Examinando por Materia "IDENTIDAD"
Mostrando1 - 20 de 53
Resultados por página
Opciones de clasificación
- ÍtemAcceso abiertoAlcaldía local Los Mártires: un recinto para la ciudadanía(2018) Escobar-Avellaneda, Diego Armando; Blanco-Ramírez, Diana MaríaEl siguiente documento es el resultado de un ejercicio académico como requisito para obtener el título de Arquitecto en el cual se proyectó una renovación urbana y arquitectónica en el antiguo Bronx Bogotá donde se busca renovar el lugar a través de una intervención urbana y arquitectónica de características humanas y la implantación de una alcaldía local que ayuda a transformar el lugar desde un equipamiento para la ciudadanía.
- ÍtemAcceso abiertoLo andino en la historia: raíces de una elusiva identidad(Bogotá: Universidad Católica de Colombia, Salerno: Università degli Studi di Salerno, 2018, 2018-01) Ayala-Mora, EnriqueThe present research article shows that behind the historical process studied there is a unification of history through the paradigms of the civilizing hegemony of the West. The process, deeply and rigorously explained through a qualitative methodology, will highlight in the conclusions the consequences of the colonization of Latin America, which is projected as a periphery that seeks to dignify its memory and build an identity.
- ÍtemAcceso abiertoApropiación e identidad en un contexto rural urbano(Universidad Católica de Colombia, 2021) Barreto-Cabrera, Sebastián; Reyes-Restrepo, AlejandroLa intervención del proyecto se encuentra ubicado en el núcleo fundacional de la localidad 5 de Bogotá (Usme) la cual su intervención fue dada de acuerdo a las diferentes problemáticas que surgen en el sector como la ampliación de la plaza, y la vinculación de los patrimonios culturales y así devolverles a los habitantes la identidad en su plaza .
- ÍtemAcceso abiertoLa arquitectura como elemento generador de Identidad en entornos pensados para la diversidad de usos(2018) Madrid-Correa, Iván Camilo; Martínez-Camacho, Luis Alberto; Álvarez-de la Roche, Carlos ArturoActualmente “San Andresito de la 38” es conocido por su uso comercial, este se concentra sobre el eje de la carrera 38, lo que hace que el entorno inmediato se encuentre abandonado, ya que es común encontrar manzanas completas convertidas en parqueaderos y bodegas de almacenamiento. El objetivo de la investigación es cambiar la identidad de un lugar que por años ha sido conocido como un punto netamente comercial y transformarlo en un lugar donde el comercio se consolide, pero que a su vez se complemente con áreas dotacionales, mixtas y de vivienda, permitiendo generar una nueva identidad a este lugar.
- ÍtemAcceso abiertoLa arquitectura del proyecto. Centro cultural de integración social y recreativa para el desarrollo del barrio la Igualdad Kennedy(2017) Arévalo-Fandiño, Vanessa Alejandra; Cereghino-Fedrigo, Anna María; Medina-de Aranguren, Elsa LeonorEl texto desarrolla los pensamientos de la arquitectura moderna mediante formas geométricas puras para el diseño de un centro cultural de escala zonal ubicado en el barrio la Igualdad localidad de Kennedy en Bogotá. Busca responder a las necesidades culturales y educativas es por ello que se desarrolla una propuesta urbana que fomente la cultura en el barrio la Igualdad.
- ÍtemAcceso abiertoLa arquitectura: observaciones desde el análisis cultural(2005-12) Forero-La Rotta, Leonel AugustoTo think about architecture and city as a collective identity and representation is to identify physical form, thought it is expression of human ideology, as a social component inside a dynamic media built from symbolic language out of its own reality. In this way Architecture is a physical result of particular symbols of social expression that are lead by a system of collective organization that give place to the city as a physical product of social and functional activities whose cultural expression will be the basis of a actual present and will have the historical role of forever particularizing its existence.
- ÍtemAcceso abiertoCentro cultural comunitario Génesis en Villa de Leyva(2018) Torres-Naranjo, Juan Diego; Gamez-Meneses, Brigitte Magally; Muñoz-Moreno, Silvia María; Mendoza-Tovar, Christie ElizabethEl proyecto se enfoca en el desarrollo de un centro cultural comunitario y rehabilitación urbana de la quebrada san francisco en el municipio de villa de Leyva, en un borde importante del sector donde se evidencia el cambio de escala y morfología del espacio, donde la tipología colonia es la más importante y destacada. Con el apoyo de la comunidad residente y diagnósticos en las diferentes escalas del municipio se evidencio problemáticas ambientales y sociales en un sector olvidado que no posee apoyo político, ni comunitario, se propone rehabilitar y renovar el eje urbano generando espacios verdes, dinámico y amigables con el medio ambiente para la población flotante y residente.
- ÍtemAcceso abiertoCentro cultural de revitalización urbana Villa de Leyva. Diseño de reintegración- Biblioteca y Teatro(Universidad Católica de Colombia, 2020) Balaguera-García, Jhoan Sebastián; Álvarez-de la Roche, Carlos Arturo; Jaramillo-Carling, Pedro JuanEl proyecto de tesis el Centro Cultural de revitalización urbana (Biblioteca y Teatro) en el municipio de Villa de Leyva; responde a problemáticas como la falta de integración de la comunidad, de apropiación del lugar y déficit de espacios públicos y surgen estrategias para el mejoramiento de la estructura social y urbana, creadas para ofrecer una óptima calidad de vida.
- ÍtemAcceso abiertoCentro Cultural Sua: Un escenario para el desarrollo social en Usme Centro(Universidad Católica de Colombia, 2020) Prieto-Escobar, Laura; Cornelio-Bermúdez, GiovanniLa propuesta del centro cultural, inmerso dentro de un plan parcial planteado durante el semestre es el resultado de las actividades previas al proceso creativo, la recolección de información y caracterización del lugar arrojaron una serie de falencias y oportunidades que promueven una intervención que complemente y desarrolle Usme Centro. Esta solución nace del análisis de las dinámicas de la población, territorio, identidad y cultura del objeto de estudio y tiene como finalidad integrar las estructuras del sector desarrollando los aspectos culturales, educativos, recreativos, ambientales y de espacio público del área de intervención, mediante recorridos urbanos, zonas verdes y plazoletas de encuentro con el objetivo de mejorar la calidad de vida de los habitantes de Usme.
- ÍtemAcceso abiertoCentro de arte visual Mártires y articulación urbana en el Bronx(2018) Parra-Vargas, Mónica Ximena; Varini, Claudio; Rodríguez-Ahumada, CarolinaEl artículo plantea un proyecto de articulación urbana ubicado en la localidad de los Mártires- en la ciudad de Bogotá, donde se desarrolla una propuesta urbano arquitectónica que revitaliza el sector del Bronx, lugar en el cual se presentan problemas de seguridad, deterioro espacial, social, invasión del espacio público, y baja participación de la población joven. El objetivo de este proyecto es lograr cambiar la percepción espacial en el sector del Bronx por medio de la arquitectura e intervención en el espacio público, creando un diseño participativo y conector las cuales reactiven las interacciones socio-económicas, y ambientales en el sector.
- ÍtemAcceso abiertoCentro de bienestar y desarrollo(Universidad Católica de Colombia, 2021) Bulla-Tobar, Juana Valentina; Salcedo-Barrera, Martha LuzEl proyecto “Centro de Bienestar y Desarrollo” está localizado en el barrio San Rafael, en Ciudadela Sucre del municipio de Soacha y se enfocan en solucionar las problemáticas sociales, urbanas y arquitectónicas, mediante estrategias de un programa social de diseño participativo. El territorio carece de un sistema de equipamientos, que apoyen las diferentes dinámicas sociales y supla las necesidades fundamentales para el desarrollo integral de la comunidad, por ello con la identificación de la población objetiva Adulto mayor y niños, se plantea dar soluciones mediante la implantación de un equipamiento social de 726 m2, proponiendo un programa espacial dinámico, con gestión de recursos mediante la productividad.
- ÍtemAcceso abiertoCentro de desarrollo humano y espiritual(Universidad Católica de Colombia, 2021) Hurtado-Fuentes, Juan Sebastián; Muñoz-Moreno, Silvia MaríaA partir de las problemáticas y necesidades encontradas en el municipio de Villa de Leyva y la falta de un tipo de vivienda que beneficiara a los distintos tipos de usuarios y familias que puedan habitar un espacio se genera un proyecto que pueda responder a todas las condiciones anteriormente mencionas respondiendo a la necesidad de hacer que los elementos naturales que han sido realmente olvidados a lo largo del tiempo en el casco urbano en general pueda ser recuperado, de tal manera que haga parte del conjunto que configura el proyecto y así mismo llegue a ser utilizado de la mejor manera por los distintos usuarios que visiten el lugar. Conforme a las condiciones presenten en el lugar, el proyecto ‘’Centro de Desarrollo Humano y Espiritual’’ tiene como objetivo principal generar espacios que puedan ser utilizados por el ser humano para el disfrute y gozo del mismo, aprovechando cada uno de los recursos con los que cuenta el lugar y creando esa armonía que nos puede brindar la arquitectura a partir de los espacios abierto, limpios y definidos, acompañados de otro tipo de espacios más acondicionados que serán los distintos tipos de vivienda propuestos que serán diseñados a partir de las necesidades de uso que puedan tener una gran variedad de usuarios que puedan llegar a ocuparlos.
- ÍtemAcceso abiertoCentro de formación técnica Bellavista Baja(2016) Gaitán-Mateus, Andrés; Carvajalino-Bayona, Hernando Alfonso; Pardo-Mora, Lucas Andrés; Medina-Patrón, Natalia LucilaEn el presente trabajo se expone un proceso de estudio y elaboración en la realización de un equipamiento que brinde una mejor calidad de vida a las personas del barrio Bellavista Baja, esto se ha llevado a cabo mediante un diagnostico a nivel: económico, social y cultural para desarrollar un equipamiento de educación técnica en el barrio.
- ÍtemAcceso abiertoCentro de recepción y capacitación Para Adultos mayores(2020) Martínez-Aguirre, Miguel Angel; Lozano-Martínez, Edward LombardoEl proyecto tiene como fin responder acertadamente al déficit de equipamientos del sector de Fontibón, complementado con la renovación urbana del Centro Fundacional por medio de la inclusión de adultos mayores a través de un equipamento que responda a sus necesidades de esparcimiento dentro del espacio urbano formulado.
- ÍtemAcceso abiertoCentro educativo Patios abiertos de San Francisco Ciudad Bolívar. Estructura y sistemas en la dinámica de espacios escolares para la adaptación de nuevos métodos de enseñanza(Universidad Católica de Colombia, 2021) Enciso-Puentes, Viviana; Pachón-Arenas, GiovanniDesde la estructura y sistemas que afectan la dinámica en espacios arquitectónicos y su adaptación para nuevos enfoques de enseñanza en Ciudad Bolívar, exploramos el sentido de pertenencia que la comunidad tiene sobre el territorio, descifrando el comportamiento humano relacionado a las cualidades del lugar y la importancia de los ambientes escolares para el desarrollo en comunidad.
- ÍtemAcceso abiertoLa cohesión urbana como eje conceptual de diseño de un equipamiento cultural. La potencialización del espíritu de Usaquén(Universidad Católica de Colombia, 2020) Mendoza-Jiménez, Cindy Mychel; Díaz-Escobar, Jesús GuillermoEl presente artículo se desarrolla a partir de un proyecto arquitectónico de carácter académico de la Universidad Católica de Colombia que se implanta en el centro fundacional de Usaquén, el cual es un sector caracterizado por ser una de las grandes centralidades dentro de la ciudad de Bogotá que se destaca por el aporte histórico y cultural a la sociedad, estos aportes se ven afectados por una serie de problemáticas evidenciadas en el sector, por lo cual se realiza todo un trabajo de análisis de dichas problemáticas para mejorar las condiciones urbano arquitectónicas del lugar, a lo que el presente artículo resuelve en su contenido por medio del desarrollo de un equipamiento cultural que permite el arraigo de los sistemas urbanos existentes por medio de la cohesión urbana como elemento fundamental para la potencialización del sentido de pertenencia y el complemento de la red de equipamientos del sector, evidenciando las estrategias de diseño para dar solución a algunas de las necesidades de la comunidad y argumentando cada una de las decisiones del proyecto propuesto.
- ÍtemAcceso abiertoLa colectivización de la identidad: El objeto arquitectónico como instrumento vinculante(2020) Botero-Vega, Sebastián ; Díaz-Osorio, Myriam Stella; Baquero-García, Eduardo; Rojas-Ochoa, Jesús EnriqueLa transgresión del conjunto de dinámicas culturales en Usme evidenciadas por la delimitación de perímetros entre lo urbano y lo rural, causaron el deterioro de la identidad propia de su territorio. Así pues, mediante una metodología diagnóstica sociocultural se establece la posibilidad del objeto arquitectónico como un elemento vinculante a través de procesos orientados a trascender su función, generando la construcción de tejido social mediante la concepción de espacios democráticos para el derecho al ejercicio de la ciudadanía del individuo en comunidad.
- ÍtemAcceso abiertoComplejo el Mohan-equipamiento turístico. Resguardo Indígena de Cota-Cundinamarca(Universidad Católica de Colombia, 2021) Garrido-Gordillo, Néstor Alejandro; Medina-de Aranguren, Elsa Leonor; Mariño-Rojas, Gloria Susana; Castiblanco-Prieto, Juan José; Muñoz-Moreno, Silvia MaríaEs un proyecto enfocado en el sector turístico, el cual se desarrolló teniendo en cuenta los factores en los que se encuentra actualmente el Resguardo Indígena de Muisca de Cota, resolviendo una serie de problemáticas que se presentan, las cuales se identificaron e intervinieron a partir de un estudio general de todo el lugar, integrando este subsector del turismo al sistema de equipamiento de cota Cundinamarca, A partir de las zonas reconocidas se complementan las actividades turísticas con otros elementos relevantes en diferentes alturas, donde en la parte alta del territorio se ubican los nuevos miradores, y en los lugares más bajos, unas plazas que generan todo un recorrido que se extiende a lo largo del resguardo teniendo en cuenta que dentro del territorio del resguardo se identificaron unos puntos turísticos, principalmente miradores, conectados por medio de senderos que se encuentran en mal estado, y la Cueva del zorro, donde se hacen visitas de exploración.
- ÍtemAcceso abiertoConcatenación urbana(2017) Bustos-Soriano, Diana Marcela; Díaz-Cotrino, Yenny Milena; Carvajalino-Bayona, Hernando AlfonsoEl presente artículo nace por la necesidad de resolver la problemática de la segregación social y de identidad en Ciudadela Sucre-Soacha, por lo tanto desde la facultad de arquitectura, mediante diseño participativo con comunidad vulnerable de senderos peatonales, este proyecto de grado pretende demostrar que Ciudadela Sucre no solo necesita arquitectos que diseñen su ciudad, sino también diferentes profesionales que trabajen de forma interdisciplinar.
- ÍtemAcceso abiertoLa construcción socio- simbólica en 1 y 7(2007-12) Forero-La Rotta, Leonel Augusto; Gutiérrez-Martínez, Jorge Aristides ; Flórez-Millán, Luis Álvaro; Ángel-Peña, John AndersonEn la búsqueda de manifestaciones culturales de la ciudad, hemos centrado nuestro interés en la importancia de la fiesta como construcción socio-simbólica y como instrumento que nos permite observar los movimientos culturales que se dan al interior de la ciudad para identificar allí las diversas formas de sociabilidad. Para ello se analiza históricamente la fiesta y sus elementos característicos, el calendario festivo y el espacio, que tiene como escenario natural la ciudad. Bogotá se encuentra políticamente dividida en 20 localidades y son de nuestro interés dos de ellas: la localidad 1, Usaquén y la localidad 7, Bosa. Por lo tanto, entender la fiesta como expresión cultural implica primero la reconstrucción del calendario festivo en las localidades de estudio y la revisión de la dimensión territorial de las mismas, de su tejido urbano y de su espacio público. Así, el objeto de la investigación contribuye al reconocimiento y valoración de la diversidad cultural y patrimonial -bien constitutivo de la identidad y de la ciudadanía- y a la comprensión de las diversas relaciones entre la comunidad y el espacio público. Por lo tanto encontramos en la fiesta una forma de movilidad cultural que se manifiesta en hechos que también pueden ser denominados monumentos, pero con la cualidad de estar más vivos que nunca y que son la última expresión de la vida misma.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »