Examinando por Materia "PREVENCIÓN"
Mostrando1 - 20 de 58
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoAnálisis del gasto monetario en salud asumido por los hogares con un paciente que padece enfermedad renal crónica; en la ciudad de Bogotá 2011-2014.(2017) Quitián-Gutiérrez, Sandra Milena; Martínez-Puerto, Diego AndrésEsta investigación corresponde a un análisis descriptivo que tiene como objeto analizar el gasto, desde los ingresos netos, que asumen los hogares con un paciente que presenta Enfermedad Renal Crónica; en la ciudad de Bogotá en sus 19 localidades, según la Encuesta Multipropósito del año 2014. Con lo anterior se busca determinar las posibles soluciones que se podrían dar para reducir el gasto en salud de las familias que acarrean día a día con un paciente de Enfermedad Renal Crónica en sus hogares.
- PublicaciónAcceso abiertoCaracterísticas comportamentales de la agresión y de la violencia. Implicaciones para la prevención(Universidad Católica de Colombia. Facultad de Psicología, 2003-05) Juárez-A., FernandoSe analizan diversas secuencias de conductas violentas, a lo largo de 28 días, pertenecientes a cinco patrones característicos de comportamientos agresivos, obtenidos en una muestra de 97 participantes. Los cinco patrones permitieron clasificar al conjunto de la muestra, aunque existieron diferencias en la secuencia temporal de las conductas de distintos sujetos pertenecientes a un mismo patrón. En general, los individuos muestran ciertas regularidades en la presentación del comportamiento violento, con oscilaciones en las secuencias de conductas; las diferencias entre los participantes se establecen en el número de rachas de conductas agrupadas que presentan, en el número de conductas aisladas, y en los intervalos entre las conductas. Además, se señalan algunas de las implicaciones que tendría la elaboración de un programa de prevención que se implementará en poblaciones de individuos con diferentes secuencias temporales de conductas violentas.
- PublicaciónAcceso abiertoControl de convencionalidad referente a los Derechos Humanos de la Mujer y su aplicación por parte del Estado Colombiano(Universidad Católica de Colombia, 2021) Jiménez-Poveda, Gina Paola; León-Peñuela, Ivonne Patricia; Chacón-Triana, Nathalia MaríaEl Control de Convencionalidad es un concepto que está en continuo desarrollo doctrinario y jurisprudencial, que tiene como objetivo asegurar la protección y el respeto de los derechos humanos por parte de todos los Estados quienes contraen su obligación a partir de la suscripción de los tratados Internacionales. En ese sentido los Estados deben implementar mecanismos o herramientas que tengan como objetivo principal cumplir con obligaciones internacionales. En Colombia se han promulgado normas constitucionales y legales que penden materializar dichos derechos, en especial los derechos fundamentales de las mujeres.
- PublicaciónAcceso abiertoDel régimen jurídico sobre riesgos laborales: un estudio comparado entre la Ley 1562 de 2012 colombiana y la Ley 16.744 de 1968 chilena enfocado en la prevención de la ocurrencia del riesgo(2016) Cárdenas, Norma; Garzón-Landínez, Tary CuyanaSe realizó un estudio del régimen jurídico de los riesgos laborales, comparando la ley 1562 de 2012 de Colombia y la ley 16.744 de 1968 de Chile. En cuanto a la administración de los riesgos se analiza cómo los ordenamientos la conciben de forma distinta. Así mismo se indagó frente al modelo de prevención de riesgos laborales en cada uno de los ordenamientos jurídicos y por último se resaltan los avances obtenidos por cada ordenamiento.
- PublicaciónAcceso abiertoDiseño de aplicación móvil para la prevención de la ansiedad frente a situaciones de evaluación académica(Universidad Católica de Colombia, 2021) Buitrago-Álvarez, Laura Camila; Gómez-Solano, Cristian Francisco; Romero-Beltrán, Angie Paola; Alejo-Castañeda, Ivonne EdithDiseño de aplicación móvil que sirve como herramienta de apoyo dirigida a instituciones académicas para la prevención de síntomas de ansiedad frente a situaciones de evaluación en adolescentes y adultos jóvenes entre los 16 a 25 años. Se entiende por ansiedad, respuesta adaptativa ante una situación de peligro incrementan del ritmo cardiaco, cambios a nivel cognitivo y nivel emocional. La población más afectada suele ser los adultos jóvenes y los factores asociados generalmente están vinculados al rendimiento escolar y la evaluación académica. Se realizó un estudio de mercado aplicando una encuesta de mercado a personas vinculadas al contexto educativo cuyos aportes fueron valiosos para el diseño de la aplicación “Sophia”. Con el uso de la aplicación se espera impactar la labor de prevención que desde el contexto educativo se realiza para la prevención de la ansiedad frente a la evaluación.
- PublicaciónAcceso abiertoDiseño de programa de prevención de la ansiedad en niños(2018) Bermúdez-Novoa, Liseth Yurany; Martínez-Buitrago, Ángela Marcela; Alejo-Castañeda, Ivonne EdithEl objetivo del presente trabajo es diseñar un programa de prevención de ansiedad en niños de 8 a 12 años de edad, teniendo en cuenta como factores de mantenimiento y vulnerabilidad los déficit en regulación emocional y habilidades sociales, con el fin de entrenar a los padres en la detección temprana de la sintomatología ansiosa y potencializar en los niños habilidades que permitan manejar las respuestas ansiosas en los diferentes canales (cognitivo, fisiológico y conductual) para dar una respuesta adaptativa frente a situaciones que el perciba como demandantes, teniendo en cuenta que no se genere obstrucción en su desarrollo ni en su relación adecuada con el contexto social. Este programa de prevención se realizará por medio de un producto el cual consiste en un botiquín para el uso de los padres con el objetivo de orientar el proceso que deben realizar para con sus hijos teniendo en cuenta el nivel en el cual se presenta la problemática modificar algunos aspectos de dinámica familiar que contribuyan a un ambiente favorable para el niño.
- PublicaciónAcceso abiertoDiseño de programa para manejar la ansiedad frente al contagio de enfermedades(Universidad Católica de Colombia, 2021) Galindo-Padilla, María Fernanda; Mateus-Hernández, Daniela; Rodríguez-Forero, Yudy Catherine; Alejo-Castañeda, Ivonne EdithEl objetivo del presente trabajo fue diseñar una cartilla psicoeducativa dirigida a población adulta entre las edades de (18 -65 años) para el manejo de la ansiedad frente al contagio de enfermedades infectocontagiosas en la ciudad de Bogotá. Se realizó una encuesta de mercadeo con un grupo de 30 clientes potenciales para establecer los parámetros y la estructura del producto; El producto “Health Psychology” el cual fue diseñado teniendo en cuenta tres fases una de ellas está enfocada en la conceptualización en cuanto a la terminología de la ansiedad por enfermedades infectocontagiosas.
- PublicaciónAcceso abiertoDiseño de programa psicoeducativo de prevención de violencia de pareja (PPVIP)(2018) Daza-Sánchez, Catalina; Páez-Pazos, María Alejandra; Jiménez-Ardila, Luis OrlandoEl objetivo del presente trabajo a partir del paradigma de la psicología criminal y victimal, es diseñar un programa psicoeducativo de prevención de la violencia de pareja; dirigido a las organizaciones no gubernamentales (ONG) en la ciudad de Bogotá y entidades interesadas en la prevención y promoción de la violencia de parejas. Para la elaboración de este programa se tuvo en cuenta una revisión de los diferentes tipos de violencia existentes, los factores predisponentes y precipitantes de la conducta agresiva.
- PublicaciónAcceso abiertoDiseño de un curso corto para prevenir la depresión(Universidad Católica de Colombia, 2021) Becerra-Moreno, Leidy Katherine; Laiton, Angie Juliana; López-Moyano, Johan Fernando; Oyola-Cifuentes, Laura Viviana; Alejo-Castañeda, Ivonne EdithEl diseño de un curso corto para prevenir la depresión consta de ocho módulos en los cuales se abordarán las siguientes temáticas: depresión y sus características, derechos sexuales y reproductivos de la comunidad LGBTI, vulneración de derechos en la comunidad LGBTI, factores de riesgo y factores de protección, prevención de la autolesión y el suicidio, signos de alarma de la depresión, prevención de la depresión y rutas de emergencia.
- PublicaciónAcceso abiertoDiseño de un programa de prevención e intervención en acoso laboral-mobbing(2013) Castellanos-Quiñones, Laura Alejandra; Corredor-Hernández, Gina Stefy; Jiménez-Ardila, Luis OrlandoEl objetivo fue diseñar un programa de prevención e intervención en acoso laboral-mobbing, donde se brinde un acompañamiento a la víctima antes, durante y después de la victimización en empresas del sector de la salud en Bogotá D.C., a partir de indicadores conductuales y diagnósticos de agresores y víctimas. Brinda herramientas para identificar y solucionar la aparición de esta problemática.
- PublicaciónAcceso abiertoDiseño de un programa interactivo de prevención de la ansiedad social en preadolescentes(2016) Alarcón-Romero, Andrés Felipe; Borja-Vargas, Heidy Dayana; Alejo-Castañeda, Ivonne EdithEl trabajo contiene los planteamientos estructurales y funcionales de un programa de prevención de la ansiedad social en preadolescentes, por medio de una plataforma virtual interactiva que presenta una serie de actividades lúdicas con contenidos organizados en temáticas especificas (psicoeducación sobre ansiedad social, regulación emocional, habilidades sociales y estilos de afrontamiento).
- PublicaciónAcceso abiertoDiseño de un taller para la prevención del feminicidio íntimo de pareja(2017) Mejía-Beltrán, Lina María; Morales-González, Kerwin Jair; Rodríguez-González, Juan Pablo; Velandia-Culma, Tania Rocío; Jiménez-Ardila, Luis OrlandoEl objetivo del presente trabajo consiste en el diseño un taller para la prevención del feminicidio íntimo de pareja a partir de la caracterización del agresor. El taller está estructurado por cuatro sesiones que se apoyan en una guía de trabajo para los usuarios, e incluye una check list de caracterización psicológica y conductual de los posibles feminicidas, las sesiones desarrolladas buscan inicialmente psicoeducar a la mujer acerca de cómo la violencia puede llegar a escalar hasta convertirse en feminicidio, así mismo, busca que las mujeres puedan identificar rasgos del agresor, manejar un empoderamiento si existe el riesgo y abrir grupos de redes de apoyo para ampliar las rutas de atención que manejan los distintos entes del estado encargados de accionar la justicia. Es de considerar, que el factor diferenciador del producto es que no se percibe la existencia de talleres que aborden la problemática desde la perspectiva de la prevención, dado que los que existen no se enfocan en acciones reversibles como el maltrato, sino a acciones irreversibles como el feminicidio.
- PublicaciónAcceso abiertoDiseño de una herramienta para la atención y prevención del riesgo por inundación en el municipio de San Marcos en el departamento de Sucre(2014) Espitia-Cuadros, Jesús Alberto; Páez-Bravo, Nelson Eduardo; Villegas-González, Paula AndreaEsta investigación consta de un análisis y diseño de una herramienta de atención prevención del riesgo, enfocado a la población del municipio de San Marcos (Sucre) ubicado sobre la región de la Mojana. Esta herramienta se presenta por medio del “Manual para la Atención y Prevención del Riesgo por Inundación”, el cual fue diseñado y construido teniendo en cuenta los antecedentes y necesidades de la zona. En el manual se establecen siete capítulos aplicativos en las diferentes etapas de la emergencia por inundación, los cuales están orientados a los habitantes y las entidades gubernamentales; aquí se informa de las actividades necesarias de atención y prevención para mitigar los impactos causados por la inundación. La herramienta está construida de una manera didáctica y de fácil entendimiento, donde se utilizaron diferentes colores, dibujos, materiales y notas de interés, para atraer al lector y enfatizar una cultura de prevención. Hoy en día Colombia carece de herramientas de prevención y atención del riesgo por la ocurrencia de cualquier tipo de catástrofe natural; debido al enfoque sobre el municipio de San Marcos (Sucre), surge la necesidad de construir el manual contra inundaciones, que tiene como finalidad implementar estrategias de acción y reacción frente a la emergencia.
- PublicaciónAcceso abiertoDiseño del programa de identificación de la ansiedad social en estudiantes de bachillerato(2018) Cruz-Bautista, Danicza Lizeth; Amaya-Fonseca, Laura Katerinne; Carrillo-Suárez, María Alejandra; Alejo-Castañeda, Ivonne EdithEl objetivo del presente trabajo es diseñar un programa de identificación y prevención de la ansiedad social en estudiantes de bachillerato de instituciones privadas de la localidad de Usaquén, que permita identificar los factores de riesgo y factores protectores en la incubación de la fobia social, para su posterior intervención. Se realizó un estudio de mercado a 30 individuos (docentes, administrativos de instituciones académicas y padres de familia) para definir el impacto del programa en esta población. El producto se compone por una lista de chequeo compuesta por 20 ítems para detectar los tres canales de respuesta de la problemática abordada y una plataforma virtual de psicoeducación y entrenamiento en habilidades sociales, estrategias de afrontamiento y tolerancia al malestar, dirigida a los docentes a través de la ejecución de actividades en el aula, que les permita a los adolescentes formar mentes saludables desde las aulas de clase promoviendo la salud mental.
- PublicaciónAcceso abiertoEfectividad de una intervención motivacional breve para procesos de cambio en jóvenes colombianos consumidores de marihuana(2016) Salinas-Loaiza, Luis Alberto; Hernández-Zubieta, PatriciaEste trabajo establece la efectividad de una intervención motivacional breve para procesos de cambio frente al consumo de marihuana en jóvenes colombianos. El programa de prevención selectiva fue implementado mediante la estrategia de taller y los parámetros del modelo transteórico. La intervención motivacional breve afectó los procesos de cambio asociados al consumo de marihuana, siendo efectiva para la muestra seleccionada.
- PublicaciónAcceso abiertoEfecto de un programa de prevención universal en la reducción del riesgo de bullying en adolescentes de una institución educativa del municipio de Toca(2016) López-Jiménez, Yudy Alexandra; Londoño-Pérez, ConstanzaPresenta un estudio que se realizó con el propósito de evaluar el efecto de la aplicación del Programa de Prevención Universal del Bullying PAC en la reducción del riesgo de bullying en un grupo de adolescentes de una institución educativa rural de Colombia.
- PublicaciónAcceso abierto¿Es la autoestima una variable relevante para los programas de prevención del inicio temprano de actividad sexual?(Universidad Católica de Colombia. Facultad de Psicología, 2005-06) Vargas-Trujillo, Elvia; Barrera, FernandoThis article presents the results of three non experimental, correlational and crossectional studies. The studies respond to the questions that Vargas-Trujillo, Gambara and Botella (submitted for publication) proposed at the end of a meta-analytic review conducted to examine the difference in self-esteem between adolescents with high and low sexual risk activity. The results showed that self-esteem is not a relevant variable for prevention programs directed towards high school students in Colombia. In contrast, non virgin adolescents and those who have initiated sexual intercourse at early age are significantly different in levels of self-efficacy and perceived social norms than their non sexual activity counterparts.
- PublicaciónAcceso abiertoEstrategias de prevención, mitigación y adaptación de impactos negativos relacionados con fenómenos meteorológicos de variabilidad climática en la cuenca baja del río Tunjuelo en la localidad de Usme(Universidad Católica de Colombia, 2021) Contreras-Campo, Milton Daniel; Mujica-Jiménez, Jeisson Camilo; Salazar-Sánchez, Andrés CamiloEste trabajo se realizó con el fin de conocer el comportamiento histórico que ha tenido el clima en la localidad de Usme, y los principales problemas que han sido causado por los fenómenos de variabilidad climática para implementar algunas estrategias de mitigación y prevención.
- PublicaciónAcceso abiertoEstudios y diseños para la adecuación hidráulica de 5 km del Río Chicú como medida de prevención y control de inundaciones(2019) Garzón-Alfonso, Julio Leandro; Sua-Infante, Nestor Augusto; López-Sabogal, Daniel AndrésEn el presente proyecto se encuentra el resultado de un estudio de las condiciones actuales de un tramo de la cuenca del río Chicú, uno de los aportantes del río Bogotá en el departamento de Cundinamarca en Colombia, a partir del cual se desarrolló un modelo que permita la intervención física del mismo, por medio del diseño de la adecuación hidráulica de un tramo del río, mediante el retiro de material sedimentado de fondo y la generación de secciones óptimas de drenaje, con el fin de prevenir y controlar inundaciones en épocas de fuertes lluvias sobre el sistema de cuencas al que pertenece este río ubicado en la región andina sobre uno de los ramales de la cordillera de los Andes. Todo esto en respuesta a las necesidades y requerimientos ambientales, económicos y sociales de las comunidades que están asentadas en la rivera de este afluente.
- PublicaciónAcceso abiertoEvaluación de bullying y su relación con los estilos de afrontamiento utilizados por los estudiantes de las escuelas de formación de la Policía Nacional(2014) Acero-Cifuentes, Yusset Rolant; Perdomo-Escobar, Sandra JimenaLa presente investigación es no experimental y de tipo descriptivo-correlacional, que buscó determinar sí los estudiantes de las Escuelas de Formación de la Policía Nacional perciben el fenómeno del bullying al interior del plantel e identificar los estilos de afrontamiento que suelen utilizar. Para ello, se contó con una muestra heterogénea intencionada de 211 estudiantes y se utilizó como instrumento de evaluación del bullying el INSEBULL y para evaluar estilos de afrontamiento el CAE. Los datos se analizaron con las pruebas Kolmogorov-Smirnov, suma de rangos de Wilcoxon, correlación de Pearson y análisis de contingencia. Los resultados indican que en términos generales los estudiantes de las escuelas de formación policial perciben la existencia de riesgo de verse involucrados en situaciones de bullying, demostrando que el bullying se mantiene en diferentes contextos y niveles educativos. Asimismo, se encontró que el estilo de afrontamiento que mostro mejores resultados para afrontar el riesgo de bullying es la focalización en la solución de problemas.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »