• Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio

Repositorio Institucional Universidad Católica de Colombia - RIUCaC

  • Nuestra biblioteca
    Acerca de la biblioteca Reglamento Servicios Preguntas frecuentes Horarios de atención
  • Trámites en Línea
  • Catolibuscador
  • Catálogo
    Directrices Ir al Catálogo
  • Bases de Datos
  • Sitios de Interés
    Bases de datos de libre acceso Nuestras publicaciones Revistas electrónicas de libre acceso Bibliotecas universitarias Bibliotecas públicas Bibliotecas digitales y virtuales
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "JURISPRUDENCIA"

Mostrando1 - 20 de 35
Resultados por página
Opciones de clasificación
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Acceso abierto
    Análisis jurídico del acto administrativo electrónico
    (Universidad Católica de Colombia, 2021) Vargas-Arenas, Leidy Tatiana; Ortega-Ruiz, Luis Germán
    Los avances tecnológicos se han visto inmersos en toda la esfera del derecho, particularmente en lo concerniente a la administración pública. Por esta razón, es pertinente estudiar la implementación e importancia que ostentan los actos administrativos de carácter electrónico en Colombia y también en una visión comparada, específicamente con España y Chile.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Acceso abierto
    El concepto de familia en la legislación y en la jurisprudencia de la Corte Constitucional colombiana
    (2009-12) Guío-Camargo, Rosa Elizabeth
    El presente documento reporta el estudio sobre el concepto de familia en la legislación y en la jurisprudencia de la Corte Constitucional Colombiana, y concluye que en el Artículo 42 de la Constitución Política existe un concepto de familia, recogido de forma implícita y explícita en la legislación sobre la materia; sin embargo, su interpretación no es un tema pacífico, y en especial en lo referente a las formas constitucionalmente admisibles de conformar una familia en Colombia
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Acceso abierto
    El conflicto en contra de las mayorías del control constitucional concreto
    (2017) Sierra-Torres, María Paula; Carreño-Dueñas, Dalia
    Es un recorrido conceptual, en donde la democracia participativa se muestra como eje fundamental en el sistema político colombiano, que se impuso con la promulgación de la nueva Constitución, de igual manera, se realiza un estudio con respecto a las decisiones contra mayoritarias, adoptadas en por el Tribunal Constitucional en desarrollo de las competencias otorgadas por el numeral 9 del artículo 240 de la constitución de 1991, y el impacto de estas decisiones con respecto a los intereses generales.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Acceso abierto
    La Corte Constitucional: ¿legislador complementario o modulador de sentencias?
    (2017) Parra-Noack, Sebastián; Naged-Mendoza, Dora Yamile
    La presente investigación tiene como finalidad, realizar una reflexión sobre el papel que la Corte Constitucional Colombiana, ha realizado en la interpretación de los derechos valores y principios constitucionales, así como en la provocada por la constitucionalización del derecho y los movimientos sociales en su jurisprudencia, que la han convertido en ocasiones en un legislador complementario, invadiendo la competencia de este, profiriendo decisiones que excede de su competencia o que simplemente dicha corporación constitucional toma el rol de un auto modulador de su jurisprudencia.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Acceso abierto
    La costumbre mercantil en Colombia como fuente del derecho: un estudio sobre su teoría, práctica y uso a través de La jurisprudencia y la doctrina
    (2016) García-Bautista, Harold Nicolás; Duarte-Hernández, Martha Eugenia
    En esta investigación se realizó un estudio sobre la costumbre mercantil en Colombia como fuente de derecho, específicamente sobre su teoría, práctica y uso a través de la jurisprudencia y la doctrina de la Cámara de Comercio. Así mismo, se hizo una identificación de las principales costumbres que han sido reconocidas como fuente de derecho, también los procedimientos jurídicos recientes, que se vienen haciendo para alcanzar esta categoría; y la proyección que esta fuente de derecho tiene para resolver la nueva dinámica de los negocios (Procesos administrativos innovadores donde se vea reflejado los estándares de calidad en cada proceso organizacional, alcanzando eficientemente el objetivo requerido). Para ello se hizo uso de los pronunciamientos de la Corte Constitucional, Corte Suprema de Justicia y Laudos Arbitrales, con el apoyo de la doctrina pertinente para el caso.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Acceso abierto
    De la aplicación del debido proceso en las actuaciones administrativas
    (2017) Sierra-Pachón, Laura Natalia; Pinilla-Malagón, Julián Enrique
    Las actuaciones administrativas representan sin duda una de las formas de interacción más comunes entre el estado y las personas naturales o jurídicas de derecho privado, por este motivo evidenciar la esencia del debido proceso en este procedimiento resulta altamente relevante y necesario, ya que permite observar con claridad a que corresponde el mismo en el contexto del derecho público en Colombia.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Acceso abierto
    De los derechos reconocidos a los hijos de crianza en el ordenamiento jurídico colombiano: Un análisis jurisprudencial
    (Universidad Católica de Colombia, 2021) Lizarazo-Castillo, Katherin Lorena; Guío-Camargo, Rosa Elizabeth
    El objetivo principal es determinar cuáles han sido los derechos reconocidos a los hijos de crianza según los fallos realizados por las altas cortes, de esta manera realizar un análisis jurisprudencial de las sentencias referentes a la materia con el objeto de evidenciar la necesidad de su regulación a través de una ley expedida por el Congreso de la República.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Acceso abierto
    Del delito de injuria y calumnia causado por periodistas: un análisis jurídico y jurisprudencial de la dificultad de probarlo por su fuero especial
    (2014) Sanabria-Maranta, Jaime Orlando; Rodríguez-Sanabria, Vladimir
    Este proyecto está enfocado a efectuar un análisis jurídico jurisprudencial de la dificultad de probar el delito de injuria y calumnia cometido por periodistas los cuales gozan de un fuero especial, que se convierte en una herramienta para dificultar los medios de prueba de comisión del delito, Evidenciando una serie de vacíos jurídicos, que no permiten establecer la verdadera capacidad de mantener en una balanza la libertad de prensa y los derechos contenidos en la Constitución.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Acceso abierto
    Derecho a la pensión de sobreviviente para los hijos de crianza en el actual sistema general de pensiones colombiano
    (2015) Salazar-Morales, Luis Jesús; Arboleda-Perdomo, Santiago
    Esta investigación tiene por finalidad, realizar un análisis a fondo, sobre la figura del hijo de crianza, aunque existan factores subjetivos que se van construyendo en la nueva familia, como es el vínculo sentimental de padre e hijo, ante la ley no existe una conexión jurídica que fundamente, la participación dentro de los beneficios de pensión de sobreviviente, en el actual sistema general de pensiones colombiano. Con el presente documento, se formulan los conceptos de familia, seguridad social, hijos de crianza y se realiza un estudio histórico de la familia desde el punto de vista jurídico - sociológico. De igual forma se analiza la clasificación de la familia siguiendo la vía jurisprudencial y la necesidad de incluir en la lista de beneficiarios de la pensión de sobreviviente, a los hijos de crianza en el actual sistema general de pensiones colombiano.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Acceso abierto
    La dignidad humana en la jurisprudencia constitucional colombiana: un estudio sobre su evolución conceptual
    (2015) Montero-Palacios, Juan Pablo; Durán-Mantilla, Juan Guillermo
    El presente estudio hace una reflexión sobre los fundamentos teóricos y filosóficos en los que se ha apoyado la jurisprudencia constitucional Colombiana para atribuirle valor al concepto de Dignidad Humana, dentro de una línea jurisprudencial propuesta. Así mismo, se determinará el grado en que el concepto ha sido modificado a lo largo de la historia de la Honorable Corte, basado en las sentencias hito.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Acceso abierto
    Diseño metodológico
    (Bogotá: Universidad Católica de Colombia, 2016, 2016) Tafur-Charry, Magda Paola
    El enfoque epistemológico elegido para el desarrollo de la investigación fue el cuantitativo descriptivo, pues comprendió la descripción, registro, análisis e interpretación de la situación de las áreas de acción estatal para la reparación integral de las víctimas del conflicto armado en el marco de la justicia transicional.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Acceso abierto
    Elementos relevantes para el análisis de las sentencias de la Corte Constitucional colombiana
    (Universidad Católica de Colombia. Facultad de Derecho, 2008-12) Pulido-Ortiz, Fabio Enrique
    In recent years, the study of jurisprudence has gained a special interest in both Colombian legal practice and Colombian legal research. Nevertheless, the jurisprudence study has been affected by the lack of clarity about the elements of a judicial based Law and their differences with the statutory Law taking into account theoretical aspects as much as methodological ones. This article introduces the relevant jurisprudence elements that must be considered for a correct analysis of the Constitutional Court’s decisions, from theoretical and practical points of view. In order to do that, (1) the common issues related to the discussion about the judicial based Law are described and the problem that faces the study of the Constitutional Court jurisprudence as a source of Law is limited. Once the previous point is defined, (2) the article introduces the issues known by the Constitutional Court and identifies its main components. Lastly, according with the proper features of the judicial based Law (part 1) and the issues known by the Constitutional Court (part 2) the article identifies the relevant elements in order to analyze the decisions of such a Court.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Acceso abierto
    Enfoque familiar sobre cese de convivencia en la jurisprudencia del Tribunal Supremo Popular de Cuba
    (Universidad Católica de Colombia. Facultad de Derecho, 2019-07) Pérez-Orozco, Luis
    The concept of Home has different cultural meanings and subjective appropriations in family life. Conflicts associated with people’s permanence in a household contrast with the principle of family as the fundamental nucleus of society. In Cuba, whoever owns the property may declare the cessation of cohabitation to certain people. In case of nonconformity, either party may begin a trial that may end in the Supreme People’s Court. This highest judicial authority has developed extensive case law on this matter, since it is one of the most frequent lawsuits in the country. However, the family approach to this problem in sentences has been characterized by tenuous pronouncements. Currently, the Supreme People’s Court should balance family and owner interests, while establishing a separate family jurisdiction in Cuba.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Restringido
    Estudio jurisprudencial sobre el derecho al trabajo de los vendedores ambulantes en Bogotá
    (2018) Paternina-Rojas, Juan David; Navas-Camargo, Johanna Fernanda
    El presente artículo de investigación presenta el resultado de la realización de una revisión jurisprudencial en torno a los pronunciamientos de las Altas Cortes acerca del derecho al trabajo de los vendedores ambulantes, su importancia se enmarca en la vulneración constante que se ha ido presentando frente al derecho de los vendedores ambulantes y en el conflicto que se da entre este derecho y el derecho que tienen los ciudadanos en general a disfrutar del espacio público.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Acceso abierto
    Evolución de la legislación ambiental en Colombia. Reflexiones sobre la eficacia de la producción normativa penal y administrativa
    (Universidad Católica de Colombia, 2022) Llano-Narváez, María Inés; Ariza-López, Ricardo Arturo; González-Valencia, Ana María
    El artículo analiza el reflejo de los instrumentos internacionales relacionados con la responsabilidad común de todos los Estados respecto a la protección del medio ambiente en la producción normativa (penal y administrativa) de Colombia dirigida al mismo propósito, incluyendo en dicho análisis una descripción de los principales logros, así como una crítica sobre los aspectos que disminuyen la eficacia de este cuerpo jurídico y las razones por las que no se ha logrado encontrar un verdadero equilibrio entre los intereses económicos y el deber de protección ambiental del Estado colombiano.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Acceso abierto
    Genealogía de la tortura en Colombia: una mirada desde los derechos humanos
    (Universidad Católica de Colombia. Facultad de Derecho, 2019-07) Sierra-Zamora, Paola Alexandra; Jiménez-Barrera, Lina Vanessa
    Con la presente investigación se busca analizar los lineamientos del Estado sobre la tortura de niños, niñas y adolescentes (en adelante, NNA) en Colombia. Se enfoca en el concepto que se tiene sobre tortura para focalizar la problemática de las violaciones de los derechos humanos (en adelante, DDHH); en segunda instancia, se analizan los fallos de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (en adelante, Corte IDH) respecto a la tortura; luego se estudiarán la legislación nacional y la jurisprudencia, con el propósito de evidenciar la problemática de NNA, para finalizar unas breves conclusiones.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Acceso abierto
    La génesis del control de convencionalidad: el ejercicio del Control de Convencionalidad Difuso (CCVD) por parte del Consejo de Estado colombiano 2006-2014
    (Bogotá: Universidad Católica de Colombia, 2016, 2016) Castro-Buitrago, Carlos Eduardo; Cubides-Cárdenas, Jaime; Martínez-Lazcano, Alfonso Jaime
    El presente capítulo desarrolla la doctrina del Control de Convencionalidad (en lo posterior CCV), explicado como el ejercicio de confrontación normativa entre una norma convencional internacional y cualquier norma interna, incluida la Constitución de los Estados que forman parte del Sistema Interamericano de Derechos Humanos (en adelante SIDH). Para lo anterior, se sigue una metodología correlacional de tipo cualitativo, con un enfoque analítico y crítico, desarrollada en tres ejes temáticos. El primero, ilustra el origen francés del CCV; el segundo analiza el CCV a partir de las sentencias de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (en lo sucesivo Corte IDH), sus dos modalidades y alcances; en el tercero, se ocupa sólo de la modalidad difusa que ha venido practicando el Consejo de Estado Colombiano, específicamente la Sección Tercera, dentro de las acciones de reparación directa. Se concluye, a partir de lo anterior, que el CCV tiene su origen en el Consejo de Estado Francés, que su desarrollo ha sido expansivo, consolidándose en cuatro momentos y que dentro de los Estados parte, el juez natural que debe aplicar su modalidad difusa, es el juez contencioso administrativo.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Acceso abierto
    Jurisprudencia de la Corte Constitucional frente al matrimonio igualitario y la unión de hecho de parejas del mismo sexo en Colombia durante la última década
    (2018) Duarte-Pulido, María Alejandra; Sierra-Zamora, Paola Alexandra
    Se realizó un trabajo con metodología investigativa, haciendo énfasis en la Jurisprudencia de la Corte Constitucional, se realizo una investigación en cuanto a los fallos de la Corte, realizando a su vez un punto de vista critico en las conclusiones del artículo.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Acceso abierto
    Maternidad subrogada.
    (2021) Rodríguez-Rendón, Johan David; Ochóa-Cárdenas, Paula Valentina; García-Serpa, Ana Camila; Parra-Cabrera, Santiago Felipe; Ángel-Ramos, Selena; López-Hurtado, Juan David; Méndez-Escobar, Melany
    La maternidad subrogada se define como el acuerdo entre una pareja (ya sea hetero sexual u homosexual) y una mujer( externa) para llevar a cabo el estado de gestación, y finalmente dar a luz el bebé que convertirá en padres a esta pareja; es una realidad evidenciada que a lo largo de los años toma más fuerza, ya que esta les brinda a muchas personas la posibilidad de formar una familia. “Se considera que la maternidad y la paternidad pueden vivirse desde dos puntos de vista. Primero, se entiende al hijo como un don, un regalo que se acoge”. (A Castaño Bedoya P. 188, 2021)
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Acceso abierto
    La mujer como sujeto especial de protección en las políticas públicas de desplazamiento forzado: una muestra de la realidad
    (2014) Rozo-Malaver, María Fernanda; Durán-Mantilla, Juan Guillermo
    El principal problema en la investigación de delitos sexuales, es evidenciar la presencia de semen en las victimas ya que estas acuden al examen médico horas o días después de haber ocurrido el hecho, haciendo más difícil la detección de espermatozoides en los fluidos, manchas corporales y prendas. Adicionalmente, los espermatozoides pueden no estar presentes en las muestras, puesto que son eliminados rápidamente de la vagina ya que son lábiles al medio en que se encuentran o porque los sospechosos son vasectomizados o azoospermicos; por lo cual, la falta de los mismos en ningún momento es indicativo de ausencia del delito sexual. Por este motivo, hacia 1985 se empieza a utilizar como herramienta de las Ciencias Forenses la P-30, una proteína identificada en altas concentraciones en semen en 1978 y que al parecer era específica de especie y de tejido. Los procedimientos implementados en ese momento y hasta la fecha en la mayoría de países (contrainmunoelectroforesis y/o ELISA) alcanzan una sensibilidad de 0,4 y 0,03 ng/ul respectivamente hasta las 72 horas pos coito. Sin embargo, actualmente se ha demostrado que esta proteína se encuentra presente en otros tejidos como saliva, líquido amniótico, orina y flujo vaginal entre otros, en concentraciones bajas, por lo cual fue necesario definir las concentraciones promedio en cada tejido siendo ahora, la sensibilidad, en términos de concentración, un punto crítico en la elección del método, ya que pueden generarse falsos positivos y teniendo en cuenta que su principal uso es para la determinación de Cáncer de Próstata, las casas comerciales se han encargado de diseñar test rápidos y de calidad pero validados a nivel clínico con muestras como suero, más no con las comúnmente halladas en la escena de un crimen.
  • «
  • 1 (current)
  • 2
  • »
La Universidad Católica de Colombia es una Institución de Educación Superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación, reconocida mediante Resolución Número 2271 de julio 7 de 1970 del Ministerio de Justicia.

Notificaciones Judiciales:
Avda. Caracas # 46-72
Sede Las-Torres, Bloque H – Rectoría email:
notificacionjudicial@ucatolica.edu.co

Facebook-fTwitterYoutubePinterest-pInstagramLinkedin-in

Normatividad Institucional

  • Datos básicos oferta académica
  • Estatuto general
  • Reglamento del estudiante
  • Estatuto Profesoral
  • Vida universitaria
  • PEI
  • Derechos pecuniarios
  • Habeas Data
  • Términos y condiciones

Servicios

  • Servicios
  • PAW
  • Aulas virtuales AVA
  • Gestión documental
  • Trabaja con nosotros
  • Bolsa de empleo

Contacto y Sedes

  • (60 1) 3 27 73 00
  • (60 1) 3 27 73 33
  • Sede Las Torres
    Bogotá Avenida Caracas # 46 -72
  • Sede 4
    Bogotá Carrera 13 # 47 – 30
  • Sede El Claustro
    Bogotá Diagonal 46 A # 15 B – 10
  • Sede Carrera 13
    Bogotá Calle 47 # 13 - 54
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA
@ todos los derechos reservados 2018
  • Liceo Universidad Católica
  • Centro de convenciones
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo