Examinando por Materia "INTERVENCIÓN"
Mostrando1 - 20 de 32
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoAcupuntura urbana como elemento estructurador del territorio(Universidad Católica de Colombia, 2022) Bedoya-Zuluaga, Santiago; Páez-Calvo, Ángelo; Casas-Matiz, Elvia IsabelEl presente artículo se desarrolla como un ejercicio académico a través de una intervención urbana y arquitectónica, para la consolidación de un eje cultural, sobre la localidad de San Cristóbal, ubicada en la ciudad de Bogotá. A través de la pregunta ¿se puede considerar que la acupuntura urbana es la propuesta más eficaz para organizar un territorio? esta pregunta al ser integrada en la intervención del proyecto se busca que apoye las necesidades espaciales y las actividades urbanas que hacen parte de la ciudad, solucionando las problemáticas allí existentes. Gracias a esto la metodología de ejercicio académico encamina al proyecto sobre la problemática, y a partir de esto revelar si la acupuntura urbana realmente permite la construcción de comunidad en el territorio. Por lo anterior, la propuesta tiene como principio proyectual la incorporación de la acupuntura urbana como un elemento estructurador de un territorio, a partir de diferentes intervenciones como la incorporación de una mejor calidad de vivienda para construir comunidad desde la acupuntura y gracias a esto lograr integrar y potencializar las relaciones entre la ciudad y el objeto arquitectónico, buscando la consolidación del lugar.
- PublicaciónAcceso abiertoLa arquitectura como elemento integrador social y cultural. La biblioteca, un espacio de cohesión social(Universidad Católica de Colombia, 2020) Barrero-Lozano, Daniela; García-Bernal de Moncada, DorisEl proyecto urbano-arquitectónico surge de un estudio morfológico y social en Usme Centro, se analizaron estructuras de movilidad ecológica, principal y servicios con el fin de encontrar y solucionar una situación actual del objeto de estudio. A partir de diferentes técnicas de recolección de información, análisis gráficos, diagnósticos del lugar y estudio de referentes se llega a la propuesta de una biblioteca pública que busca complementar los centros educativos del sector por medio escenarios culturales, recorridos urbanos y espacios de contemplación que permitan una cohesión social que apoye a la educación y recreación de los habitantes del sector y fortalezca el vínculo con el entorno natural, identidad de lugar y dinámicas de la población.
- PublicaciónAcceso abiertoArquitectura del Ocio, Gran Hotel Kira – estrategia urbana(Universidad Católica de Colombia, 2020) Mesa-Tamayo, Jhon Fredy; Torres-Buelvas, Adolfo Antonio; García-Bernal de Moncada, DorisEl Antiguo Country es una de las zonas comerciales más importante de la ciudad de Bogotá, con gran potencial de desarrollo en donde se encuentran ubicados Las zonas de mayor aglomeración comercial, oficinas, vivienda y salud por lo tanto con mayor oferta de empleo y mayor aglomeración poblacional, presentan una intensa mezcla de usos y actividades económicas, pero el espacio público relacionado con parques es escaso. Este trabajo se enfoca en el “Plan Parcial de Renovación Urbana Kira” Localidad: UPZ-97 Chico Lago de la ciudad de Bogotá, zona con gran actividad comercial que requiere diversificar sus actividades, mediante un modelo de intervención urbana que genere espacios distintos que permitan el desarrollo de actividades recreativas, deportivas y culturales que sirvan para la población que va en aumento producto de la redensificación y compactación de la ciudad.
- PublicaciónAcceso abiertoCentro cultural Antonio Amador José de Nariño(2018) Ramírez-Mora, Vivian Yadira; Restrepo-Motta, Cristian Fabián; Rodríguez-Ahumada, CarolinaEn el municipio de Villa de Leyva, se busca fomentar la recreación y educación mediante espacios arquitectónicos y urbanos dotados para este fin, focalizando el respeto y cuidado del medio ambiente a partir del incremento de zonas verdes, el aumento de vegetación dentro de todo el municipio y una intervención urbana conexa con la incorporación de un Centro Cultural enfocado hacia niños y jóvenes.
- PublicaciónAcceso abiertoCentro especializado de tratamiento y rehabilitación(Universidad Católica de Colombia, 2021) Barrera-Bernal, Andrés Sebastián; Páez-Calvo, ÁngeloEl análisis al territorio de intervención ubicado en el Municipio de Sibaté Cundinamarca, basado en el contexto histórico, físico y social de la población objeto de estudio y debido al déficit de infraestructura que brinde una atención especializada en casos de salud mental, se proyecta el diseño de un equipamiento institucional con un índice de construcción de 5728 m² el cual estará vinculado a los equipamientos colindantes.
- PublicaciónAcceso abiertoClima organizacional: Teoría y práctica(Editorial Universidad Católica de Colombia. Facultad de Psicología, 2021) García-Rubiano, Mónica; Vesga-Rodríguez, Juan Javier; Gómez-Rada, Carlos AlbertoEste libro busca ser una contribución para quienes trabajan en el campo organizacional en cualquiera de sus áreas, ya que el constructo de clima organizacional cobra una gran importancia en las organizaciones a la hora de evaluar las percepciones de sus miembros respecto a su ambiente laboral. Se aborda el constructo desde una perspectiva amplia que permite conceptualizarlo, abordarlo desde diversos enfoques, relacionarlo con algunas variables del comportamiento organizacional, y vincularlo a distintas evidencias respecto a elementos que permiten su evaluación e intervención.
- PublicaciónAcceso abiertoLa colectividad funcional como respuesta a la renovación urbana equipamiento educativo, conservación patrimonial y desarrollo multifamiliar Saint Denis, Paris(Universidad Católica de Colombia, 2021) Vargas-Chaves, Valentina; Varini, ClaudioEl Presente artículo, se enfoca en el desarrollo de un proyecto concurso, con bases en el análisis, la investigación y el desarrollo progresivo de la ciudad de Saint-Denis, ciudad satélite al norte de Paris, donde se presenta un antiguo desarrollo industrial. El sector de intervención es actualmente objeto de un desarrollo urbano, guiado por diferentes gestiones y crecimiento poblacional. Las actuales directrices de desarrollo urbano pretenden integrar el patrimonio histórico-cultural con una nueva edificación en consideración de una nueva organización del tejido urbano.
- PublicaciónAcceso abiertoLa densificación como solución a la renovación urbana(2019) Vega-Romero, Juan Carlos; García-Bernal de Moncada, Doris; Villabona-Villabona, Julio CésarEste artículo analiza y plantea una propuesta de proyecto de renovación urbana, vinculando a la ciudad en diferentes usos y actividades, donde la organización, la adaptabilidad y la sostenibilidad son características claves para el perfeccionamiento del proyecto, Presenta un proyecto arquitectónico híbrido turístico, como solución al aprovechamiento zonal, su importancia en la ciudad y su vinculación de un diseño sostenible.
- PublicaciónAcceso abiertoDiseño de guía virtual para el seguimiento de adolescentes con trastorno depresivo mayor(2018) Castillo-García, Angie Paola; Rodríguez-Galeano, Julián Esteban; Alejo-Castañeda, Ivonne EdithEl presente es un diseño de una guía virtual para el seguimiento de adolescentes con trastorno depresivo mayor, con el nombre “Actívate”, cuenta con cuatro módulos, cuidado, psicoeducación emocional, psicoeducación en la problemática y validación y flexibilización del pensamiento, lo anterior se plantea debido al crecimiento de esta problemática y la necesidad de acompañamiento continuo en el proceso de terapia, se realiza un estado del arte donde se define la problemática, en términos de prevalencia y comorbilidad, de igual manera se describen los signos y síntomas asociados, se realiza un recorrido histórico de la concepción de la problemática, se enuncian las teorías conductuales, cognitivas y ambientales, los riesgos existentes y los posibles factores de adquisición, posterior a esto se especifica el trabajo con adolescentes y la diferenciación de síntomas entre sexos, por último se plantean los posibles tratamientos, dentro de los cuales se toma el modelo de terapia breve; se proponen objetivos de identificar la problemática y los factores asociados a ella, como etiología, mantenimiento, factores de riesgo y comorbilidad, determinar la población escogida, la prevalencia y estadísticas a nivel nacional, estimar las posibles dificultades para llevar a cabo el diseño de la guía virtual, tanto para la población escogida como para la problemática seleccionada, se realiza una encuesta de mercado y una discusión en torno a esta, finalmente se concluye que es un producto que puede potenciar la calidad de servicio psicológico y que es potencialmente útil para otras problemáticas psicológicas para grupos etarios adolescentes y juveniles.
- PublicaciónAcceso abiertoDiseño de un programa para el manejo de ansiedad social en adultos(2018) Cepeda-González, Viviana Alexandra; Correa-Gutiérrez, Lina María; Escamilla-Osorio, María Clara; Alejo-Castañeda, Ivonne EdithEl presente trabajo, tiene como objetivo diseñar programa para la atención clínica en el manejo de ansiedad social en adultos entre los 20 y 40 años. Este programa estará desarrollado por medio de dos cuadernillos de trabajo que ayude a la persona a tener un papel activo dentro de su proceso, se hace en un segundo nivel de prevención, de esta manera el cuadernillo será una herramienta de primera mano para el trabajo con el terapeuta dentro y fuera de la sesión. Uno de los cuadernillos será para el consultante y otra para el profesional en psicología. Este programa se realiza, debido a que según la Encuesta Nacional de Salud Mental (Ministerio de Salud, 2015) indica que los trastornos de ansiedad se encuentran dentro de las patologías mentales más frecuentes en adultos. Se ha mencionado que en el transcurso de un año 1 de cada 25 personas mayores de 18 años ha tenido un problema de salud mental bien sea relacionado con la ansiedad o con el estado de ánimo. Respecto a la fobia social se sabe que inicia en la adolescencia y afecta todas las áreas de ajuste de las personas que lo tienen. Si no se le da un tratamiento adecuado o pasa inadvertido puede tener un curso crónico a lo largo de la vida del paciente. Se ha identificado que este trastorno tiene un impacto económico en la vida adulta en donde disminuyen la posibilidad de ascender en estrato socioeconómico, ingresos familiares bajos, altas tasas de desempleo, consumo de sustancias. Sin embargo, si se tiene una detección temprana y un tratamiento adecuado se puede garantizar un mejor funcionamiento en la edad adulta (Ministerio de Salud, 2015).
- PublicaciónAcceso abiertoEfecto de un programa de intervención para la potenciación de las fortalezas y los recursos psicológicos sobre el estado de ánimo, optimismo, quejas de salud subjetivas y la satisfacción con la vida en estudiantes universitarios(Universidad Católica de Colombia. Facultad de Psicología, 2012-12) Remor, Eduardo; Amorós-Gómez, MontserratEl estudio presenta la aplicación del Programa de Intervención Manualizado para la Potenciación de las Fortalezas y los Recursos Psicológicos en una muestra de estudiantes universitarios. Las variables de resultado evaluadas fueron: satisfacción con la vida, estrés percibido, optimismo disposicional, síntomas somáticos, ansiedad e insomnio, disfunción social, depresión, autoestima y quejas de salud subjetivas. También se evaluaron indicadores de implementación de la intervención y medidas de satisfacción con el programa. Se utilizó una metodología cuasi-experimental haciendo uso de un diseño pre-post con un solo grupo (n= 25). El programa fue implementado correctamente y la valoración de la intervención por parte de los participantes fue muy satisfactoria. Los resultados obtenidos por el programa sobre las variables de resultado, indicaron que el programa logró un incremento significativo en el estado de ánimo percibido en las sesiones del programa, así como un incremento en la satisfacción con la vida y el optimismo disposicional, y una reducción de los síntomas pseudoneurológicos y de las quejas de salud subjetivas. En las demás variables de resultado no se observaron diferencias estadísticamente significativas. En conjunto, la información obtenida con este estudio avala la continuidad de la aplicación del programa en otras muestras y contextos.
- PublicaciónAcceso abiertoEstrategias y operaciones arquitectónicas para la revitalización del centro de Bogotá(2019) López-Muñoz, Martha Isabel; Álvarez-de la Roche, Carlos Arturo; Reyes-Restrepo, AlejandroRegido en los parámetros de un proyecto de arquitectura concurrente, surge el presente artículo enfocado desde tres campos de desarrollo; desde el aspecto urbanístico por medio de intervenciones en los centros de manzana con estrategias de inclusión y retroalimentación con el usuario; desde el aspecto arquitectónico, por medio del diseño de un elemento estético y funcional con un programa de actividades acorde a las necesidades de la población del sector.
- PublicaciónAcceso abiertoEstructurar ciudad con la naturaleza como estrategia de articulación urbana. Fragmentación urbana(Universidad Católica de Colombia, 2020) Vega-Ruiz, Jaime Hernán; Cornelio-Bermúdez, GiovanniEl crecimiento urbano que se presenta en el límite sur occidental del humedal el burro, evidencia una problemática que está sujeta a componentes que conforman este territorio, presentado una fragmentación del tejido urbano y unas problemáticas de fraccionamiento urbano y límites físicos e imaginarios que contribuyen a una expansión desordenada del sector, pero también se podría entender que precisamente es su complejidad, la que le da vida a la ciudad; es ahí donde deben interactuar estrategias que ayuden a organizar y promover un sistema de organización que permita generar un tejido que vaya de la mano con las actividades humanas del sector.
- PublicaciónAcceso abiertoEstudio descriptivo sobre las prácticas de atención en pacientes con psicosis tratados en instituciones de salud mental de Bogotá(Universidad Católica de Colombia. Facultad de Psicología, 2010-06) Gómez-González, Martha LucíaEl presente estudio tuvo como objetivo identificar las características de las prácticas de atención psicológica de pacientes con psicosis. Para ello se utilizó un método descriptivo dentro de la tradición cualitativa. Se plantearon como categorías de análisis la evaluación, la intervención y el seguimiento de estos pacientes, y a partir de ello se diseñó una entrevista que fue aplicada a doce psicólogos que laboran en instituciones de salud mental de Bogotá. Dentro de los resultados se evidencia que los procesos de evaluación son la labor central del profesional de la psicología en la institución, y no dependen de un enfoque teórico específico, lo que no ocurre con los procesos de intervención en donde se tienen en cuenta la postura epistemológica y el modelo teórico del psicólogo, así como la problemática específica del paciente. El proceso de seguimiento es ocasionalmente realizado y no tiene protocolos ni procesos claramente establecidos; se encontró que la Ley 100 y las políticas de las instituciones son determinantes en el tiempo de estadía y el tipo de servicios que se incluye en los procesos de atención de los pacientes.
- PublicaciónAcceso abiertoEvaluación de un programa de intervención para promover la salud sexual en adolescentes mexicanos en conflicto con la ley(Universidad Católica de Colombia. Facultad de Psicología, 2016-12) Sánchez-Medina, Ricardo; Enríquez-Negrete, David Javier; Robles-Montijo, Silvia SusanaO propósito desta pesquisa foi avaliar a efetividade de um programa de intervenção para promover a saúde sexual de adolescentes que se encontram em conflito com a lei. Trabalhou-se com 118 adolescentes pertencentes a uma comunidade de diagnóstico. Foi utilizado um desenho quase-experimental com um grupo de intervenção e um de controle, conformado por três fases: pré-avaliação, intervenção e pós-avaliação. A intervenção consistiu em cinco sessões de duas horas cada uma e foi formada pelos elementos que respondem ao modelo ecológico em seus três níveis: microssistema (conhecimentos, crenças, atitudes, intenção e autoeficácia para usar preservativo, autoestima, comunicação com o parceiro, estilos de negociação para usar preservativo, entre outros); mesossistema (apoio, supervisão e comunicação com os pais, entre outros) e macrossistema (estereótipos de gênero). Foi realizada uma análise de medidas repetidas. Os resultados mostraram mudanças entre o grupo controle e o experimental a favor deste último em todas as variáveis do modelo, exceto em comunicação com o parceiro e autoestima. Os achados são discutidos quanto à importância de desenhar programas com base no modelo ecológico dirigidos à população que se encontra num ambiente privado de liberdade.
- PublicaciónAcceso abiertoEvaluación e intervención del estrés en estudiantes que inician su carrera universitaria(2018) Gutiérrez-García, Lina Marcela; Morales-González, Ángela Sofía; Poblador-Betancourt, Eliana Paola; Velasco-Salamanca, Ruth MarcelaEste trabajo tuvo por objeto diseñar un programa de intervención preventiva secundaria del estrés académico, dirigido a estudiantes de primer semestre con el fin de fortalecer hábitos saludables y estrategias de afrontamiento. Fue fundamentado bajo la revisión teórica y el análisis de la encuesta de mercado en un grupo de 36 estudiantes y 12 administrativos pertenecientes a diferentes universidades de la ciudad de Bogotá; se concluyó en la creación de un programa en el que se imparten temáticas relacionadas con el estrés académico.
- PublicaciónAcceso abiertoLa forma de lo esencial: ¿cómo un proyecto va más allá de la estética y se convierte en un lugar habitable?(2017) Santacruz-Lasso, Nathalia Sofía; Cereghino-Fedrigo, Anna María; Medina-de Aranguren, Elsa LeonorHoy en día se ha llevado a cabo un sin número de proyectos arquitectónicos los cuales adquieren cada vez formas extravagantes que no están ligados en ningún caso con su entorno, los proyectos funcionalmente no responden a las necesidades de los usuarios, por lo tanto este documento pretende establecer una reflexión acerca de cómo un proyecto de diseño, en este caso la intervención del parque la Igualdad en Bogotá.
- PublicaciónAcceso abiertoGuía de atención a víctimas de delitos de impacto en la Fiscalía General de la Nación(2015) Aristizábal-Quiceno, Carolina; Melgarejo-Villarreal, Juan Carlos; Jiménez-Ardila, Luis OrlandoEn este trabajo se busca prevenir la revictimización mediante la presentación de dinámicas que permiten un desempeño apropiado delos funcionarios (Fiscalía general de la nación) (CAV) en el sistema jurídico permitiendo una atención más apropiada a las víctimas de delitos de alto impacto.
- PublicaciónAcceso abiertoGuía de intervención para primeros respondientes frente a potenciales suicidas, un enfoque diferencial(2020) Pineda-Lozano, Michael Sneyder; González-González, Fernando GermánGuía de intervención para las personas que atienden un episodio de intento suicida con un enfoque diferencial, debido a los factores de riesgo que padecen las personas de comunidades LGBTI por rechazo, maltrato, discriminación entre otras. La guía es un lineamiento de las generalidades a tener en cuenta al momento de requerirse la contención in situ del intento suicida en personas con identidad de genero y orientación erótico afectiva diversa.
- PublicaciónAcceso abiertoHotel y residencia estudiantil "Estación Bacatá"(2016) García-Urrego, Ginna Carolina; Mejía-Clavijo, Camilo ErnestoEl proyecto busca una articulación con los planes urbanísticos actualmente existentes en el sector, el cual lleva el nombre de Plan zonal centro por medio del cual se pretende que los usuarios que visitan a diario el lugar permanezcan y vivan en él, de tal modo que la dinámica actual funciona en el lugar entre la población y el lugar cambie, de tal modo que no sea un lugar transitorio si no de permanencia y vivienda. A partir de esto se propone un edificio de uso mixto en donde actúen los usos prioritarios establecidos para el lote, es así como surge un edificio que combina un hotel que supla las necesidades de los turistas que llegan a la Candelaria y generando un edificio de vivienda diseñado para estudiantes de tal modo que genere un concepto para estos usuarios, de tal modo que sea un lugar estratégico en donde los usuarios tengan fácil acceso a los sitios de interés y se conecten igualmente a los diferentes medios de transporte para una fácil movilización dentro de la zona de intervención y fuera de este.