Examinando por Materia "FARC"
Mostrando1 - 6 de 6
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoLa dejación de armas dentro del actual proceso de paz(2016) Sánchez-Velásquez, David Antonio; Cabrera-Pantoja, Jairo EdmundoA partir de 2012, se iniciaron las negociaciones de paz entre las FARC y el Gobierno colombiano, con el fin de alcanzar un Acuerdo, el cual se logró en septiembre de 2016. Dentro de este acuerdo en su tercer punto, se trató el fin del conflicto y como uno de sus elementos, la dejación de armas, pero este tema ha sido puesto en tela de juicio, gracias a las implicaciones políticas y jurídicas que puede contener ese término “dejación”. Por lo tanto, en este trabajo se buscará analizar el alcance jurídico y político de la dejación de armas, al igual que ubicar sus diferencias y similitudes con otros términos como entrega de armas y desarme.
- PublicaciónAcceso abiertoDeslegitimación del adversario y violencia política: el caso de las FARC y las AUC en Colombia(Universidad Católica de Colombia. Facultad de Psicología, 2004-12) Sabucedo, José Manuel; Barreto-Galeano, María Idaly; Borja, Henry; López-López, Wilson; Blanco, Amalio; De La Corte, Luis; Durán, MarEn este estudio se analizan los discursos de deshumanización del adversario empleados por dos grupos armados ilegales en Colombia: FARC-EP y AUC. El análisis de los datos puso de manifiesto la existencia de tres categorías lingüísticas que están al servicio de ese objetivo: proscripción, caracterización de rasgos y uso de rótulos políticos. También los resultados obtenidos muestran el carácter contextual y funcional de esas categorías de deshumanización.
- PublicaciónAcceso abiertoLegalidad y discusión moral frente a la reparación: Condiciones mínimas de cumplimiento de acuerdos en el posconflicto(Universidad Católica de Colombia, 2021) Ramos-Roa, José Rodrigo; León-Molina, Jorge EnriqueEl presente artículo tiene como propósito realizar una reflexión sobre los acuerdos de paz realizados en Colombia, bajo el marco normativo legal y constitucional, enfocados al papel de las víctimas y su defensa, se seguirá el hilo conductor con apoyo de una reafirmación de legalidad bajo una discusión moral para así conocer las condiciones que deben jugar las víctimas en el posconflicto.
- PublicaciónAcceso abiertoLas obligaciones internacionales del Estado colombiano respecto de la seguridad e integridad de los líderes sociales(2019) Parra-Martínez, Laura Marcela; Cubides-Cárdenas, JaimeColombia en este momento se encuentra construyendo un nuevo aparte de su historia después de haber logrado alcanzar una negociación de paz con uno de los grupos armados más relevantes a nivel histórico en el país como son las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC). Sin embargo, actualmente se está enfrentando a una de las etapas más importantes después de dicha negociación como lo es el postacuerdo, que requiere una serie de esfuerzos del Estado en conjunto con la sociedad para alcanzar esa paz duradera y estable que se planteó en los acuerdos de paz. Uno de los temas que más preocupa a los organismos de derechos humanos a nivel nacional e internacionales es la violencia sistemática contra líderes sociales, que ha pasado a convertirse en un hecho cotidiano. En ese sentido este artículo de investigación plantea un análisis sobre las obligaciones que tiene el Estado colombiano frente a la seguridad e integridad de dichos líderes y el cumplimiento de las mismas mismas.
- PublicaciónAcceso abiertoPiedad Córdoba: líder social que influyó de manera positiva en Colombia(Bogotá: Universidad Católica de Colombia. Facultad de Derecho, 2020, 2020) Quintero-Bobadilla, Laura Natalia; Cárdenas-Cruz, Paula Gabriela; Rojas-Cárdenas, Ximena; Badillo-Peralta, ValentinaSi bien esta investigación no se centra en una exclusiva visión de cómo una mujer como Piedad Córdoba ha roto todos los esquemas de pensamiento en donde la podríamos ubicar, sí se pregunta sobre cómo la posición que ha obtenido a través de sus años de carrera política y su antagonismo con Álvaro Uribe Vélez han devenido una serie de representaciones que afloran en los pensamientos de muchos colombianos y colombianas, que tienen que ver con un tema colonial y que se articulan en la interseccionalidad raza/género/clase.
- PublicaciónAcceso abierto¿PNIS, Una solución al problema de las drogas ilícitas en Colombia?(Universidad Católica de Colombia, 2021) Pérez-Contreras, Yesica Paola; Ramírez-Alfonso, Yineth Stephany; Cortes-Méndez, Jairo Augusto; Paz-Ortega, Wilson AndrésDesde el año 1964 inició la guerra entre las FARC y el Gobierno Nacional y duró más de 50 años. En el año 2012 en el gobierno de Juan Manuel Santos iniciaron las mesas de diálogo con este grupo en la Habana y en noviembre de 2016 se firmó el Acuerdo Final Para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera, integrado por 6 puntos entre ellos el punto 4. “Solución al Problema de las Drogas Ilícitas” donde se acuerda el Programa Nacional Integral de Sustitución de Cultivos de Uso Ilícito (PNIS).