• Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio

Repositorio Institucional Universidad Católica de Colombia - RIUCaC

  • Nuestra biblioteca
    Acerca de la biblioteca Reglamento Servicios Preguntas frecuentes Horarios de atención
  • Trámites en Línea
  • Catolibuscador
  • Catálogo
    Directrices Ir al Catálogo
  • Bases de Datos
  • Sitios de Interés
    Bases de datos de libre acceso Nuestras publicaciones Revistas electrónicas de libre acceso Bibliotecas universitarias Bibliotecas públicas Bibliotecas digitales y virtuales
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "HABITABILIDAD"

Mostrando1 - 20 de 43
Resultados por página
Opciones de clasificación
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Acceso abierto
    Acupuntura urbana enclaustrada. Galería comercial y hotelera
    (2019) Martínez-Murillo, Nayath Karrollay; García-Urueña, Patricia; Cereghino-Fedrigo, Anna María
    El proyecto se localiza en la ciudad de Bogotá Colombia - localidad San Cristóbal, en un espacio cultural y turístico como lo es el 20 de julio, a escala macro se desarrolla el Plan Parcial De Restructuración integral Rio Fucha 20 De Julio a lo largo del eje de la 6ª. Iniciado en el rio Fucha y finalizando en la plaza de la iglesia del 20 de julio, teniendo como objetivo principal revitalizar el lugar con la propuesta de un eje de peregrinación. Arquitectónicamente, este conjunto proyectual se consolida habitabilidad comercial, exactamente en una galería comercial y hotelera dirigido a la población flotante, enfocado en dos ejes de desarrollo: la revitalización de puntos estratégicos a partir de la acupuntura urbana y el espacio, el cual hace referencia a lo tridimensional “él proyecto (hotel)” con la oferta de un servicio habitable y comercial para el usuario, brindando comodidad y bienestar. Por consiguiente, al fortalecer un espacio con una historia tan marcada antes de implementar cualquier objeto arquitectónico en un lugar, es necesario tener en cuenta su origen, su inicio y su contemporaneidad, ya que hay valores culturales y sociales que forman parte de cada lugar y habitante. El borrado y la reconstrucción pueden ser una solución arquitectónica y urbana, por eso es esencial tener claro de dónde viene y para dónde va, porque la arquitectura no está clara si se está reconstruyendo o destruyendo un proceso evolutivo desde algún lugar.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Acceso abierto
    La adaptabilidad de la vivienda
    (2020) Castellanos-Goyeneche, Angela Daniela; Yory-García, Carlos Mario; Verdugo-Reyes, Hernando
    La habitabilidad de la vivienda debería ser el primordial factor de investigación para determinar la calidad del espacio. En este escrito se retomarán los principales términos para obtener la adaptabilidad de la vivienda, teniendo en cuenta la ciudad de Cali como lugar de procedencia, se tomarán en consideración diferentes variables.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Acceso abierto
    El agua como elemento de transformación cultural y social para una resignificación de la habitabilidad en territorios de borde
    (2020) Castaño-Serrato, María Fernanda; Cifuentes-de los Ríos, Yeimy Patricia
    Los procesos de densificación poblacional apresurados que han sufrido las ciudades latinoamericanas y en especial la ciudad de Bogotá en los años 80, hicieron que la ciudad entrara en una decadencia social y urbana, en donde, se desencadenaron problemas de accesibilidad y junto a ello la segregación social, espacial y ambiental. Estos problemas mencionados los evidenciamos en los territorios peri-urbanos como es el caso de la localidad de Usme ubicada en el sur oriente de la ciudad de Bogotá. Este territorio tuvo sus orígenes en la informalidad, presentando problemas de control socio ambiental, la precariedad de las viviendas, ausencia del derecho de la educación, además de un agravante déficit de escenarios urbanos, lo que resalta la carencia de habitabilidad y el derecho a la ciudad en esta zona. Por lo anterior, se plantea una propuesta de diseño que propone una forma de habitar el territorio de borde. Se pretende realizar esta propuesta, a través de un plan de mejoramiento integral en el sector, teniendo como base un proyecto arquitectónico que tiene como fin mejorar la calidad de vida de la población, integrando las necesidades sociales y ambientales en el contexto urbano rural y potencializando las riquezas hidrográficas de la localidad. La propuesta proyectual se hace a través de un equipamiento que busca específicamente, mejorar la habitabilidad de estos territorios marginales en términos de servicios urbanos, esto es, espacios públicos e infraestructura. Lo anterior, busca una trasformación del territorio a partir de la estructuración de escenarios urbanos y de encuentro cultural, que dignifiquen el espacio público, los equipamientos y las riquezas ambientales del territorio; vistos como una apuesta para la trasformación social y ambiental del lugar.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Acceso abierto
    Aprendiendo del Barrio la Paz: un escenario desde el cual vincular la academia a esta otra arquitectura
    (2013-12) Carvajalino-Bayona, Hernando
    The article includes academic reflections from an experience with students from the Faculty of Architecture of the Universidad Católica de Colombia in the La Paz neighborhood, at the south of Bogotá. It was an experience from which there is much to learn in a popular scenario that allows a link from the academy to contemporary urban reality and its housing problems. The text describes many questions and concerns that arose around an innovative project from the perspective of an academic setting wherein a first methodological approach was designed, a process that forced us to delve into these other ways of inhabiting popular neighborhoods and, from there, to begin proposing ideas that, ultimately, aimed at improving what was built through an experience that leaves many lessons learned and a lot of questions still to be answered
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Acceso abierto
    Bronx: entornos eficientes. Dinámicas potenciales
    (2017) Cortés-Ramírez, Jhon Harol; Rodríguez-García, César Adolfo; Benavides-Zárate, Camilo Esteban
    El trabajo presentado es el resultado de la interpretación, el análisis, y la idea de propuesta, que desde la disciplina de la arquitectura, involucra los aspectos sociales, ambientales y económicos del centro de Bogotá, en busca de la mejora de un sector como el “Bronx”, reconociendo las dinámicas y brindado desde su condición entornos eficientes.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Acceso abierto
    Centro cultural del arte Las Cruces
    (2014) Mora-Jiménez, Diana Marcela; Pinzón-Vargas, Oscar Eduardo
    El centro cultural del arte las cruces es una propuesta a nivel urbano y arquitectónico que busca la revitalización del barrio, mejorando la calidad de vida por medio de intervención de espacio público y de implantación de proyectos arquitectónicos vinculados a los patrimonios existentes con el fin de recuperar la memoria y la cultura del barrio y promover nuevas actividades para los jóvenes.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Acceso abierto
    Centro cultural y lúdico para la construcción del tejido social. Centro Cultural “LA REFORMA” Intervención urbana y arquitectónica para el mejoramiento integral de un territorio de borde en la localidad de Usme
    (2020) Bermúdez-Pirateque, Lida Alexandra; Cifuentes-de los Ríos, Yeimy Patricia
    Este articulo hace parte de uno de los entregables de grado para optar el título de Arquitecto de la universidad Católica de Colombia, enmarcado en el programa institucional de responsabilidad social situado en el territorio de la Upz Gran Yomasa, abordando la construcción del tejido social que responde a la problemática del desequilibrio territorial que se presenta en el territorio objeto a causa de la ocupación informal que trae consigo problemáticas de habitabilidad, calidad de vida, accesibilidad y ruptura de comunicación entre la comunidad dando como solución el diseño de un equipamiento cultural.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Acceso abierto
    Centro de Salud Los Pinos
    (2019) Romero-Pinzón, Victoria del Mar; Carvajalino-Bayona, Hernando Alfonso; Castiblanco-Prieto, Juan José
    El proyecto a desarrollar se ubica en el barrio Los Pinos, Ciudadela Sucre. Este proyecto surge después de un análisis llevado a cabo en el primer período del año 2019 en el que se realizó una síntesis de diagnóstico a partir de la cual surgieron diferentes problemas centrados en cuestiones generales tales como: contaminación ambiental, infraestructura vehicular y peatonal, desarrollo del espacio público, seguridad , entre otros.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Acceso abierto
    Confort físico, espacial y psicológico en los espacios arquitectónicos: Experiencia de confort desde la arquitectura.
    (Universidad Católica de Colombia, 2021) Florez-Castro, Sthephania; Álvarez-de la Roche, Carlos Arturo
    La ausencia del confort es un problema real, en el que deben crearse estrategias acordes al entorno y estilo de vida del usuario en relación con la arquitectura. Constituyendo aportes para que la arquitectura contenga en sí misma todos los criterios del confort, el cual, está asociado a la sensación de bienestar de las personas, estableciendo un tipo de espacios destinados al desarrollo de la vida, por esta razón estos deberían proporcionar las condiciones idóneas para maximizar las experiencias satisfactorias de las personas en los mismos. (Tomado de la fuente)
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Acceso abierto
    Conjunto residencial Nueva Vida
    (2017) Contreras-Ramírez, Duván Alejandro; Pinaud-Velasco, Alfonso Eduardo; Villabona-Villabona, Julio César; Cornelio-Bermúdez, Giovanni
    En el proceso investigativo, hemos encontrado que un análisis minucioso y detallado del proyecto que se va a elaborar, arroja los resultados más acertados acerca del lugar en el que va a implementar un proyecto arquitectónico. De esta manera, se presenta un análisis histórico de las condiciones de vivienda durante el siglo XX en Bogotá. Conociendo esto, se procede a hacer un consenso con las características constructivas y de diseño planteadas durante el mismo momento histórico, para poder decantar las mejores condiciones para desarrollar un objeto arquitectónico capaz de plantear un modelo de soluciones para el déficit de vivienda que afronta la ciudad.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Acceso abierto
    Construcción de vivienda nueva y zonas verdes, para la reubicación de familias
    (2015) Gaviria-Agámez, Katherinne; Sarmiento-Díaz, Javier Francisco; Varini, Claudio; Benavides-Zárate, Camilo Esteban
    Las ciudades están presentando una crisis medioambiental debido al crecimiento desmedido de las zonas urbanas y con esto se está produciendo problemas ecológicos, con este crecimiento se generan problemas de habitabilidad que llevan a la contaminación y a la erosión, ya que se desarrollan sin ninguna planeación y llevan al hacinamiento de los habitantes y al mal manejo de los recursos ecológicos y desechos orgánicos. El proyecto construcción de vivienda nueva y zonas verdes, para la reubicación de familias, se encuentra en la localidad de Ciudad Bolívar, el proyecto busca ser una solución a las necesidades que presenta la localidad, la UPZ y específicamente el sector de intervención API Lucero; es el resultado de una búsqueda que tiene como principal objetivo, beneficiar a la comunidad. En la localidad de Ciudad Bolívar, se presenta escasez de equipamientos culturales, las zonas verdes se encuentran deterioradas y abandonadas, algunas viviendas se localizan en asentamientos ilegales. Por esto, el proyecto busca ser un componente estructural del sistema de vivienda con el espacio público y los demás equipamientos; es un proyecto asequible para todas las personas, pretende mejorar la calidad de vida en cuanto a la habitabilidad como en la parte urbana, se basa en la recuperación de zonas, mediante un eje verde, generando un espacio continuo, con vegetación y espacios para el peatón. Esta recuperación, se centra en mejorar la calidad del espacio público, por medio de la creación de nuevos equipamientos de vivienda, implementar la cultura y educación dentro del colegio, brindando una conexión urbana entre los barrios periféricos a esta, valorizando el entorno, generando desarrollo económico y aumentando la seguridad de la zona.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Acceso abierto
    Diversidad habitacional: progresividad, flexibilidad y productividad en el modelo de vivienda tradicional e industrializada
    (2016) Suárez-Vargas, Francisco Esteban; Carvajalino-Bayona, Hernando Alfonso; Medina-Patrón, Natalia Lucila; Pardo-Mora, Lucas Andrés
    Este trabajo hace parte del plan de mejoramiento barrial en Bellavista Baja, cuyo ideal es crear diversos diseños de vivienda para predios de 6.0 m. * 12.0 m., mediante los métodos constructivos tradicional e industrializado. En los cuales se puede apreciar el desarrollo de la progresividad, flexibilidad y productividad, de acuerdo a las necesidades, personalización y configuración de la familia.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Acceso abierto
    Enlaces de vivienda productiva: viviendas de uso mixto
    (2017) Rodríguez-Sarmiento, María Alejandra; Carvajalino-Bayona, Hernando Alfonso; Medina-Patrón, Natalia Lucila; Pardo-Mora, Lucas Andrés
    El barrio Buenos Aires, el cual se establece como uno de los barrios periféricos de Ciudadela Sucre, municipio de Soacha se encuentra con unas barreras impalpables que limitan el barrio con el resto de la ciudad, lo que genera un problema de marginalidad y violencia. En este artículo se brinda una descripción del proceso urbano, arquitectónico y social para el mejoramiento de las problemáticas relacionadas con el lugar, especialmente desde la estructuración del barrio y el diseño de las viviendas, a partir de esto se busca un mejoramiento a nivel barrial y una mejor calidad de vida para los residentes del barrio. Con base a los estudios realizados por medio de visitas y análisis a lo largo del año se llega a la pregunta ¿Cómo mejoro el concepto de vivienda productiva, brindando una mejor espacialidad? Se busca responder esta pregunta dando la prioridad a la población para que sea parte del proyecto y aportando a la comunidad nuevos diseños para el desarrollo de sus viviendas con diferentes modalidades productivas que ayuden a mejorar el factor económico de estas familias, con esto también se busca resaltar la importancia que tiene la academia al poner contextos reales para este proyecto.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Acceso abierto
    Equipped Home, la flexibilidad del habitar - Módulo de vivienda adaptable
    (Universidad Católica de Colombia, 2021) González-Neira, Jhon Alexander; Varini, Claudio
    El programa de arquitectura de la facultad de Diseño, de la Universidad Católica de Colombia, en su método de estudios contempla como proyecto de grado, la creación de proyectos reales en ambientes reales, a su vez implica la actividad del futuro profesional generando con compromiso social. El desarrollo del Equipped Home se genera a partir del concurso "Solar Decathlon", qué plantea el diseño de una vivienda en la Ciudad de Cali, donde sus características principales son el uso de energía solar como única fuente y a su vez el uso de materiales en obra reduzca el impacto ambiental, así mismo, tecnologías renovables y sistema respetuosos con el medio ambiente, en un módulo de 70 m2. Seguido a esto, se contempla la agrupación de este módulo mencionado anteriormente, en un predio de 1 hectárea donde se realice un apilamiento mínimo de 120 unidades de vivienda, estas pueden estar dispuestas en altura y propiedad horizontal, con un máximo de 4 niveles por implantación. El espacio público dispuesto para esta manzana, no apropia a los ciudadanos del mismo, en tanto no están diseñados a partir de unas necesidades específicas de los que allí habitan, y a su vez no hay presencia de comercio que active el espacio público. Por ende, el proyecto debe tener un acercamiento de manera más exacta al principio del barrio.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Acceso abierto
    Equipped Home: la flexibilidad del habitar
    (2019) Lugo-García, María Paula; Benavides-Zárate, Camilo Esteban
    Equipped home busca dar una solución al problema de habitabilidad a través de una vivienda que optimiza la mayoría de recursos como aguas lluvias y energía solar para ofrecer el máximo confort al interior de la misma. Además, el desarrollo de un eco-barrio en la comuna 22 de la ciudad de Cali, que permite tener una perspectiva de lo que podrían ser las urbanizaciones para ofrecer a las personas residentes unas condiciones de habitabilidad precisas para desarrollar actividades. Asimismo, permite que no sólo se realicen dentro de la vivienda sino también aprovechar áreas como el espacio público, que son los sitios donde la mayoría de veces se transita, pero no se permanece. Por ende se pretende priorizar al peatón sobre el vehículo, lo que permite que los espacios puedan ser más ámenos para estar y no ser sólo sitios de paso.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Acceso abierto
    Estudio de las condiciones de habitabilidad en una vivienda ubicada en el barrio Divino Niño, localidad Ciudad Bolívar. Bogotá - Colombia
    (2019) Cubillos-Lugo, Clara Maryuri; Saldeño-Madero, Yelinca Nalena
    El presente trabajo tiene como propósito determinar las condiciones de habitabilidad de una vivienda informal ubicada en el barrio Divino Niño, en la localidad de Ciudad Bolívar, Bogotá Colombia. Estas condiciones se determinaron bajo dos metodologías, cualitativa y cuantitativa, la primera está orientada al desarrollo de una encuesta basada en la bibliografía habitabilidad de la vivienda: una perspectiva de salud. La segunda, a la aplicación de la metodología GERC-ES (Gestión y Evaluación de Referentes Característicos – Estratégicos), donde se definieron líneas estratégicas y líneas para realizar un análisis de factibilidad y coste en cada una.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Acceso abierto
    Estudio del desempeño sísmico y mejoramiento estructural de las viviendas de emergencia techo en las localidades Ciudad Bolívar y Usme de Bogotá D.C.
    (Universidad Católica de Colombia, 2021) Paramo-Cruz, Kevin Fernando; Villegas-Zuluaga, Lizeth Fernanda; Contreras-Bejarano, Oscar
    En esta investigación se realiza un análisis estático no lineal Pushover a una estructura realizada por la fundación de Techo, esta estructura es realizada como una alternativa de emergencia para suplir necesidades habitacionales en la ciudad de Bogotá D.C. Esta investigación tiene como propósito establecer alternativas estructurales que mejoren el desempeño de la estructura frente a un sismo, este análisis no lineal se realizó por medio del software OpenSees.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Acceso abierto
    La forma de lo esencial: ¿cómo un proyecto va más allá de la estética y se convierte en un lugar habitable?
    (2017) Santacruz-Lasso, Nathalia Sofía; Cereghino-Fedrigo, Anna María; Medina-de Aranguren, Elsa Leonor
    Hoy en día se ha llevado a cabo un sin número de proyectos arquitectónicos los cuales adquieren cada vez formas extravagantes que no están ligados en ningún caso con su entorno, los proyectos funcionalmente no responden a las necesidades de los usuarios, por lo tanto este documento pretende establecer una reflexión acerca de cómo un proyecto de diseño, en este caso la intervención del parque la Igualdad en Bogotá.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Acceso abierto
    Hábitat popular y su mejoramiento
    (2016) Otero-Orozco, Laura Camila; Pardo-Mora, Lucas Andrés
    En este artículo se pretende generar una descripción acerca del proceso de diseño urbano, arquitectónico y tecnológico para mejorar las problemáticas relacionadas con lo habitacional; especialmente desde la estructuración del barrio y la construcción de las viviendas, de acuerdo con esto se busca crear un perfeccionamiento a nivel barrial y así mismo brindar una mejor calidad de vida a los habitantes del barrio. Con base en análisis y visitas de campo, levantamiento de manzanas y viviendas, se llega a la pregunta ¿Cómomejoro lo construido? Y se pretende responder a esa pregunta dando la posibilidad de que la población sea una prioridad para el proyecto y se resalte la importancia que tiene la academia al poner contextos reales para este proyecto.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Acceso abierto
    Mejoramiento de vivienda integral a través de la vivienda colectiva
    (2019) Álvarez-Burgos, Daniela; Díaz-Osorio, Myriam Stella; Salcedo-Barrera, Martha Luz
    El desplazamiento en Colombia, sigue siendo un problema para las poblaciones más vulnerables, de allí las movilizaciones a los municipios aledaños. Esto se ve reflejado en la urbanización de Soacha, en Ciudadela Sucre específicamente en el barrio las Margaritas, en la cual la escases de espacio público, equipamientos y viviendas, que no van de acuerdo al plan de ordenamiento territorial, como respuesta a esta problemática a nivel habitacional, a partir de esa información, se pretende hacer un mejoramiento de dieciocho viviendas, la idea es plantear viviendas unifamiliares y multifamiliares en una manzana, mirando problemas de habitabilidad como ventilación, iluminación, confort y la alta demanda debida al hacinamiento, producto de la migración de los venezolanos en los últimos años o la necesidad de tener vivienda, por medio de este proyecto se busca trabajar la articulación de la vivienda con el barrio, pensando en los usuarios y como mejorarla según sus necesidades.
  • «
  • 1 (current)
  • 2
  • 3
  • »
La Universidad Católica de Colombia es una Institución de Educación Superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación, reconocida mediante Resolución Número 2271 de julio 7 de 1970 del Ministerio de Justicia.

Notificaciones Judiciales:
Avda. Caracas # 46-72
Sede Las-Torres, Bloque H – Rectoría email:
notificacionjudicial@ucatolica.edu.co

Facebook-fTwitterYoutubePinterest-pInstagramLinkedin-in

Normatividad Institucional

  • Datos básicos oferta académica
  • Estatuto general
  • Reglamento del estudiante
  • Estatuto Profesoral
  • Vida universitaria
  • PEI
  • Derechos pecuniarios
  • Habeas Data
  • Términos y condiciones

Servicios

  • Servicios
  • PAW
  • Aulas virtuales AVA
  • Gestión documental
  • Trabaja con nosotros
  • Bolsa de empleo

Contacto y Sedes

  • (60 1) 3 27 73 00
  • (60 1) 3 27 73 33
  • Sede Las Torres
    Bogotá Avenida Caracas # 46 -72
  • Sede 4
    Bogotá Carrera 13 # 47 – 30
  • Sede El Claustro
    Bogotá Diagonal 46 A # 15 B – 10
  • Sede Carrera 13
    Bogotá Calle 47 # 13 - 54
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA
@ todos los derechos reservados 2018
  • Liceo Universidad Católica
  • Centro de convenciones
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo