Examinando por Materia "ESTRUCTURA URBANA"
Mostrando1 - 9 de 9
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoCentro cultural y gastronómico Villa de Leyva Revitalización urbana integral en un contexto patrimonial(2019) Puentes-González, Esneider Guillermo; Cornelio-Bermúdez, Giovanni; García-Bernal de Moncada, Doris; Pinaud-Velasco, Alfonso Eduardo; Restrepo-Motta, Cristian FabiánRealizar un planteamiento de renovación urbana integral en el municipio de villa de Leyva Boyacá, en el sector comprendido entre las calles 15 y 16 a la altura de la carrera 10, por medio del tratamiento urbano de la manzana de intervención que incluya andenes, bordes, arborización y mobiliario como también el desarrollo del diseño arquitectónico de un centro cultural y gastronómico, que permita promover la cultura teniendo en cuenta la vocación cultural del lugar para mejorar las dinámicas sociales de la población y para contribuir al fomento del desarrollo turístico del municipio.
- PublicaciónAcceso abiertoCentro cultural y social Alhena(2015) González-Brando, Rosana Estefanía; Villabona-Villabona, Julio César; Pinaud-Velasco, Alfonso Eduardo; Cornelio-Bermúdez, GiovanniActualmente se está presentado un periodo en el que la superación de los conflictos armados va encaminado a un solo objetivo: establecer una reducción de amenazas contra la vida e integridad de las personas, esto se puede lograr en un porcentaje con los escenarios urbano-arquitectónicos, la vinculación de elementos y características espaciales en los mismos que den pasó a una seguridad social en progreso. Por tanto se plantea un equipamiento cultural y social, localizado en la localidad de Kennedy-Barrio Timiza, con el cual de desea dar respuesta a unas necesidades urbanas- Arquitectónicas del lugar; en este se trata de generar soluciones a las problemáticas que hoy en día enfrenta; como se conoce Kennedy es una de las localidades con menos espacio público por habitante, maneja un gran número de flujo de comercio, presenta contaminación a grandes escalas, entre otras. Según estas problemáticas el proyecto responde: - A la integración a escala zonal - Generar grandes masa verdes que eviten mayor nivel de contaminación - Crear espacios donde el comercio informal tenga un espacio concentrado en volúmenes dentro del espacio público - Un lugar de descansó que genere espacios de calidad, nuevas propuestas de implementación de actividades y zonas que permitan suplir las actividades del diario vivir de la población.
- PublicaciónAcceso abiertoCentro de negocios del Bronx(2018) Jiménez-Guevara, Laura María; Morales-Romero, Carlos Felipe; Ovalle-Garay, Jairo Hernán; Reyes-Restrepo, AlejandroEl siguiente texto, es un trabajo que describe el proceso de un proyecto arquitectónico desde la concepción; orientado en los lineamientos de la Universidad Católica de Colombia que enfocan el desarrollo del proyecto y la concurrencia de los diseños, se determinan unas estrategias de análisis, diagnóstico y propuesta del sector, generando un diseño interactivo entre la ciudad y la arquitectura.
- PublicaciónAcceso abiertoLas formas urbanas como modelo: la planificación y la urbanización de vivienda como agentes de cambio en la forma del tejido de la ciudad, Bogotá 1948-2000(2011-12) Bolaños-Palacios, Álvaro JavierEn Bogotá la construcción de vivienda presentó importantes cambios en la forma de su estructura urbana a partir de la implementación de los planes de desarrollo y ordenamiento. Las formas urbanas surgidas entre el periodo de 1948 y 2000 obedecieron a la manera de proceder de los diferentes actores que se vinculan a los procesos de construcción, teniendo en cuenta que la vivienda social y la vivienda privada adoptan conceptos y modelos particulares que inciden en los cambios morfológicos. Se analizaron autores que han tratado la evolución de la forma urbana y la construcción de vivienda en Colombia. A través de un método analítico y comparativo se estudiaron algunos de los desarrollos materializados en diferentes momentos, en los cuales se reconoció la realización de barrios con manzanas alargadas, el cambio de centro de manzana, la aparición de conjuntos, supermanzanas y las denominadas agrupaciones de vivienda. Se logró evidenciar el paso de la manzana al bloque en Bogotá como ya lo había manifestado Panerai con sus análisis en Europa hacia los años setenta
- PublicaciónAcceso abiertoInclusión rural por medio del proyecto gastronómico. Parque gastronómico de Villa de Leyva(Universidad Católica de Colombia, 2022) Rojas-Abril, Julián Alberto; Muñoz-Moreno, Silvia María; Díaz-Cotrino, Yenny MilenaEl desarrollo del parque gastronómico se configura mediante un análisis de investigación teniendo en cuenta el reconocimiento del lugar, el cual genera una propuesta a partir de la recuperación y el mejoramiento de la estructura urbana, así como también la articulación de los elementos naturales con el área de intervención del proyecto arquitectónico.
- PublicaciónAcceso abiertoEl limite como solución productiva: el muro como transición de espacios urbanos(2018) Martín-Martín, Jeisson Norberto; Díaz-Escobar, Jesús Guillermo; García-Bernal de Moncada, DorisEl borde productivo, como límite natural establecido por el paso del tiempo y por la comunidad de Yomasa pretende disminuir y/o evitar de manera inminente el crecimiento descontrolado de la ciudad, teniendo en cuenta todas las afectaciones de carácter social que a hoy aquejan a dicho sector; mediante la revitalización y consolidación de un límite que además de dividir brinde nuevas oportunidades, a través de sub-sectores en donde el uso predominante será la clave para construir un estructura urbana que además de integrar al borde con el interior del sector, consolidará de manera uniforme el mismo, integrándolo directamente con la ciudad; repotencializando y generando identidad en los espacios inutilizados y desaprovechados por la comunidad.
- PublicaciónAcceso abiertoEl museo, objeto arquitectónico determinante para el proceso de reconstrucción de un lugar(2017) Acosta-Salinas, Juan Mario; García-Bernal de Moncada, Doris; Muñoz-Cadena, Camilo AugustoEl principal interés de este artículo es analizar el impacto que genera un proyecto de carácter cultural de escala urbana, cuyo tema será Museo de Historia Distrital, este proyecto se plantea en un sector de la ciudad de Bogotá el cual a causa de las actividades que se realizaban en este ha perdido valor histórico y cultural, lo que ha generado en un lugar icónico en la ciudad donde se encuentra ubicada la iglesia del Voto Nacional el cual es un predio de carácter histórico y patrimonial la perdida de la memoria del lugar. El presente artículo de investigación busca analizar como por medio de un proyecto de tipo cultural de escala urbana es posible recuperar la memoria de un lugar que a través de los años ha pasado por un proceso de deterioro, restándole valor a un sector con una alta presencia de edificios patrimoniales importantes en la historia de la ciudad de Bogotá La facultad de diseño de la universidad católica de Colombia en el programa de Arquitectura (PEP, P.12 ),el cual busca que sus estudiantes en décimo semestre tengan la capacidad de realizar un proyecto arquitectónico desarrollado en todos sus aspectos mediante una metodología de preguntas problemas, lo que se busca con este artículo es mostrar cómo se llevó a cabo el desarrollo de un proyecto de intervención en un sector de Bogotá afectado por una serie de problemáticas encontradas en el sector.
- PublicaciónAcceso abiertoProyecto de integración vivienda multifuncional Fenicia(2016) Reina-Guatame, Javier Alberto; Benavides-Zárate, Camilo Esteban; Sarmiento-Díaz, Javier Francisco; Varini, ClaudioEl tema central de esta monografía, se desarrolla una propuesta de multi-diversidad que responda a las necesidades del sector, teniendo como temática central la recuperación del uso de vivienda complementado con el concepto densificación en altura, participando y acogiendo las nuevas normativas del plan parcial del triángulo de fenicia. Se plantea las posibles soluciones a las problemáticas: Sociales, culturas, económicas existentes en la actualidad en el triángulo de fenicia, transformando y mitigando las segregaciones que se encuentran en el sector en la actualidad.
- PublicaciónAcceso abiertoRecuperar la memoria de un sector por medio de equipamientos: aprendizaje y composición arquitectónica(2016) Jiménez-Mora, Jeimi Tatiana; Muñoz-Cadena, Camilo AugustoEl presente artículo presenta el desarrollo del ejercicio académico de decimo semestre llevado a cabo en la Ciudad de Bogotá, llevando a cabo la Renovación Urbana de la Localidad de Los Mártires. La propuesta planteada a partir de una situación problema como por ejemplo ¿Cómo recuperar la memoria de un sector por medio de equipamientos urbanos generando una conexión y un impacto zonal adecuado?, que nos llevan a reflexionar y detallar mejor un diagnóstico del lugar, de tal forma que, se desarrollará una propuesta urbana y arquitectónica; para su desarrollo se tendrán en cuenta factores ambientales, sociales, económicos, tecnológicos y espaciales. El proyecto urbano parte de un análisis ciudad-región evaluando las problemáticas y estableciendo criterios y estrategias para poner en valor dicho sector. Como solución se plantea un tratamiento urbano de renovación urbana donde se organiza el uso del suelo. Posteriormente la propuesta arquitectónica a través de su espacialidad y actividades de educación brinda una solución. Finalmente, el objeto arquitectónico tiene como intención renovar los lotes existentes que debilitan la seguridad y la apropiación en el sector