Examinando por Materia "RESPONSABILIDAD DEL ESTADO"
Mostrando1 - 20 de 49
Resultados por página
Opciones de clasificación
- ÍtemAcceso abiertoLa acreditación del hecho de un tercero como causal de exoneración en los casos de responsabilidad patrimonial extracontractual del Estado: variaciones sobre la naturaleza del tercero y su incidencia en la producción del daño(Universidad Católica de Colombia, 2022) Bustamante-Portela, Mónica Andrea; Ortega-Ruiz, Luis GermánEste artículo de investigación tiene como propósito hacer una indagación en la jurisprudencia del Consejo de Estado, institución judicial de mayor autoridad de la jurisdicción de lo contencioso-administrativo en Colombia, para evidenciar las posiciones que se han presentado en el marco de las causales de exoneración, más específicamente en la que se refiere al hecho determinante de un tercero en la producción del daño.
- ÍtemAcceso abiertoLa adaptación en los criterios de reparación a víctimas realizada por el Consejo de Estado, en los casos de responsabilidad del Estado por hechos considerados internacionalmente ilícitos(2018) Amaya-Díaz, David Felipe; Navas-Camargo, Johanna FernandaEste artículo presenta la adaptación de las medidas de reparación a victimas dispuestas por el Consejo de Estado en Colombia frente a los daños causados por acciones u omisiones consideradas como hechos internacionalmente, teniendo en cuenta que se parte desde la generalidad del concepto de responsabilidad del Estado, hasta llegar a los criterios de reparación a las víctimas.
- ÍtemAcceso abiertoAnálisis de la falta de la presencia estatal en el despojo de tierras en el departamento de Córdoba en el periodo comprendido entre 1985 y 1995(2013) Montes de Oca-Anaya, Mario Enrique; Martín-Fiorino, Víctor RafaelEl conflicto interno colombiano, ha generado una serie de interminables consecuencias y males para la población colombiana en general. Más específicamente, las poblaciones rurales son las que han sufrido de cerca y más dolorosamente estas circunstancias. Específicamente, en el Departamento de Córdoba entre los años de 1985 a 1995, se generó como nefasta consecuencia, el despojo de tierras, el cual a la fecha no ha cesado, sino que por el contrario empeora cada vez más. Por lo tanto, existe una problemática que debe ser tratada y que analice porqué el Estado colombiano ha permanecido “ajeno” a dichas situaciones, carente de políticas públicas que mitiguen estas situaciones y que del mismo modo, permitan atender a la población civil vulnerable y afectada por este mal.
- ÍtemAcceso abiertoAnálisis filosófico, histórico y jurídico de la Responsabilidad del Estado Colombiano desde la perspectiva del principio de Inmunidad Jurisdiccional(2018) Rojas-Rocha, David Fernando; León-Molina, Jorge EnriqueEl presente artículo resultado de investigación, presenta al lector un estudio filosófico, histórico y jurídico de la teoría de la Responsabilidad del Estado desde el paradigma del derecho internacional e interno y, expone la relación que tiene la Ley 6° de 1972 que aprobó la Convención de Viena sobre Relaciones Diplomáticas suscrita el 18 de abril de 1961, con la no aprobación en el contexto colombiano de la Convención sobre las Inmunidades Jurisdiccionales de los Estados y de sus bienes, aprobada por la Asamblea General de Naciones Unidas en el año 2004 y, con el Auto proferido el 24 de Enero de 2018 por la Sala de Casación Laboral de la Corte Suprema de Justicia en el marco del proceso identificado con No. Rad. 79239 en relación con la demanda ordinaria laboral que R.P.S. adelanto contra la Embajada del Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte. Esto con el propósito, de examinar la incidencia e influencia práctica que tiene en el ordenamiento jurídico colombiano, específicamente en el juicio de responsabilidad del Estado, el no reconocimiento de la Convención sobre las Inmunidades Jurisdiccionales de los Estados y de sus bienes aprobada en el año 2004, así como la relación que tiene dicha situación con la aplicabilidad del derecho consuetudinario en donde se considera que los asuntos laborales son de conocimiento de la jurisdicción laboral, con lo cual se ha dado paso a una nueva teoría basada en el reconocimiento de la costumbre mercantil por parte de los operadores judiciales evitando con ello la declaración de responsabilidad patrimonial del Estado colombiano.
- ÍtemAcceso abiertoAnálisis jurisprudencial de la responsabilidad patrimonial extracontractual del Estado por el acto administrativo ilegal, ilícito e inconstitucional(2019) Parra-Cely, Liceth Juliana; Ortega-Ruiz, Luis GermánEl Constituyente del 1991 y el desarrollo jurisprudencial que se ha realizado respecto del régimen jurídico de la responsabilidad del Estado indican que en todo caso para evaluar esta, se tendrá en cuenta la teoría del Daño antijurídico. Entendiendo dicho daño antijurídico como aquella lesión que sufre una persona y que no tiene el deber jurídico de soportar. Es necesario resaltar que el Estado puede incurrir en una acción u omisión al momento de expedir un acto administrativo que termine siendo determinante para que se declare su responsabilidad extracontractual teniendo en cuenta que se sufre un daño por una actividad no negocial del mismo. En razón de los argumentos expuestos anteriormente, resulta relevante determinar los conceptos sobre los cuales el Consejo de Estado en Colombia ha fundamentado la responsabilidad del Estado por la expedición de actos administrativos ilegales y el contexto probatorio en el cual se desarrolla el proceso.
- ÍtemAcceso abiertoEl aporte de Colombia a la integración latinoamericana con la Constitución Política de 1991(2016) Gutiérrez-Torres, Jhonatan Smith; Martín-Fiorino, Víctor RafaelLa presente investigación se centra en el estudio de aquellas normas consagradas en la Constitución Política colombiana de 1991, que constituyen un aporte importante al propósito de la Integración Latinoamericana, como proyecto autonómico regional; al igual que indaga sobre la Jurisprudencia Constitucional al respecto y el tratamiento que se le brindó al tema objeto de investigación, en la Asamblea Nacional Constituyente. De igual manera, se realiza un análisis constitucional general, recopilando toda la normatividad referente a la Integración de los pueblos de América Latina, presente en las Constituciones Latinoamericanas; para posteriormente, determinar el aporte que hace la actual Constitución Colombiana al proceso Integracionista y efectuar un análisis comparativo de los aportes de las Constituciones entre sí, a fin de establecer cuáles son los más novedosos y la pertinencia de adaptar tales conceptos o normas más destacadas. Igualmente, se recopilan conceptos filosofo-políticos sobre el tema objeto de estudio; con la finalidad de establecer el origen del concepto, el sustento filosófico, los principales problemas o desafíos que enfrenta el ideal integracionista, así como también los aportes académicos más interesantes y pertinentes para la presente investigación.
- ÍtemAcceso abiertoDe las políticas públicas en materia de prestación de servicios públicos domiciliarios en zonas rurales(Universidad Católica de Colombia, 2020) Acosta-Lucero, Brian Nicolás; Ariza-López, Ricardo ArturoLa Constitución política de Colombia de 1.991, en el marco del modelo de Estado Social de Derecho, tiene la obligación de garantizar las libertades y los derechos de los asociados, en esa medida dentro de los fines del Estado se encuentra la prestación de servicios públicos domiciliarios, esto teniendo en cuenta que los mismos tienen una relación inescindible con la dignidad humana. En ese sentido, el Constituyente de 1991 faculta a los particulares para que puedan prestar directamente este tipo de servicios públicos, no obstante en algunas zonas rurales, dicha prestación no resulta económicamente viable, por las condiciones propias del mercado, lo que dificulta en gran medida la eficiencia de los mismos en estas zonas, es por ello que el presente artículo de reflexión busca identificar las políticas públicas emitidas por el gobierno colombiano para garantizar el acceso efectivo a los servicios públicos en las zonas apartadas del país.
- ÍtemAcceso abiertoDel régimen jurídico de la reparación de víctimas y acuerdos de paz: un estudio comparado. Tendencia sobre integralidad(2016) Cifuentes-Villamizar, Edwin Javier; Chacón-Triana, Nathalia MaríaEl presente artículo investigativo analiza el marco normativo colombiano en cuanto a la reparación de víctimas del conflicto armado en nuestro país, del mismo modo se hace un análisis jurisprudencial de la reparación de víctimas en el Sistema Interamericano de Derechos Humanos y por último se hace un estudio del acuerdo de paz llevado a cabo en El Salvador.
- ÍtemAcceso abiertoDesequilibrio económico en contratos de suministro de productos farmacéuticos(2017) Santos-Vargas, John Eduard; Salinas-Ricaurte, Juan Carlos; Silva-Tenorio, John FredyEl autor pretende demostrar que la regulación de precios en los productos farmacéuticos (medicamentos) por parte de la Comisión Nacional de Precios de Medicamentos y Dispositivos Médicos, no es una causal para que se configure un desequilibrio financiero que afecte al contratista y la ejecución de los contratos de suministro suscritos entre Entidades del área de la salud y los laboratorios farmacéuticos o compañías distribuidoras.
- ÍtemAcceso abiertoEnrique Olaya Herrera y su época: desarrollo político y consolidación del Estado colombiano(2014) Mira-Betancur, Carmen del Socorro; Palamara, GrazianoEn el capítulo I se presenta la “Teoría del Mandato” como un paradigma adecuado para el análisis politológico de la labor gubernamental de Olaya Herrera. En el capítulo II, se plantea los aspectos fundamentales de la biografía de Enrique Olaya Herrera: formación, ejercicio periodístico, vida profesional, carrera política, y, finalmente, su actuación como Presidente de la República. En el capítulo III, se hizo un riguroso análisis de la gestión gubernamental de Olaya Herrera, siguiendo la metodología del análisis del discurso, con la finalidad de definir si se cumplen las premisas señaladas en nuestra tesis central
- ÍtemAcceso abiertoEvolución jurisprudencial sobre responsabilidad patrimonial extracontractual del estado por privación injusta de la libertad en los casos de absolución por duda razonable(2018) Suárez-Rondón, Karol Tatiana; Ariza-López, Ricardo ArturoEl artículo 90 de la Constitución Política de 1991 consagra una cláusula de responsabilidad del Estado en cierta forma como consolidación del Estado Social de Derecho. Esto debe entenderse como la identificación que el Estado en el ejercicio de sus actividades puede causar daños a personas que no tienen el deber jurídico de sopórtalos. Dentro de los títulos de imputación que se han creado legal y jurisprudencialmente, se encuentra el de privación injusta de la libertad. Es así como en principio se reconoció la existencia de responsabilidad del Estado solo en aquellos casos donde existiera un error de las entidades de la rama judicial, y posteriormente se produjera la exoneración por sentencia absolutoria del condenado, o porque el hecho punible no existió o el sindicado no lo haya cometido. Respecto del tema el Consejo de Estado ha considerado que en casos específicos en los que el sindicado es absuelto en virtud de la aplicación del principio de in dubio pro reo es probable predicar que existe responsabilidad por parte de la administración, lo que fue desvirtuado en cierta medida por la Corte Constitucional en su sentencia de unificación sobre el tema, lo que logra evidenciar las variaciones en las posiciones de las altas cortes en Colombia sobre el tema.
- ÍtemAcceso abiertoFalla del servicio por la omisión de la administración en la aplicación de normas urbanísticas(Universidad Católica de Colombia, 2022) Riveros-Briceño, Claudia Patricia; Tobón-Tobón, Mary luzAnálisis del cumplimiento al control urbano por parte de los inspectores de policía en su etapa sancionatoria, orientado a identificar la existencia de fallas que afecten el control urbano y hasta donde estas falencias, administrativas, logísticas o normativas podrían otorgar responsabilidad al Estado por omisión. La recopilación conceptual, normativa y jurisprudencial de las infracciones urbanas permite identificar la gestión de los inspectores y la eficacia de los instrumentos para control urbano. (Tomado de la fuente).
- ÍtemAcceso abiertoFumigación con glifosato en Colombia: política antidrogas vs. derecho a la salud y al medio ambiente(2019) Bernal-Cáceres, Karen Tatiana; Gamarra-Amaya, Laura CeciliaEl artículo 90 de la Constitución Política de 1991 expone la cláusula general de responsabilidad del Estado tanto contractual como extracontractual que tiene su fundamento en la teoría del daño antijurídico, que deben ser reparados por el Estado, de manera integral, teniendo en cuenta los principios constitucionales y los tratados internacionales integrados mediante el bloque de constitucionalidad. De acuerdo a los últimos debates que se han presentado tanto en ámbitos nacionales e internacionales sobre los efectos negativos del glifosato, es relevante determinar si dado el caso de que se confirme que la utilización del herbicida glifosato para aspersiones aéreas produjo daños en el medio ambiente y la salud de los ciudadanos expuestos a esta sustancia puede configurarse la responsabilidad patrimonial extracontractual del Estado. Considerando que se ha identificado que el glifosato es un herbicida que se utilizado en Colombia para erradicar cultivos ilícitos en el área rural y ante la evidencia de su toxicidad, es necesario determinar si prevalecen las políticas antidrogas del Estado colombiano ante los Derechos a la salud y el medioambiente de los ciudadanos en Colombia. Para establecer si existe o no responsabilidad del Estado sobre los daños ocasionados al medio ambiente y a la salud de los ciudadanos, en el presente trabajo se utiliza como estrategia metodológica del análisis y síntesis, incorporando doctrina teórica y jurisprudencia. Específicamente, se analiza en primer lugar la evolución de la política antidrogas con énfasis en lo ocurrido con las aspersiones y la erradicación manual, posteriormente se revisan algunos informes científicos sobre los daños causados por el glifosato, en particular se comenta lo ocurrido con el caso Monsanto. Finalmente se dedica un aparte especial para analizar la existencia de responsabilidad del Estado por daños causados por la fumigación con glifosato en Colombia.
- ÍtemAcceso abiertoLa licencia obligatoria de patentes: un estudio de caso de la patente Imatinib(2015) Pacanchique-Vargas, Rubiela; Perilla-Granados, Juan Sebastián AlejandroEn el presente trabajo se abordará la licencia obligatoria de la patente de invención de la forma cristalina beta del compuesto imatinib mesilato teniendo en cuenta las obligaciones y la responsabilidad del Estado. Se estudiarán los fundamentos de la patente de invención de polimorfos en el sector farmacéutico, la normatividad referida al otorgamiento de licencias obligatorias por razones de interés público, las obligaciones del Estado frente al titular de la patente según el artículo 65 de la Decisión 486 y la responsabilidad del Estado frente al otorgamiento de licencia obligatoria de la patente imatinib. El propósito es reflexionar sobre la utilidad de la licencia obligatoria de patentes de invención para el imatinib, que puede estar acompañada de responsabilidad estatal.
- ÍtemAcceso abiertoLa minería y el daño ambiental en relación con la responsabilidad patrimonial del estado colombiano(2018) Aragón-Castiblanco, Katherine Paola; León-Molina, Jorge EnriqueEl presente artículo aborda el tema de la responsabilidad del Estado por los daños antijurídicos que son generados a los particulares por el ejercicio de la actividad minera legal e ilegal en Colombia. En especial, afronta las dificultades que se presentan contemporáneamente desde la perspectiva del Derecho Administrativo y desde la jurisprudencia del Consejo de Estado para establecer el título de imputación que es considerado como aplicable para solicitar la reparación de los daños antijurídicos causados a las personas con ocasión de los daños causados al medio ambiente por la minería. Propone la necesidad de que todos los casos en donde se verifique la existencia de un daño antijurídico como consecuencia de un daño ambiental se adopte en la jurisprudencia del Consejo de Estado medidas que permitan no solo la reparación del daño, además que busquen la rehabilitación del medio ambiente que fue afectado, cuando ello fuere posible, de lo contrario se propone la compensación o indemnización plena como una garantía al medio ambiente sano consagrado en el plexo superior colombiano.
- ÍtemAcceso abiertoLa omisión legislativa frente a la regulación del recurso judicial por fallos condenatorios penales de segunda instancia en Colombia: Análisis periodo 2010-2020(Universidad Católica de Colombia, 2022) Lozada-Triana, Beatriz; Daza-González, AlfonsoEn el marco del proceso penal no solo la disposición contenida en el artículo 8 de la Convención Americana de Derechos Humanos (en adelante CADH) estipula la necesidad de la doble instancia como una garantía judicial, también el numeral 5 del artículo 14 del Pacto de Derechos Civiles y Políticos advierte que las personas que son condenadas deben tener el derecho a impugnar el fallo. No obstante, en Colombia el Congreso de la República ha incurrido en una omisión legislativa al no regular el recurso judicial que materialice el derecho a la impugnación de sentencias condenatorias en materia penal proferidas en segunda instancia. (Tomado de la fuente).
- ÍtemAcceso abiertoParámetros jurídicos para disminuir el riesgo de responsabilidad estatal en el contexto de la crisis migratoria venezolana(Universidad Católica de Colombia, 2022) Vaquiro Parra, Sandra Carolina; Oliveros-Aya, CésarEl artículo analiza el tema de la responsabilidad del Estado por daños antijurídicos en el marco de la actuación de las autoridades judiciales colombianas en el contexto de la crisis migratoria venezolana. Aplicando una metodología cualitativa basada en la revisión documental, definiendo los parámetros constitucionales y legales que han de tener en cuenta las autoridades que administran justicia penal para disminuir el riesgo de declaratorias de responsabilidad judicial estatal por menoscabo al derecho fundamental a la libertad en perjuicio de migrantes de origen venezolano. (Tomado de la fuente).
- ÍtemAcceso abiertoPrincipales fallas en la aplicación de la acción de repetición en el derecho colombiano(2017) Moncada-Nieves, Mauricio; Cabrera-Pantoja, Jairo EdmundoSe elaboró un estudio sobre las principales fallas que se presentan en la aplicación de la acción de repetición en la actualidad, con relación a los presupuestos procesales, la evaluación realizada por los comités de conciliación y la labor desempeñada por la defensa Jurídica del Estado, Contrastando los diversos pronunciamientos que han emitido tanto el Consejo de Estado, la Corte Constitucional y la Doctrina en el Derecho Colombiano.
- ÍtemAcceso abiertoProcesos de reparación a la diáspora africana: caso afrodescendientes colombianos(2016) Ruiz-Alarcón, Joshua Alejandro; Ariza-López, Ricardo ArturoEste documento analiza el tratamiento histórico- jurídico respecto las personas de africano descendencia, desde su extracción forzada de sus lugares de origen, el tratamiento respecto sus Derechos en las colonias y en las pos independencias, en especial en la República de Colombia, con el fin de configurar fundamentos jurídicos, para la consecución de una Reparación integral por tal tratamiento respecto sus Derechos humanos, situación jurídica que presentan los Africano descendientes en casi todo el globo.
- ÍtemAcceso abiertoRégimen jurídico del título minero- un estudio sobre el principio de legalidad, la inseguridad jurídica y sus efectos: la minería ilegal(2014) Rodríguez-Guerrero, Ivonne Paola; Ariza-López, Ricardo ArturoAnálisis social, político, económico y jurídico del principio de legalidad para aquellos que ostentan un Titulo Minero en Colombia. La inseguridad jurídica por la violación a este principio y la consecuencia más evidente que es la minería ilegal. Se trata es de acercarse en una primera aproximación reflexiva y crítica, desde la evolución interpretativa de la norma, a los alcances y limitaciones del título minero asumido bajo la sombrilla de lo contencioso administrativo.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »