Examinando por Materia "Pacific alliance"
Mostrando1 - 5 de 5
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónSólo datosLa alianza del Pacífico y los posibles efectos de un acuerdo de cooperación económica transpacífico sin Estados Unidos.(Universidad Católica de Colombia, 2018-01-01) Raffo-López, Leonardo; Hernández-García, Edwin Arbey; Díaz-España, Víctor AlexanderEste artículo analiza las posibles consecuencias de la entrada en vigor del Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP) sin los Estados Unidos para los países de la Alianza del Pacífico (AP). Desarrolla un análisis descriptivo de la evolución del comercio entre los países de la AP y los países miembros del TPP durante el período 1980-2015. También se estima que los modelos gravitacionales examinan empíricamente los determinantes de los flujos comerciales en estos países. Como resultado, el documento muestra que el TPP puede favorecer los flujos comerciales en los países de AP, y que la retirada de los Estados Unidos del TPP no afectaría estos flujos comerciales.
- PublicaciónSólo datosAlianza del pacífico, un desafío social a la integración comercial.(Soft Power, 2018-01-01) Mejía Baños, Manuel AntonioEl objetivo del presente artículo es analizar las incidencias sociales de la iniciativa de integración profunda denominada Alianza del Pacífico en la población de los países integrados, la cual establece en el Acuerdo Marco “la necesidad de promover una mejor calidad de vida para sus pueblos, contribuyendo a resolver los problemas que afectan a la región, como la pobreza, la exclusión y la desigualdad social persistente”. En consecuencia, se propone demostrar la hipótesis de trabajo en la cual se considera que la Alianza del Pacífico es un factor de integración básicamente económico y financiero, sin repercusión significativa en las políticas públicas sociales que se revierten en el bienestar de los sectores mayoritarios, afectados por la pobreza y exclusión social, en los países miembros. Para validar la hipótesis se analizaron la evolución de los indicadores sociales, como índice de desarrollo humano (IDH), índice de desigualdad de Gini, índice de desempleo, índice de pobreza y delincuencia, contrastado con las iniciativas de políticas públicas sociales en educación y salud en los países. Se concluyó que, efectivamente, la Alianza del Pacífico es una iniciativa de integración comercial sin relevancia en la reducción de los problemas sociales que afectan a la población de los países miembros, debido a la falta de voluntad política y al exceso de confianza en el mercado.
- PublicaciónSólo datosAnálisis del desarrollo de la infraestructura de transporte y de la competitividad en los países miembros de la alianza del pacífico (2007-2016).(Universidad Católica de Colombia, 2019-07-01) Cortés-Villafradez, Raúl Alberto; De la Peña-Cárdenas, NicolásEl desarrollo de la infraestructura de transporte es un elemento clave para el aumento de la competitividad, pues reduce el efecto distancia y los costos de transporte de mercancías permitiendo generar eficiencias en la integración de los mercados. Este documento realiza un estudio descriptivo con una metodología comparativa, tomando como variables indicadores de competitividad global de los países miembros de la Alianza Pacífico durante el período 2007-2016. El análisis de resultados evidencia una tendencia débil en el desarrollo de la infraestructura del grupo Alianza Pacífico y una asimetría notable entre los países miembros. Se observa la necesidad de una estrategia a nivel individual en cada país que esté acorde con los objetivos de inserción comercial a Asia. Otro hallazgo sugiere que el logro de mejores indicadores depende de otras variables significativas y de la manera como se trasladen los costos de las inversiones en infraestructura de transporte a los agentes que movilizan carga de mercancías.
- PublicaciónSólo datosImpacto del precio del petróleo sobre el PIB de los países de la alianza del Pacífico.(Universidad Católica de Colombia, 2017-07-01) Alonso-Cifuentes, Julio César; Martínez-Quintero, Diego AlexanderEste artículo busca determinar el efecto del precio del petróleo sobre el producto interno bruto (PIB) en cada uno de los países que integran la Alianza del Pacífico (AP). Se emplea un modelo VAR estructural y datos trimestrales que permiten concluir que existe una relación de largo plazo entre el precio internacional del petróleo y el PIB en cada uno de los países miembro de la AP. Se encuentra que un aumento inesperado en los precios del petróleo no afecta el nivel de actividad económica en Perú. Para Chile, un importador neto de petróleo, el efecto de choque similar genera un aumento en el PIB, contrario a lo que se esperaría teóricamente. Para México y Colombia, exportadores netos de petróleo, el efecto de un choque positivo inesperado en el precio de petróleo es positivo sobre el PIB: en Colombia, el efecto positivo se observa para los primeros seis trimestres, mientras que para México solo está presente en el segundo y tercer trimestre. La heterogeneidad en la respuesta de estos países a choques en el precio del petróleo muestra los grandes retos que implicará la coordinación de la política económica entre los países miembro de la AP.
- PublicaciónSólo datosPaíses de la Alianza del Pacífico 2000-2021: efectos del COVID-19 en el crecimiento y la reactivación económica(Universidad Católica de Colombia, 2020-01-01) Reyes Ortiz, Giovanni Efrain; Mendoza-Sáenz, César Alberto; Robayo-Piñeros-, Edward LeandroEl argumento central de esta investigación sostiene que los cuatro países que conforman la Alianza del Pacífico (AP) —Chile, Colombia, México y Perú— tendrán recuperación económica en el 2021, al evidenciarse incrementos de sus respectivos productos internos brutos (PIB). Además, se sostiene que es posible calcular tanto la caída de producción para esos países durante el 2020 como la recuperación referida para el siguiente año. Los cálculos correspondientes se realizaron con base en los contextos económicos y sociopolíticos que han implicado las medidas adoptadas en los cuatro países de la AP con motivo de la pandemia del COVID-19; en específico, las medidas que iniciaron a principios de marzo del 2020. La mayor reactivación económica se tendría en México, aunque conviene resaltar que este resultado en particular se encuentra estrechamente relacionado con el desempeño de la economía de Estados Unidos, que actúa como mercado natural del citado país latinoamericano.