Examinando por Materia "Representación social"
Mostrando1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónSólo datosAnálisis referencial de las representaciones sociales sobre la violencia doméstica.(Universidad Católica de Colombia, 2010-07-01) Molina-Rico, Janneth Elizabeth; Moreno-Méndez, Jaime Humberto; Vásquez-Amézquita, HaroldEl presente escrito se centra en el análisis referencial de un estudio que tuvo como objetivo develar las representaciones sociales que tiene un grupo de mujeres sobre la violencia doméstica. Para tal fin se realizaron ocho entrevistas en profundidad a igual número de mujeres usuarias de una Comisaría de Familia de la ciudad de Bogotá que han acudido por violencia conyugal. La investigación fue de corte cualitativo, basada en el análisis del discurso, específicamente en el análisis referencial de las historias de vida de las participantes. Los resultados encontrados indican que las representaciones sociales sobre la violencia doméstica se consolidan en dispositivos de control y de desempoderamiento presentes en la dinámica de violencia de las relaciones de pareja, éstas se gestan en los subgrupos de mujeres y son un factor que ayuda a la construcción y reproducción de las mismas.
- PublicaciónSólo datosComplejidad y constructivismo en la nueva tradición de la arquitectura de la posguerra.(Universidad Católica de Colombia, 2019-01-01) Fuentes-Farías, Francisco JavierAdemás de la arquitectura, otras disciplinas se han interesado por los aspectos intangibles, simbólicos o socioculturales del espacio edificado, buscando herramientas teóricas para su estudio. En este documento se cuestiona el alcance del Modernismo como un cambio de teorías y conceptos sobre el espacio y el tiempo, categorías que se comparan con otros conceptos clave referentes al significado que se da a los lugares habitados, y a la experiencia humana y corporal de los mismos. ¿Qué logros hay en el intento de expresar o manifestar las experiencias sensibles, emocionales, subjetivas y simbólicas del espacio urbano y arquitectónico? Se observan concepciones referentes a la vida subjetiva o mental de las personas en su interacción con el espacio urbano y arquitectónico, tales como: habitar, imaginarios, espacialidad, significado, etc., que pueden ser examinados como procesos cognitivos, según distintas corrientes en arquitectura, que integran neurociencias, ciencias cognitivas y fenomenología, entre otras, desde una visión constructivista, distinta al dualismo cartesiano.
- PublicaciónSólo datosDivulgación de los conocimientos científicos sobre el sida y las representaciones sociales.(Universidad Católica de Colombia, 2010-01-01) Bousfield, Andréa Barbará S.; Vizeu Camargo, BrigidoEste estudio tuvo como objetivo investigar el efecto de la difusión de los conocimientos científicos sobre el VIH / SIDA en tres aspectos: el conocimiento sobre la enfermedad, las actitudes hacia el uso del condón y la representación social sobre el riesgo del SIDA. La investigación se llevó a cabo con estudiantes de secundaria, y estuvo conformada por dos estudios: uno sobre la recepción de un video informativo (recepción activa y pasiva), y otro sobre un caso simulado de una controversia científica. Los resultados mostraron que el video informativo, en la condición de recepción activa, es eficaz para aumentar el conocimiento, pero no afecta las actitudes de los participantes en relación con el uso del condón. En el caso simulado hubo un aumento significativo de los conocimientos científicos y se generó una actitud favorable por parte de los estudiantes. En cuanto a las representaciones sociales de riesgo para el SIDA, esta investigación mostró efectos independientes sobre la activación de los elementos de dichas representaciones En la recepción activa, los participantes asociaron el riesgo del SIDA con el sexo y la prevención; en la recepción pasiva, con el sexo y las conductas de riesgo, y en el caso simulado, con el sexo, el tratamiento y la prevención. El riesgo frente al SIDA es representado por los adolescentes como una consecuencia de tener relaciones sexuales sin protección, ya que el sexo aparece como un elemento central en la representación.
- PublicaciónSólo datosEsquemas cognitivos de base, contenido semántico y estructura de las representaciones sociales de la democracia.(Universidad Católica de Colombia, 2004-07-01) Ruiz, José Ignacio; Coy, AlejandraEl objetivo de este estudio fue adaptar el modelo de los esquemas cognitivos de base (Guimelli y Rouquette, 1992) y comparar su utilidad con la de otros criterios de saliencia –frecuencia e importancia del vocabulario inducido- en la identificación del nodo central de las representaciones sociales de la Democracia en una muestra de estudiantes de tres carreras universitarias (n=402). Los resultados muestran que a) En cuanto al estrato socioeconómico no hubo diferencias en las palabras asociadas con Democracia, pero sí en el número de conectores evocados, de forma que la Democracia mostró ser un tema más central para los sujetos de estratos socioeconómico medio y bajo que para los de alto, b) Por carreras, no hubo diferencias en el empleo de los conectores, pero si en su producción semántica, c) Aunque hubo una correspondencia general entre frecuencia, importancia y número de conectores en las palabras producidas, se encontró vocablos de baja frecuencia y/o poca importancia y un alto número de conectores asociados y d) Discriminando por tipo de conector, las diferencias encontradas por estratos se dieron en cuatro de los seis conectores de la adaptación empleada. Se discuten estos resultados a la luz de los postulados teóricos sobre la estructura de la representación y de la metodología empleada para identificarla