Examinando por Materia "PATRIMONIO CULTURAL"
Mostrando1 - 20 de 51
Resultados por página
Opciones de clasificación
- ÍtemAcceso abiertoAcademia de tejidos artesanales: Villa de Leyva, un camino para potenciar la cultura de la mujer artesana(2019) Acuña-Méndez, María Paula; Gamez-Meneses, Brigitte Magally; Mendoza-Tovar, Christie Elizabeth; Muñoz-Moreno, Silvia María; Villar-Lozano, Mayerly RosaLa nueva perspectiva de pensamiento ante el patrimonio cultural y los elementos naturales de villa de Leyva que se encuentra en el departamento de Boyacá, provincia de Ricaurte, implica a plantear un proyecto de rehabilitación urbana, arquitectónica y funcional. Por medio de una propuesta de rehabilitación donde se identifican las problemáticas y elementos existentes patrimoniales con potencial para intervenir como lo es el eje de quebrada San Agustín donde se desarrolla el proyecto urbano planteado.
- ÍtemAcceso abiertoAprendizaje en un contexto patrimonial “Centro educativo Antonio Nariño”(2018) Hernández-Rocha, Leonardo Alfonso; Cornelio-Bermúdez, Giovanni; Pinaud-Velasco, Alfonso Eduardo; Restrepo-Motta, Cristian Fabián; Rodríguez-Ahumada, CarolinaSe evidencia el proceso de investigación e intervención dentro de un contexto patrimonial en Villa de Leyva; dicho proceso se desarrolla con el fin de generar una nueva imagen de este municipio, se plantea inicialmente un plan urbano que proyecta un fortalecimiento en las fuentes naturales, convirtiendo a la plaza principal en el enlace de dicha intervención, que tiene como objeto conectar entre sí los proyectos de inclusión social y cultural, para generar aporte al mejoramiento de la calidad de vida de las personas que allí habitan. Como resultado particular, el desarrollo, diseño e implantación de un centro educativo en este municipio tiene el fin de promover un espíritu educativo en Villa de Leyva. Concluyendo que por medio de la inserción de aspectos contemporáneos la renovación de la imagen de ciudad patrimonial, es posible.
- ÍtemAcceso abiertoLa arquitectura como dispositivo generador de bienestar. Una mirada hacia el lado más humano de la Arquitectura(Universidad Católica de Colombia, 2021) Barón-Vargas, Jenny Nathalia; Páez-Calvo, ÁngeloEste artículo tiene por objetivo hacer un acercamiento al diseño de un edificio enfocado en la salud mental. Se estableció como metodología el análisis y uso de parámetros; que determinaron teóricamente la razón de ser del proyecto y darían cuenta de dónde, porque y cómo se desarrollaría, el mismo. Finalmente se obtiene como resultado la configuración de un equipamiento que tiene como objetivo contribuir al mejoramiento de la salud mental en infantes.
- ÍtemAcceso abiertoArquitectura conceptual, a partir de la abstracción cultural, educativa, medioambiental y tradicional. UBA-Centro educativo de apoyo, en Villa de Leyva(Universidad Católica de Colombia, 2022) Valero-Calvache, Nicholle Tatiana; Muñoz-Moreno, Silvia María; Díaz-Cotrino, Yenny Milena; Jaramillo-Carling, Pedro Juan; Salcedo-Barrera, Martha Luz¿cómo a través del diseño de un proyecto arquitectónico y urbano se puede reforzar la identidad cultural, tradición artesanal y aspectos ambientales propios del lugar? solucionando y aportando a un mejor desarrollo que complemente el sistema educativo, enfatizando en tradiciones artesanales que se conectan por medio del sistema ambiental restaurando la ronda del Río Sáchica, donde por medio del diseño se fortalezca la economía y el valor patrimonial propio del lugar. (Tomado de la fuente) (Tomado de la fuente).
- ÍtemAcceso abiertoLa arquitectura del lugar en la resignifición de la identidad cultural: museo de bebidas fermentadas típicas de Boyacá(2018) Alarcón-Boyaca, Gina Fernanda; Villar-Lozano, Mayerly RosaEste artículo propone una alternativa que permite la resignificacion de la identidad cultural del municipio de Villa de Leyva, donde se evidencia la pérdida de la identidad cultural y de su arquitectura, que a su vez conlleva a que la cultura esté pasando a manos de la población foránea y así mismo su economía y su identidad. El objetivo es hacer frente a esta problemática y lograr que el municipio tenga una resignificación de la identidad cultural a través de la práctica de producción y consumo de las bebidas fermentadas típicas de la región.
- ÍtemAcceso abiertoArquitectura háptica: la construcción de experiencia y memoria desde los sentidos. Caso Fontibón(Universidad Católica de Colombia, 2021) Ortiz-Rojas, Deissy Johanna; Castellanos-Gómez, Luis AlfonsoEl proyecto se desarrolla en la ciudad de Bogotá en la localidad de Fontibón. El proyecto pretende ser un medio de comunicación entre la comunidad y la ciudad, empleando la normativa y el contexto inmediato como elemento de composición, se plantea un proyecto en el cual se genera integración entre la población y su entorno, generando así un canal de comunicación y apropiación del espacio urbanoarquitectónico.
- ÍtemAcceso abiertoArquitectura Psiquiátrica. Centro Psico-social 13(Universidad Católica de Colombia, 2021) García-Delgado, Nicolás; Assmus-Ramírez, Luis Eduardo; Rodríguez-Ahumada, Carolina; Restrepo-Motta, Cristian Fabián; Cornelio-Bermúdez, GiovanniSe propone ejecutar un equipamiento dotacional de salud que por su ubicación próxima a universidades y otros lugares, donde converge población joven, es apto para el desarrollo del proyecto donde se apliquen conceptos y estrategias para relacionar la arquitectura con las intervenciones psiquiátricas; acudiendo a una composición espacial óptima, áreas y materialidad que contribuyan al proceso de tratamiento y reintegración social para personas con enfermedades mentales.
- ÍtemAcceso abiertoBarrios Altos: caracterización de un conjunto de barrios tradicionales en el marco del Centro Histórico de Lima(2015-12) Shimabukuro, AngieSince 1991 a significant part of the Historic Center of Lima (HCL) has been included within the inscribed list of Cultural Heritage of the United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization (UNESCO) area. Barrios Altos is a traditional urban sector, which is part of HCL and outstanding due to the remarkable richness of its cultural, tangible and intangible heritage but also for being a poor and marginalized sector with declining living conditions. With research and information gathered in France, Spain and Peru, this article aims to explain the historical situation of Barrios Altos, the patrimonialization process -national and humanity context- and preliminary findings on recovery of the HCL through awareness campaigns and municipal interventions at public spaces of this sector, among which stand two emblematic cases: the Central Market and Chinatown.
- ÍtemAcceso abiertoBiblioteca pública – Villa de Leyva. Diseño integral para la revitalización urbana(Universidad Católica de Colombia, 2021) Rodríguez-Bonil, Marcela; Pinaud-Velasco, Alfonso Eduardo; Restrepo-Motta, Cristian Fabián; Reyes-Restrepo, AlejandroVilla de Leyva es considerado monumento nacional desde el año 1954, lo que ha generado se convierta en un centro turístico en la región, debido a su historia, patrimonio y actividades culturales que son de gran interés para la población extranjera, lo que conlleva a que sea un sitio altamente visitado y recorrido en las diferentes épocas del año, esto ha generado que la población local se sienta ajena a las diversas actividades que tiene el Municipio y no se integre con la población flotante. Por tal motivo se propone el desarrollo urbano y arquitectónico a través de una Biblioteca pública que busca incentivar a conocer sobre la historia del lugar y fortalecer la cultura integrando a los residentes de Villa de Leyva con la población flotante, para finalmente mejorar la calidad de vida y fortalecer la economía del sector.
- ÍtemAcceso abiertoBiofília en espacios Saludables, Alternativas de rehabilitación en el centro de salud Psiquiátrica Ciudad Salud, Hospital San Juan de Dios(Universidad Católica de Colombia, 2021) Fuentes-Vidal, William Fernando; Ospina-Ortiz, Mariana; Castellanos-Gómez, Luis Alfonso; Reyes-Restrepo, Alejandro; Yory-García, Carlos MarioEl siguiente documento muestra el resultado del proceso de investigación de la aplicación del concepto de Biofília en el diseño de espacios saludables, en un objeto de diseño presentado en el complejo San Juan de Dios en Bogotá, como solución a la problemática del lugar de acuerdo con los parámetros de diseño de la facultad de arquitectura de la Universidad Católica de Colombia.
- ÍtemAcceso abiertoLa Candelaria: sitio lúdico para el ocio de la comunidad universitaria(2017) Erazo-Garcés, María Alejandra; Blanco-Ramírez, Diana María; Cornelio-Bermúdez, Giovanni; Villar-Lozano, Mayerly RosaProceso de investigación para la concepción de un Centro de Ocio para la Comunidad Universitaria, localizado en el centro histórico de la ciudad, con características patrimoniales y culturales, variables fundamentales para el desarrollo del proyecto. Para ello se realiza una exploración del sector objeto de estudio, utilizando la metodología de análisis y diagnóstico, permitiendo comprender la situación física y social, dando origen al planteamiento de una renovación urbana, la cual pretende fortalecer la vocación educativa y cultural de La Candelaria, complementario a este se elabora una pieza fundamental arquitectónica, que tiene como finalidad; ser un elemento que se consolide como contenedor de actividades de la población universitaria y de los efectos que este puede generar en su entorno.
- ÍtemAcceso abiertoCentro académico gastronómico de Villa De Leyva. Conexión de espacios existentes y el espacio arquitectónico nuevo(Universidad Católica de Colombia, 2020) Morales-Fandiño, Oscar Rafael; Álvarez-de la Roche, Carlos ArturoProyecto de grado ubicado en el municipio de Villa de Leyva-Boyacá, se enfoca en generar un espacio público de transición y circulación, entre el parque Antonio Nariño y la carrera novena (vía principal de la terminal a la plaza mayor).
- ÍtemAcceso abiertoCentro artesanal para la conmemoración de la tradición local. Villa de Leyva, un municipio patrimonial(Universidad Católica de Colombia, 2021) Rubiano-Parra, Lis Daniela; Pinaud-Velasco, Alfonso Eduardo; Restrepo-Motta, Cristian Fabián; Reyes-Restrepo, AlejandroDiseñar un equipamiento, con el fin de brindar y generar soluciones a nivel social, sin afectar o perjudicar el entorno o carácter patrimonial del sector de Villa de Leyva.
- ÍtemAcceso abiertoCentro de capacitación y desarrollo en agricultura urbana Villa de Leyva. La Arquitectura como factor de integración e inclusión social(Universidad Católica de Colombia, 2022) Herrera-Orjuela, María Alexandra; Villar-Uribe, José Ricardo; Castiblanco-Prieto, Juan JoséEl artículo de grado presenta los distintos resultados, procesos, metodologías, entre otros ítems, que se tienen en cuenta al momento de realizar un proyecto ubicado en Villa de Leyva- Colombia. Por lo tanto, el Centro de Capacitación en agricultura urbana, hace parte de un plan junto a diversas construcciones cercanas, alrededor del Río Sáchica que busca generar una revitalización y activación del mismo.
- ÍtemAcceso abiertoCentro gastronómico de arte y tradición. Patrimonio cultural(Universidad Católica de Colombia, 2021) Daza-Chinchilla, Adrián Felipe; Pinaud-Velasco, Alfonso Eduardo; Restrepo-Motta, Cristian Fabián; Reyes-Restrepo, AlejandroDiseñar un centro gastronómico, el cual corresponda con la tecnología e innovación en el siglo XXI, sin crear discordia con el patrimonio histórico que representa Villa de Leyva y cumpla con las necesidades de educación superior con el intercambio de tecnología, conocimiento, economía, cultura y esparcimiento.
- ÍtemAcceso abiertoCentro institucional Gastronómico(Universidad Católica de Colombia, 2021) Casanova-Vargas, María Angélica; Restrepo-Motta, Cristian Fabián; Pinaud-Velasco, Alfonso Eduardo; Reyes-Restrepo, AlejandroPor medio de este documento se pretende realizar el estudio del lugar de Villa de Leyva generando análisis que ayude a evidenciar problemáticas y una posible intervención. Por lo anterior, el objetivo de este proyecto es destacar la importancia de la gastronomía propia de Villa de Leyva, conservando el patrimonio del lugar y la rehabilitación de las fuentes hídricas cercanas.
- ÍtemAcceso abiertoEl Claustro: centro cultural(2013) Sastoque-Rosas, Andrea Constanza; Fernández-Neira, Rodrigo; Beltrán-Peinado, Carlos Enrique; Rodríguez-Bohórquez, BernardoEl presente trabajo se enfocó en la restauración y cambio de uso del edificio el claustro de la Universidad Católica de Colombia, y el mejoramiento integral de la manzana que lo alberga, rescatando y poniendo en valor el edifico declarado como patrimonio cultural del distrito, se busca ofrecer a la población educativa un espacio de integración y crecimiento personal y cultural, donde a la vez la gente pueda disfrutar y valorar la arquitectura inglesa, propia del edificio en cuestión.
- ÍtemAcceso abiertoConstrucción social a través de las artes urbanas “Grafiti” Para el desarrollo de grupos segregados mediante la arquitectura(Universidad Católica de Colombia, 2022) Romero-Vásquez, Paula Andrea; Lozano-Martínez, Edward LombardoEl artículo de grado hace parte del material académico de la Facultad de Diseño a la cual pertenece el programa de Arquitectura de la Universidad Católica de Colombia, que presenta el marco de un proyecto arquitectónico basado en un núcleo problémico inmerso en un contexto y lugar real, que dé una respuesta acertada a las distintas condiciones del entorno, a partir de los ámbitos arquitectónico, urbano y tecnológico. El Centro Fundacional de la Localidad de Suba, se ubica en el noroccidente de la ciudad y hace parte de una de las localidades más extensas de la capital con 10.056 hectáreas donde se concentra el 17,2% de la población de Bogotá, según la última revisión general del Plan De Ordenamiento Territorial, y tras luego de ser abordado para un análisis urbano, social y cultural, logró identificar una serie de necesidades, problemáticas y dinámicas sociales, atendidas desde la integración social de grupos urbanos segregados por la comunidad, con la intervención de entidades externas e incluso por ellos mismos. Esto con el fin de reducir los altos índices delictivos y de inseguridad presentes en el sector, como lo indican las estadísticas del boletín mensual de seguridad y convivencia a diciembre de 2019, publicado en la página de Secretaría De Seguridad, Convivencia Y Justicia.
- ÍtemAcceso abiertoDe la ley orgánica del plan de desarrollo: una reflexión a la ley general de cultura respecto a la implementación y viabilidad de los planes especiales de manejo y protección – PEMP en los municipios de sexta categoría(2015) Miranda-Ruiz, Liliana Patricia; Ariza-López, Ricardo ArturoLa investigación hará un estudio de la ley orgánica del Plan de Desarrollo, específicamente haciendo una reflexión sobre la Ley General de Cultura respecto a la implementación y viabilidad de los Planes Especiales de Manejo y Protección – PEMP en los Municipios de sexta categoría. Se compararan los principios y los propósitos de la Ley General de Cultura sobre su mandato, de implementar el Plan Especial de Manejo y Protección – PEMP para todos los entes territoriales, sin tener en cuenta la categorización de los Distritos y Municipios que establece el artículo 6 de ley 1551 de 2012.
- ÍtemAcceso abiertoDel centro a la periferia a través de los bordes de una manzana patrimonial(2019) Lozada-Ávila, Jonathann Hadher; Pinaud-Velasco, Alfonso Eduardo; Rodríguez-García, César AdolfoEl artículo trata parámetros en un proyecto arquitectónico, plantea cómo consolidar espacios de desarrollo urbano en investigación y preservación del patrimonio, recuperando zonas de una manzana patrimonial en Villa de Leyva; conceptos como “paisaje urbano” y “atmosfera” buscan una intervención que equilibre lo nuevo y lo antiguo, utilizando estrategias para nuevos paradigmas respecto al uso del suelo y su relación (privado / público).
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »