• Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio

Repositorio Institucional Universidad Católica de Colombia - RIUCaC

  • Nuestra biblioteca
    Acerca de la biblioteca Reglamento Servicios Preguntas frecuentes Horarios de atención
  • Trámites en Línea
  • Catolibuscador
  • Catálogo
    Directrices Ir al Catálogo
  • Bases de Datos
  • Sitios de Interés
    Bases de datos de libre acceso Nuestras publicaciones Revistas electrónicas de libre acceso Bibliotecas universitarias Bibliotecas públicas Bibliotecas digitales y virtuales
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "Género"

Mostrando1 - 20 de 23
Resultados por página
Opciones de clasificación
  • No hay miniatura disponible
    Publicación
    Sólo datos
    A call to loyalty : women’s bodies, playgrounds and battlefields.
    (Soft Power, 2017-07-01) Spini, Debora
    Este artículo muestra cómo los argumentos feministas utilizados por discursos de derecha populistas y xenofóbicos contribuyen a la neutralización del feminismo en el discurso público europeo, la libertad de la mujer se invoca para fines que tienen poco que ver con ellas mismas. El cuerpo de la mujer se queda exterior y ajeno a la esfera moderna de la autonomía y sigue siendo una posesión: poseído, reapropiado, cubierto y expuesto, se convierte en campo de batalla para los conflictos identitarios de la modernidad tardía. Por otro lado, la aspiración a la autonomía, transformada en deseo de consumo, causa que se convierta en un espectáculo y en una mercancía, es decir, en un patio de recreo del orden neoliberal. Ciertas tendencias en el feminismo contemporáneo reflejan esta versión mimética de la libertad, haciendo al feminismo vulnerable al nuevo espíritu del capitalismo (Fraser, 2009) y a los discursos populistas y xenófobos de la derecha.
  • No hay miniatura disponible
    Publicación
    Sólo datos
    Análisis referencial de las representaciones sociales sobre la violencia doméstica.
    (Universidad Católica de Colombia, 2010-07-01) Molina Rico, Janneth Elizabeth; Moreno Méndez, Jaime Humberto; Vásquez Amézquita, Harold
    El presente escrito se centra en el análisis referencial de un estudio que tuvo como objetivo develar las representaciones sociales que tiene un grupo de mujeres sobre la violencia doméstica. Para tal fin se realizaron ocho entrevistas en profundidad a igual número de mujeres usuarias de una Comisaría de Familia de la ciudad de Bogotá que han acudido por violencia conyugal. La investigación fue de corte cualitativo, basada en el análisis del discurso, específicamente en el análisis referencial de las historias de vida de las participantes. Los resultados encontrados indican que las representaciones sociales sobre la violencia doméstica se consolidan en dispositivos de control y de desempoderamiento presentes en la dinámica de violencia de las relaciones de pareja, éstas se gestan en los subgrupos de mujeres y son un factor que ayuda a la construcción y reproducción de las mismas.
  • No hay miniatura disponible
    Publicación
    Sólo datos
    Ansiedad e insatisfacción corporal en universitarios.
    (Universidad Católica de Colombia, 2019-01-30) Medina-Gómez, María Begoña; Martínez-Martín, María A; Escolar-Llamazares, María Camino; González-Alonso, Yolanda; Mercado-Val, Elvira
    La ansiedad y la insatisfacción corporal son factores de riesgo para los trastornos de conducta alimentaria y de la ingesta de alimentos. La presente investigación busca analizar los niveles de ansiedad e insatisfacción corporal, y su relación con las diferencias en función del género, curso y centro de estudios en 516 universitarios de Burgos, España el 42.8 % fueron varones y el 57.2 %, mujeres; M = 21.7 años (DT = 4.1), utilizando un muestreo aleatorio estratificado. Para ello, se realizó un estudio descriptivo transversal en el que se aplicó el Cuestionario de Ansiedad Estado-Rasgo y la subescala Insatisfacción Corporal del Inventario de Trastornos de Conducta Alimentaria. Como resultados, alrededor del 20 % de los participantes presentó niveles altos de ansiedad, aunque no se encontraron diferencias por género, curso o centro; adicionalmente, el 61.4 % presentó alta o moderada insatisfacción corporal, principalmente si eran mujeres, personas ansiosas, o de segundo curso en la universidad. También se encontró interrelación entre estos factores, por lo cual en algunos universitarios se pudo identificar determinado riesgo para la aparición de trastornos de la conducta alimentaria y de la ingesta de alimentos.
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    Acceso abierto
    Atención a víctimas de violencia basada en género
    (Editorial Universidad Católica de Colombia, 2022-12) Cifuentes-Barbosa, Alejandro; Borda-Montenegro, Angie; Londoño-Osorio, Angie Juanita; Beltrán-Sierra, Brenda Marcela; Alarcón-Ochoa, Carolina; Muñoz-Salas, Catalina; Riaño-García, Daniel Ricardo; Chinchilla-Rosales, Daniela Andrea; Puello-Ruiz, Daniela; Cárdenas-Carrillo, Deisy Alejandra; Jaimes-Cuberos, Edwin Alexis; López-Cantero, Ever José; Orduz-Gualdrón, Frank Steward; Rodríguez-Rodríguez, Jenny Marcela; Jiménez-Molina, José Raúl; Corredor-Santana, Laura Estefany; Rodríguez-Guerrero, Leidy Johana; Álvarez-Ascanio, Liceth Lorena; Jiménez-Ardila, Luis Orlando; Calderón-Uribe, Magaly; Parra-Silva, Maryori Fabiana; Jaramillo-Hernández, Rosa Angélica; Ruiz-Guevara, Sandra Milena; Trujillo-Mahecha, Yulieth; Barreto-Rodríguez, Karol Sthefania; López-Cantero, Ever José
    Esta publicación está dirigida a profesionales de las ciencias humanas y sociales, a investigadores, analistas y técnicos en el diseño, formulación e implementación de políticas públicas para la atención a las víctimas de la violencia basada en género, puesto que puede orientar el trabajo multidisciplinario y la atención a dichas víctimas. Atención a víctimas de violencia basada en género se desarrolló en el marco del proyecto de Investigación “Diseño de un protocolo para la atención a víctimas de violencia de género”, para lo cual se partió de un análisis psicojurídico, un análisis de la invisibilización riesgosa de la violencia ejercida hacia los hombres, un abordaje criminológico y un análisis victimológico, los cuales permitieron centrarse finalmente en abordar lo que ha sido la atención a las víctimas y ofrecer herramientas para el desarrollo integral de la atención a personas que han sido violentadas o agredidas en razón del género.
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    Acceso abierto
    Comunidad transexual dentro del movimiento feminista
    (2022) Molina-Huertas, Daniela; Chíquiza-Forigua, Yulieth Natalia; Buitrago-Castro, Maycol Nicolás; Romero-Rojas, Ana Sofía; Sánchez-Villalobos, Diana Carolina; Forero-Ramírez, Danna Stefania; Castaño-Bedoya, Alejandro
    A lo largo de la historia el movimiento feminista ha luchado por la reivindicación de los derechos de las mujeres dentro de una sociedad patriarcal la cual, entre las dinámicas sociales de la misma, establece relaciones verticales dando paso a la sumisión y opresión de la otredad. Sin embargo, las mujeres no han sido las únicas afectadas bajo estos tipos de relación social pues, las personas de género diverso y trans se han visto inmersas en situaciones discriminatorias y violentas debido al malestar por no seguir las nociones de género preconcebidas, siendo estas la constitución de lo femenino y masculino. Por lo tanto, es importante conocer como la mujer trans se incluyó en el movimiento feminista, así como su rol actual dentro del movimiento teniendo en cuenta el progreso del reconocimiento de su dignidad humana y los de los derechos que se derivan de esta condición en la que todos estamos inmersos sin distinción alguna. (Tomado de la fuente).
  • No hay miniatura disponible
    Publicación
    Sólo datos
    Construcción de significados frente a los contenidos violentos de los videojuegos en niños de 11 a 14 años.
    (Universidad Católica de Colombia, 2007-01-01) Vaca Vaca, Patricia; Romero Serrano, Diego
    Este estudio forma parte de la línea de investigación “Violencia y medios de Comunicación” de la Facultad de Psicología de la Universidad de la Sabana. Se propuso como objetivo conocer los significados que construyen los niños frente a los contenidos violentos de los videojuegos. Los participantes fueron cuatro niños de 11 a 14 años de edad de dos colegios públicos del municipio de Chía (Colombia). Se utilizó un método de carácter descriptivo explicativo con enfoque cualitativo. La estrategia empleada fue el estudio de caso único en donde a partir de la narrativa de los participantes se analizaron los significados que construyen frente a temas como el reconocimiento de la violencia, la percepción del conflicto y la resolución del mismo, la identidad de género, la relación entre familia y videojuegos, y el poder en los videojuegos. La información fue recogida a través de grupos focales, y analizada a partir de la propuesta de Strauss y Corbin. (2002). Los resultados obtenidos demuestran que existe relación entre los contenidos violentos de los videojuegos y la construcción de significados que realizan los participantes del grupo focal, lo que señala la influencia que tienen los videojuegos como generadores de valores, creencias y significados en los niños.
  • No hay miniatura disponible
    Publicación
    Sólo datos
    Discapacidad psíquica frente a culpabilidad en el derecho histórico : un estudio de género.
    (Universidad Catolica de Colombia, 2010-07-01) Núñez Paz, María Isabel
    En el presente artículo se realiza un análisis histórico lógico del tratamiento jurídico de la conducta de las mujeres, que difiere notablemente del que se da al comportamiento masculino, en el que siempre se apela a una discapacidad psíquica de la mujer para el desarrollo de sus actividades, pero que se deja de lado en el derecho penal.
  • No hay miniatura disponible
    Publicación
    Sólo datos
    Efectos del desempleo y la precarización laboral en los hombres y en la equidad de género.
    (Universidad Católica de Colombia, 2013-07-01) Jiménez-Guzmán, María Lucero
    El artículo tiene como objetivo presentar resultados de la investigación multidisciplinaria, realizada en México y Argentina, con perspectiva de género, que se realizó para estudiar cambios en las relaciones de género y en la vida de los sujetos, derivados de transformaciones en la estructura económica, fundamentalmente del empleo. Se trata de vincular los profundos cambios económicos y laborales con la crisis de la masculinidad y algunos de sus efectos. La investigación tiene como base la precarización laboral y el desempleo, característicos del mundo actual, neoliberal y globalizado. La investigación se realizó con la participación de especialistas, de distintas disciplinas, de los dos países. Es una investigación cualitativa en la que se utilizaron diversas técnicas de investigación, como entrevistas en profundidad e historias de vida. Se realizó entrevistando a hombres de clase media y alta, con alto nivel de escolaridad, Aporta reflexiones, resultados y conclusiones acerca de los efectos de cambios estructurales en la vida de los hombres, las familias y las relaciones entre los géneros, en términos de problemas, patologías, profundas crisis y también posibles cambios positivos que pueden presentarse.
  • No hay miniatura disponible
    Publicación
    Sólo datos
    Estudio comparativo de rendimientos empresariales de hombres y mujeres en México: una aproximación empírica
    (Universidad Católica de Colombia, 2020-08-21) Palacios-Duarte, Pablo Daniel; Saavedra-García, Maria Luisa; Cortés-Castillo, María del Rosario
    El objetivo de la investigación es comparar el rendimiento de los ingresos de los emprendedores, para determinar si existen diferencias entre los obtenidos por emprendimientos realizados por hombres y aquellos realizados por mujeres. Asimismo, se pretende establecer qué factores impulsan el emprendimiento de las mujeres. Se utiliza la base de datos de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (INEGI, 2017), de donde se obtuvo una muestra de 296 mujeres y 430 hombres. Se generó un modelo econométrico Probit mediante la metodología diseñada por Heckman, Tobias y Vytalcil (2000, 2001), empleando un proceso bietápico. Se incluyen como variables independientes el tipo de hogar, el tamaño de la empresa, la edad y la experiencia. El rendimiento de los ingresos por emprendimiento es la variable dependiente. Los principales hallazgos permiten afirmar que los rendimientos de las empresas de mujeres son menores que los de las empresas de hombres, y que las mujeres emprenden, generalmente, por necesidad.
  • No hay miniatura disponible
    Publicación
    Sólo datos
    Evaluación de las diferencias de género en las estrategias de afrontamiento del dolor lumbar.
    (Universidad Católica de Colombia, 2015-01-01) Zavarize, Sergio Fernando; Muglia Wechsler, Solange
    El dolor lumbar puede ser visto como un gran problema de salud pública. Las diferencias de género son importantes factores que influyen en los síntomas y en las respuestas del comportamiento. El objetivo de este estudio fue investigar las diferencias de género en los comportamientos de dolor y en el manejo del dolor lumbar crónico. La muestra estuvo conformada por 158 participantes (66,5% mujeres), con edades entre los 30 y 88 años que fueron diagnosticados con artrosis lumbar. Los instrumentos utilizados fueron: la Escala Visual Analógica, el Cuestionario de Calidad de Vida y un cuestionario para evaluar las actividades de ocio y distracción del dolor. Los resultados del MANOVA demostraron que las mujeres presentaron mayor percepción del dolor que los hombres. También fue posible observar frecuencias más altas de actividades sociales en las mujeres, así como correlaciones significativas entre las actividades sociales y los dominios psicológicos, sociales y medio ambientales. En conclusión, las mujeres presentan un mayor número de estrategias de afrontamiento para el dolor, lo cual puede influir positivamente en su calidad de vida.
  • No hay miniatura disponible
    Publicación
    Sólo datos
    Género y derechos humanos : reconocimiento de la pluralidad e intersección de las diferencias.
    (Universidad Catolica de Colombia, 2008-07-01) Bartolomei, María Luisa
    En perspectiva de género femenino el presente escrito se encamina a contribuir al desarrollo de una teoría crítica de la justicia anclada en contextos, instituciones, situaciones o prácticas sociales concretos o particulares, que permita apreciar con precisión como la negación de la heterogeneidad contribuye a la opresión de los grupos sociales, y argumentar a favor de una política que reconozca la diversidad y pluralidad de identidades en vez de oprimirla.
  • No hay miniatura disponible
    Publicación
    Sólo datos
    Habilidades sociales y rendimiento académico : una mirada desde el género.
    (Universidad Católica de Colombia, 2012-07-01) Oyarzún-Iturra, Gabriela; Estrada-Goic, Claudia; Pino-Astete, Eduardo; Oyarzún-Jara, Miriam
    La relación entre habilidades sociales y rendimiento académico ha estimulado una importante cantidad de investigaciones en virtud de la importancia que estas habilidades han mostrado tener en el ámbito laboral (Edel, 2003). Sin embargo, los resultados no han sido consistentes y, mientras la mayoría de los estudios señalan la presencia de asociación entre estas variables, algunos de ellos no han logrado observarla. Presentamos dos estudios no experimentales transversales correlacionales, uno en una muestra de escolares (n = 245) y otro en una muestra de universitarios (n = 200). Los resultados revelan que los géneros exhiben perfiles diferentes de asociación entre las variables que indicarían que las habilidades interpersonales positivas se asocian al rendimiento académico particularmente en el caso de las mujeres. Estas evidencias son discutidas en torno al potencial impacto de los roles de género sobre la adaptación académica.
  • No hay miniatura disponible
    Publicación
    Sólo datos
    If woman becomes a metaphor for death.
    (Soft Power, 2017-07-01) Niccolai, Silvia
    La domesticación es el giro del feminismo en un discurso que, en lugar de desafiar y transformar el statu quo existente, y particularmente el modo de producción capitalista y el conjunto de las prácticas e ideologías conectadas a este último, sirve como su apoyo. ¿Por qué y con qué resultados ha tenido lugar un giro hacia la domesticación? Este artículo contribuye a este tema ampliamente debatido al proponer pensar que la domesticación del feminismo está vinculada a la dominación del “género” como una herramienta analítica y política.
  • No hay miniatura disponible
    Publicación
    Sólo datos
    Influencia del nivel de avance educativo y el género en la toma de decisiones financieras: una aproximación desde la Prospect Theory
    (Universidad Católica de Colombia, 2020-01-01) Ladrón de Guevara-Cortés, Rogelio; Gómez-Mejía, Alina; Peña-Vargas, Víctor Alberto; Madrid-Paredones, Rosa Marina
    Las finanzas comportamentales retan los supuestos de racionalidad en la toma de decisiones financieras, pues asumen que la forma en la cual se presenta la información determina la decisión. El objetivo de esta investigación es estudiar la influencia de aspectos como el nivel de avance educativo y el género en la toma de decisiones financieras. Para esto, se replica el experimento seminal de Kahneman y Tversky (1979) en 600 estudiantes de una universidad colombiana. La información recolectada se analiza incluyendo: a) el contraste de independencia χ2, b) el test no-paramétrico Kruskal-Wallis y c) el test no-paramétrico Mann-Whitney. Los resultados muestran la aplicación de la Prospect Theory en la toma de decisiones financieras y revela una independencia de las decisiones en función de las variables de agrupación utilizadas. También se encontró que las mujeres tienen una mayor aversión al riesgo y que el nivel de avance en la educación no influye en las decisiones financieras.
  • No hay miniatura disponible
    Publicación
    Sólo datos
    Influencias psicosocioculturales sobre los síntomas psicopatológicos en comunidad abierta : desigualdades ecosistémicas.
    (Universidad Católica de Colombia, 2020-01-20) Ruiz-Martínez, Ana Olivia; González-Arratia López Fuentes , Norma Ivonne; González-Escobar, Sergio; Aguilar-Montes de Oca, Yessica Paola; Torres-Muñoz, Martha Adelina
    Los problemas de salud mental en la población general tienden a estar relacionados con determinantes sociales que también influyen en la inequidad sanitaria. Sin embargo, estos determinantes suelen tenerse en cuenta solo en la población clínica y pasan inadvertidos en el ámbito comunitario. Teniendo esto en cuenta, el propósito del presente estudio fue identificar los factores psicosocioculturales que influyen en la presencia de los síntomas psicopatológicos en población abierta. Para esto, participaron 229 mujeres y hombres, adultos, mexicanos, a quienes se les aplicaron dos instrumentos de autorreporte para evaluar sus síntomas psicopatológicos, el SCL 90-R y el Cuestionario de Factores Asociados a la Salud. Los resultados muestran diferencias entre hombres y mujeres tanto en los síntomas como en los factores evaluados, en donde las mujeres resultaron ser las más desfavorecidas. Los modelos predictivos señalan que en las mujeres los factores que predicen la sintomatología son los pensamientos conflictivos, la violencia intrafamiliar, la falta de confianza en sus capacidades y la discriminación de género; mientras que en los hombres fueron la violencia intrafamiliar, la pobreza y un menor bienestar. Se concluye que los modelos psicosociales y ecosistémicos permiten comprender que los factores psicosocioculturales influyen sobre los síntomas incipientes de población comunitaria, con vías diferentes tanto para las mujeres como para los hombres. Con esto se demuestra que el contexto imprime un impacto diferencial en la salud mental.
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    Acceso abierto
    Medios de comunicación y violencia sexual contra población masculina perpetrada por mujeres: una invisibilización riesgosa
    (Editorial Universidad Católica de Colombia, 2022-12) Borda-Montenegro, Angie; López-Cantero, Ever José; Ruiz-Guevara, Sandra Milena
    El fenómeno de la violencia sexual contra la mujer ha sido ampliamente estudiado por la academia y reconocido a nivel periodístico; en la población masculina, por el contrario, parece ser un fenómeno que se ha invisibilizado debido a las escasas estadísticas al respecto y a variables socioculturales como el sexismo, que impiden que este fenómeno cobre la importancia que merece. Como consecuencia, se invisibiliza a su vez la necesidad de crear políticas de prevención de la violencia. La presente investigación se propuso analizar la representación de esta problemática en los principales medios de comunicación de acceso libre de Colombia haciendo una revisión del volumen de noticias en las páginas de internet de dichos medios alrededor de tres términos clave: violencia sexual, acoso sexual y abuso sexual; se realizaron comparaciones por género y se categorizaron las menciones de los términos asociadas con víctimas masculinas. Como resultado, se encontró una baja representación de la violencia sexual contra varones en comparación con la representación de los casos de violencia sexual contra mujeres, lo cual pone en riesgo la posible concienciación de la problemática y la aplicación de medidas de prevención y apoyo a las víctimas.
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    Acceso abierto
    Predictive role of meaning in life on psychological well-being and gender-specific differences
    (Universidad Católica de Colombia. Facultad de Psicología, 2013-06) García-Alandete, Joaquín; Soucase-Lozano, Beatriz; Selles-Nohales, Pilar; Martínez, Eva Rosa
    Examinou-se o papel preditivo do Sentido da Vida e as diferenças em função do gênero no Bem-estar Psicológico em um grupo de 226 estudantes universitários espanhóis (87 homens, 38.5%; 139 mulheres, 61.5%), com idade entre 17 e 25 anos, M = 21.08, DT = 2.18. Foram usadas adaptações espanholas do Purpose-In-Life Test de Crumbaugh e Maholic e das Escalas de Bem-estar Psicológico de Ryff. As hipóteses a contrastar foram que de maneira significativa o Sentido da Vida prediria o Bem-estar Psicológico e que as mulheres alcançariam pontuações mais altas em algumas dimensões do mesmo. As análises estatísticas incluíram lineais simples e o teste t para mostras independentes. Os resultados mostraram que: (1) O Sentido da Vida predisse significativamente o Bem-estar Psicológico, especialmente o Bem-estar Psicológico global, a Autoaceitação, o Propósito na Vida e o Domínio do Entorno, e (2) as mulheres alcançaram pontuações significativamente superiores em Bem-estar Psicológico global, Domínio do Entorno, Crescimento Pessoal e Propósito na Vida. Estes resultados foram discutidos à luz da pesquisa precedente.
  • No hay miniatura disponible
    Publicación
    Sólo datos
    Predictores del comportamiento sexual con múltiples parejas en estudiantes de educación superior : un análisis por género.
    (Universidad Católica de Colombia, 2009-01-01) Piña López, Julio Alfonso; Rivera Icedo, Blanca Margarita
    Se realizó un estudio transversal cuyo objetivo fue el de identifi car predictores del comportamiento sexual con múltiples parejas en una muestra de 423 estudiantes de una institución de educación superior que se localiza en Hermosillo, en el noroeste de México. Para el tratamiento de los datos se utilizaron de manera sucesiva la prueba T, la prueba U de MannWhitney, el coefi ciente de correlación de Pearson (r) y un análisis de regresión lineal múltiple. El análisis de regresión para el grupo de hombres identifi có como predictores del comportamiento a las variables edad biológica, edad de inicio de relaciones y una situación social —encontrarme en un lugar para adultos—,según lo cual las tres variables explican el 42.4% de la varianza total. Por otra parte, en el grupo de mujeres, los predictores fueron las variables edad biológica, edad de inicio de relaciones y un estado biológico —me encontraba excitada físicamente—,según lo cual éstas explican el 70.3% de la varianza total. Los resultados del presente estudio aportan información valiosa con respecto a las variables que facilitan que las personas de ambos géneros se relacionen sexualmente con múltiples parejas, aspecto que debe ser tenido en cuenta en el momento de diseñar e instrumentar programas para prevenir la infección por el VIH en ese sector de la población.
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    Acceso abierto
    Predictores del comportamiento sexual con múltiples parejas en estudiantes de educación superior: un análisis por género
    (Universidad Católica de Colombia. Facultad de Psicología, 2009-06) Piña-López, Julio Alfonso; Rivera-Icedo, Blanca Margarita
    Se realizó un estudio transversal cuyo objetivo fue el de identificar predictores del comportamiento sexual con múltiples parejas en una muestra de 423 estudiantes de una institución de educación superior que se localiza en Hermosillo, en el noroeste de México. Para el tratamiento de los datos se utilizaron de manera sucesiva la prueba T, la prueba U de Mann-Whitney, el coeficiente de correlación de Pearson (r) y un análisis de regresión lineal múltiple. El análisis de regresión para el grupo de hombres identificó como predictores del comportamiento a las variables edad biológica, edad de inicio de relaciones y una situación social -encontrarme en un lugar para adultos-,según lo cual las tres variables explican el 42.4% de la varianza total. Por otra parte, en el grupo de mujeres, los predictores fueron las variables edad biológica, edad de inicio de relaciones y un estado biológico -me encontraba excitada físicamente-,según lo cual éstas explican el 70.3% de la varianza total. Los resultados del presente estudio aportan información valiosa con respecto a las variables que facilitan que las personas de ambos géneros se relacionen sexualmente con múltiples parejas, aspecto que debe ser tenido en cuenta en el momento de diseñar e instrumentar programas para prevenir la infección por el VIH en ese sector de la población.
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    Acceso abierto
    Programa psicoeducativo para la prevención de la violencia basada en género a partir de estrategias artísticas en San Antonio del Tequendama
    (Universidad Católica de Colombia, 2022) Galeano-Palma, María Daniela; Hernández-Giraldo, Diego Antonio; Manrique-Mongui, Jhon Sebastián; Jiménez-Ardila, Luis Orlando
    Galeano-Palma, M. D., Hernández-Giraldo, D. A. & Manrique-Mongui, J. S. (2022). Programa psicoeducativo para la prevención de la violencia basada en género a partir de estrategias artísticas en San Antonio del Tequendama. Trabajo de Grado. Universidad Católica de Colombia. Facultad de Psicología. Bogotá, Colombia.
  • «
  • 1 (current)
  • 2
  • »
La Universidad Católica de Colombia es una Institución de Educación Superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación, reconocida mediante Resolución Número 2271 de julio 7 de 1970 del Ministerio de Justicia.

Notificaciones Judiciales:
Avda. Caracas # 46-72
Sede Las-Torres, Bloque H – Rectoría email:
notificacionjudicial@ucatolica.edu.co

Facebook-fTwitterYoutubePinterest-pInstagramLinkedin-in

Normatividad Institucional

  • Datos básicos oferta académica
  • Estatuto general
  • Reglamento del estudiante
  • Estatuto Profesoral
  • Vida universitaria
  • PEI
  • Derechos pecuniarios
  • Habeas Data
  • Términos y condiciones

Servicios

  • Servicios
  • PAW
  • Aulas virtuales AVA
  • Gestión documental
  • Trabaja con nosotros
  • Bolsa de empleo

Contacto y Sedes

  • (60 1) 3 27 73 00
  • (60 1) 3 27 73 33
  • Sede Las Torres
    Bogotá Avenida Caracas # 46 -72
  • Sede 4
    Bogotá Carrera 13 # 47 – 30
  • Sede El Claustro
    Bogotá Diagonal 46 A # 15 B – 10
  • Sede Carrera 13
    Bogotá Calle 47 # 13 - 54
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA
@ todos los derechos reservados 2018
  • Liceo Universidad Católica
  • Centro de convenciones
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo