Examinando por Materia "REPARACIÓN INTEGRAL"
Mostrando1 - 14 de 14
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoAnálisis del carácter complementario del proceso de reparación de las víctimas en Colombia (Ley 975 de 2005) y el adelantado en el Sistema Interamericano de Derechos Humanos(2019) Alvis-Nieto, Luis Enrique; Agudelo-Giraldo, Oscar AlexisLas instituciones y normas sobre reparación integral a las víctimas del conflicto armado en Colombia, han resultado insuficientes. Por ello, se pretende evidenciar la relación entre la reparación integral a las víctimas en Colombia, bajo la Ley de Justicia y Paz, frente a los procesos desarrollados en el Sistema Interamericano de Derechos Humanos, mostrando tanto diferencias, como posibilidades de complementariedad.
- PublicaciónAcceso abiertoEfectos políticos de la reparación integral para la reconstrucción de la ciudadanía democrática (estudio de las víctimas de desplazamiento)(2017) Pérez-Durán, Myriam Rocío; Martín-Fiorino, Víctor RafaelEl presente ejercicio académico se propone determinar los efectos de las políticas públicas y la necesidad de avanzar en un renovado dialogo social desde la perspectiva de la narrativa, para ilustrar la forma como se concreta en la actualidad la reparación integral de las víctimas del desplazamiento forzado en Colombia, constitutivos de la reconstrucción de una ciudadanía democrática. Se examinarán el acuerdo del marco jurídico para la paz, siendo una herramienta que posibilito los diálogos de paz, de la Habana, Cuba entre el Gobierno Nacional y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia- Ejército del Pueblo (FAR-EP). Con ello, los fundamentos de las principales ideas políticas de Colombia, su funcionamiento, como también los parámetros de exclusión de otras alternativas políticas. La importancia del estudio radica, en que Colombia enfrenta un momento histórico único teniendo en cuenta que, luego de más de sesenta (60) años de conflicto armado interno, las partes en disputa bélica se han sentado a dialogar la finalización de la guerra fratricida entre el Estado colombiano y un grupo insurgente que ha pretendido durante largo tiempo en la historia a través de las armas derrocar el régimen constitucional y legal vigentes. Por ello en el contexto político y el recocido sucinto de los diálogos adelantados en la ciudad de la Habana, Cuba, se pretendió hacer un avance para frenar la guerra, a través del consenso de las personas en disputa, entre un pasado conflictual y belicoso y un presente o futuro por construir, de paz dentro de la democracia colombiana.
- PublicaciónAcceso abiertoIncidencia de la reparación integral de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en la jurisprudencia del Consejo de Estado en Colombia desde el año 2007- 2014(2017) Prieto-Ayala, Mónica Fernanda; León-Molina, Jorge EnriqueLa presente investigación se centra principalmente en establecer cuál ha sido la incidencia de la reparación integral de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en la jurisprudencia Colombiana del Consejo de Estado desde el año 2007. Para ello, la investigación se divide en tres partes; la primera, hace referencia a las generalidades de la reparación integral; la segunda, está enfocada en el tratamiento y avances que ha tenido esta figura en la Corte Interamericana de Derechos Humanos; y en la última fase, está enfocada a como ha incidido en Colombia el enfoque que ha aplicado la Corte IDH para lograr una reparación trasformadora y restaurativa.
- PublicaciónAcceso abiertoIncidente de reparación integral: Un dialogo entre el derecho penal y la responsabilidad civil extracontractual en casos de conductores en estado de embriaguez(2020) Sanabria-Castillo, Daniela; Woolcott-Oyague, Olenka DenissLa reparación integral a las víctimas de accidentes de tránsito cuando se trata de la conducción en estado de embriaguez, ha derivado en dos figuras jurídicas que permiten analizar la pertinencia y materialización efectiva de este principio. De un lado el incidente de reparación integral incorporado en el Derecho Penal colombiano y de otro, la responsabilidad civil extracontractual que presuponen un fundamento jurídico suficiente para cuestionar la pertinencia y efectividad de aquellas figuras que, como dos elementos jurídicos suficientes y correlacionados, sirven como fundamento en el análisis y solución a las controversias jurídicas derivadas de la aplicación de la Ley. De este modo, este es un análisis de la fundamentación jurídica que existe en el abordaje de los accidentes de tránsito en Bogotá desde una investigación descriptiva con enfoque central en el Derecho Penal hacía la búsqueda de un concepto claro y unificado sobre la reparación integral y la responsabilidad civil extracontractual, como mecanismos garantes de la compensación a los daños causados en accidentes de tránsito.
- PublicaciónAcceso abiertoJusticia restaurativa: un estudio sobre su influencia en los procesos de reparación ante el Consejo de Estado colombiano(2016) Bustos-Ordóñez, Daniel Steven; Cubides-Cárdenas, JaimeEl artículo tiene como objetivo dar a conocer como a partir de las múltiples violaciones a Derechos Humanos cometidas durante los últimos 30 años en Colombia con ocasión principalmente al conflicto armado, han surgido mecanismos de reparación para las víctimas tales como lo es la Justicia Restaurativa; concepto que en el continente americano, fue inicialmente desarrollado por la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos y la doctrina internacional, y posteriormente fue adoptado por la Sección Tercera del Consejo Estado colombiano en sus sentencias de reparación a partir del año 2007. Para evidenciar lo anteriormente enunciado, es pertinente realizar un acercamiento al concepto de Justicia Restaurativa a partir de lo planteado por la Doctrina y la Jurisprudencia internacional, así como evidenciar su influencia real en las decisiones judiciales en el máximo tribunal contencioso administrativo.
- PublicaciónAcceso abiertoJusticia transicional y derecho a la reparación integral. Aproximación al caso colombiano(Universidad Católica de Colombia. Facultad de Derecho, 2013-12) Cáceres-Mendoza, EnriqueDespite the various efforts made by the Colombian state to guarantee the integral reparations for victims of human rights violations as part of a government social policy, the reality allows to argue that many tasks are pending in regards to the enforcement and realization of these social, collective and individual rights; especially in times when a legal framework of transitional justice is to be built, while the typical conditions of an internal undeclared armed conflict are still reproduced. The social, economic and political context in which enormous efforts are done in order to get a peace agreement with a faction of the conflict armed actors would lead to an approach for building some conditions that will result in the production of transition rules.
- PublicaciónAcceso abiertoLey 1448 de 2011: análisis crítico a la restitución de tierras como mecanismo de reparación integral(2016) Díaz-Gaviria, Arle Yimi; Chacón-Triana, Nathalia MaríaLa Ley 1448 de 2011 “Ley de víctimas y restitución de tierras”, busca establecer un conjunto de medidas de atención y asistencia que permita ofrecer las garantías necesarias para lograr la reparación integral del dolor que han sufrido aquellas personas que han sido víctimas del conflicto armado el cual se ha prolongado por más de 60 años, victimas que han tenido que desprenderse de sus predios por el abandono, despojo o desplazamiento forzado, y que buscan en la restitución de tierras los mecanismos necesarias para la dignificación de su persona, la inclusión social y la protección del estado respecto a las garantías de no repetición cuando de retornar a sus tierras se trata, y así llegar al disfrute pleno y sostenible de todos los derechos vulnerados por las diferentes acciones bélicas enmarcadas dentro del conflicto. Por tal motivo es necesario hacer un análisis crítico y detallado a la reparación respecto a, si la entrega material de un predio, cumple con las expectativas de reparación integral a que tienes derecho estas víctimas
- PublicaciónAcceso abiertoLas necesidades de reentrenamiento de fuerza pública para la reparación de las víctimas(2018) Cuervo-del Río, Grey Bibiana; Sierra-Zamora, Paola AlexandraColombia actualmente atraviesa un momento muy importante en su historia, con la firma e implementación de los acuerdos de paz firmados con la guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, uno de los puntos más importantes que se pretende analizar en este artículo de reflexión es el de Justicia para las víctimas. Las décadas de conflicto armando armado que ha vivido Colombia han dejado como consecuencia un número considerable de víctimas, dentro del acuerdo firmado se encuentra un punto específico que se refiere a la reparación de las víctimas y todo el proceso que se implementará respecto al mismo.
- PublicaciónAcceso abiertoReparación de las víctimas del conflicto armado colombiano: tensiones políticas y desafíos en el sistema integral de verdad, justicia, reparación y no repetición(Universidad Católica de Colombia, 2021) Camargo-Camargo, Diego Alexander; Cubides-Cárdenas, Jaime; Galvis-Castro, Felipe AlejandroLa Jurisdicción Especial para la Paz – JEP tiene como obligación garantizar el debido cumplimiento de los Derechos Humanos a las víctimas del conflicto armado colombiano; Las tensiones políticas que representaron los Acuerdos de Paz desde 2016 han tomado como escenario de batalla política a la JEP. De hecho, el presidente Duque inicialmente formuló seis objeciones la Ley Estatutaria de la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), cuando ya había sido objeto de control por parte de la Corte Constitucional, y que aludían a la extradición de terceros, reparación de víctimas, práctica de pruebas para extradición, entre otros puntos. Sin embargo, los legisladores, en votación, rechazaron por mayoría esas observaciones. Esta tensión entre el gobierno y la JEP se ha materializado en obstáculos deliberados para el cumplimiento de políticas de reincorporación de los antiguos combatientes, el desarrollo agrario o las reformas políticas.
- PublicaciónAcceso abiertoLa reparación integral a los integrantes de las fuerzas militares en Colombia que se constituyen como víctimas del conflicto armado(Universidad Católica de Colombia, 2021) Nuñez-León, Gerardo; Medina-Siervo, Claudia IsabelEl gobierno colombiano ha venido implementando mecanismos orientados a la reparación de las víctimas del conflicto armado. Pese a lo anterior, raramente se suele incluir a los miembros de la fuerza pública como víctimas del conflicto armado. A través de un análisis detallado de la definición conceptual del término “víctima” así como la interpretación del contenido de la Ley 1148, el artículo busca reconocerlos como víctimas del conflicto armado.
- PublicaciónAcceso abiertoReparación integral de las mujeres víctimas de violencia sexual con ocasión del conflicto armado: el caso colombiano(2020) Salas-Torres, Claudia Tatiana; Pérez-Salazar, BernardoLa violencia sexual como delito está presente en el contexto del conflicto armado y es perpetrado principalmente contra las mujeres. La sumisión de las víctimas ocurre en el marco de relaciones asimétricas de poder frente a sus victimarios, quienes utilizan el miedo y la fuerza para reforzar la percepción de debilidad e inferioridad atribuida a las víctimas, y en particular al género femenino. Es por ello que diferentes organismos de nivel internacional y nacional han promovido instrumentos normativos para la prevención, protección y reparación de los derechos vulnerados de las víctimas de violencia sexual. En esta perspectiva, el Acuerdo de Paz firmado por el Gobierno Nacional y las FARC-EP explícitamente busca asegurar que los mecanismos que contempla en esta materia se rijan por los lineamientos internacionales, de modo que exista una congruencia entre ellos. Lo anterior con la finalidad de garantizar la protección de los derechos vulnerados, la reparación y no repetición y su satisfacción, en relación con las obligaciones internacionales adquiridas por el Estado colombiano, así como con lo establecido en las sentencias sobre la materia por la Corte Interamericana de Derechos Humanos.
- PublicaciónAcceso abiertoReparación integral de víctimas en el marco de la justicia transicional en Colombia(Universidad Católica de Colombia, 2021) Cortes-Gómez, Elkin Alfonso; Ávila-Hernández, Flor MaríaEl objetivo del trabajo es determinar las políticas públicas formuladas entre el 2005 y el 2016 en materia de reparación integral a las víctimas, en el marco de la justicia transicional para la paz en Colombia. Analizar un haz de posiciones y disposiciones iusfundamentales, así como las condiciones que permiten su exigibilidad, en las actuaciones de la Corte Constitucional, la Corte Interamericana de los Derechos Humanos y la jurisdicción especial para la paz.
- PublicaciónAcceso abiertoLa reparación integral del estado colombiano por las sanciones que le impone la Corte Interamericana de Derechos Humanos: caso 19 comerciantes VS. Colombia(2015) Suárez-Varón, Lady Tatiana; Chacón-Triana, Nathalia MaríaEl presente trabajo es el resultado de la revisión del actuar r de la Corte Interamericana de Derechos Humanos a través del Caso 19 Comerciantes VS. Colombia, en el que el Estado Colombiano fue sancionado a reparar a las víctimas; para tal fin fue necesario estudiar los fundamentos jurídicos y estándares internacional en los que se enmarca la reparación integral; los criterios para vincular la responsabilidad del Estado a las decisiones de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, así como las acciones de inspección que demuestren el grado del cumplimiento del fallo.
- PublicaciónAcceso abiertoResponsabilidad estatal y mecanismos de reparación: una revisión en cuanto al resarcimiento del daño ocasionado por las acciones u omisiones ejecutadas en el ejercicio de la administración pública(2017) Camelo-Torres, Diego Alejandro; Rincón, YelindaLa indemnización como forma de reparación es la medida predilecta cuando se reclama el resarcimiento de un daño imputable a la Administración Pública, el cual es originado como consecuencia de las acciones y omisiones que ejecutan los agentes, las autoridades públicas y en general, todos los órganos que conforman el Estado. Sin embargo, existen otras medidas no pecuniarias que se hacen necesarias y que son de suma importancia para que la reparación sea integral y se pueda llevar a quien ha padecido el perjuicio al estado más cercano al que se encontraba antes de que le fuera vulnerado su derecho.