Examinando por Materia "SEGURIDAD SOCIAL"
Mostrando1 - 20 de 32
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoEl acoso laboral: un análisis sobre su procedimiento a la luz de la Constitución Política(2017) Molina-Santos, Sonia Elizabeth; González-Hernández, Manuel AlfredoEl acoso laboral en Colombia, en el marco de desarrollo de las relaciones de derecho del trabajo la salud y seguridad social, es toda conducta persistente y demostrable, ejercida sobre un empleado, trabajador por parte de un empleador, un jefe o superior jerárquico inmediato o mediato, un compañero de trabajo o un subalterno, encaminada a infundir miedo, intimidación, terror o angustia a causar perjuicio laboral, general desmotivación en el trabajo, o inducir la renuncia en el mismo.
- PublicaciónAcceso abiertoAjuste del costo de la mano de obra y los operarios de maquinaria del manual de la Cámara Colombiana de Infraestructura (CCI)(2017) Castro-Moreno, Alejandra Geraldine; Duarte-Herrera, Brayan Camilo; Ruiz-Vásquez, AbrahamEste documento contiene el estudio realizado a las obligaciones a cargo del empleador vigentes para el año 2017 en Colombia, en primera instancia se implementó un instructivo dirigido a 6 empresas prestadoras de maquinaria con la finalidad de conocer la situación actual de este. En segunda instancia se realizó el análisis de las obligaciones a cargo del empleador que por ley tienen con los operadores de maquinaria en Colombia.
- PublicaciónAcceso abiertoAnálisis al régimen de transición de prima media con prestación definida en Colombia: un análisis para los empleados públicos(2018) Enciso-Martínez, Kelly Viviana; Vallecilla-Baena, Luis FernandoEn esta investigación, se analiza la importancia de los derechos adquiridos y las expectativas legítimas de los empleados públicos beneficiarios del régimen de prima media con prestación definida, con relación a la transición pensional de que trata el artículo 36 de la Ley 100 de 1993, igualmente se analiza la relevancia jurídica del Acto Legislativo 01 de 2005, que elimina dicha transición.
- PublicaciónAcceso abiertoAnálisis de derecho comparado: Protección a la mujer trabajadora en estado de embarazo en Colombia vs Suecia y España(Universidad Católica de Colombia, 2022) Rosero-Valencia, Lina Mayerli; Arboleda-Perdomo, SantiagoLa maternidad es una condición de la mujer que abarca no solamente su ámbito físico y emocional sino que también genera alteraciones en el desarrollo de las actividades laborales o comerciales que realizaba antes de encontrarse en estado de embarazo. Sin embargo, los convenios de la OIT y el ordenamiento jurídico de cada país tienen divergencias al momento de incorporar la licencia de maternidad como un reconocimiento al estado de la mujer en Colombia, Suecia y España. (Tomado de la fuente)
- PublicaciónAcceso abiertoLa calidad del empleo en el municipio de Soacha(2018) Fúquene-Quiñones, Ángela Milena; Sastoque-Cediel, Bárbara; Prieto-Bustos, William OrlandoEsta investigación se realiza en el Municipio de Soacha con el fin de analizar los factores tanto internos como externos y así poder calcular un Indice sintético que nos pueda comprobar si la calidad de empleo en este municipio según los fundamentos de Farné (2003), esta entre calidad baja, media o alta y así generar el primer estudio de calidad del empleo en este Municipio.
- PublicaciónAcceso abiertoCambios en el régimen pensional docente: derechos adquiridos por los maestros públicos vinculados en provisionalidad o por OPS bajo el decreto 2277 de 1979 pero nombrados en propiedad en virtud del decreto 1278 de 2002.(2017) Vivas-Castillo, Hasyi Yaín; Niño-Chavarro, Leidy ÁngelaEn este trabajo se realiza un análisis comparativo entre los decretos 2277 de 1979 y 1278 de 2002 (Estatutos de profesionalización docente), con respecto a los derechos adquiridos por lo maestros que se encontraban vinculados mediante Orden de Prestación de Servicios o en provisionalidad a quienes no les fueron reconocidos sus prerrogativas en virtud de su nombramiento en propiedad bajo el nuevo estatuto docente.
- PublicaciónAcceso abiertoCaprecom una historia sin contar(2017) Bonilla-Pérez, Fredy Humberto; Martínez-Rincón, Miguel Andrés; Sánchez-Díaz, Laura Juliana; Carrión-Rodríguez, Emma EmiraCAPRECOM EICE se consolidó como una entidad con gran solidez administrativa y financiera, prestando servicios como promotora de salud, como Institución prestadora de salud y en el sistema pensional como administrador del régimen de prima media y fue liquidada en el 2015. Factores como el incremento de su cartera en los últimos 5 años de operación, aumento en las cuentas por pagar, obligaciones laborales, contingencias judiciales, generaron la imposibilidad de pagar y garantizar los servicios de salud de manera efectiva y eficiente, llevándola a una crisis financiera y administrativa, que hicieron insostenible e inviable su funcionamiento.
- PublicaciónAcceso abiertoContratación laboral de los jugadores de fútbol en Colombia(2017) Fernández-Cortés, Mario Luis; Ostau de Lafont-de León, Francisco RafaelEl fútbol como deporte profesional en Colombia, ha venido creciendo y se ha convertido en una actividad económica importante, la primera división de futbol en nuestro país sin duda representa hoy en día una de las más importantes de Latinoamérica, sin embargo no ha sido regulado el régimen laboral de los futbolistas en Colombia, por lo que han surgido unas modalidades de contratación que atentan contra los derechos laborales de los jugadores de futbol, que se ven sometidos a ajustarse a las condiciones de los clubes deportivos aun cuando esto desmejore notoriamente su calidad de vida. El presente artículo busca realizar un análisis de las características que rodean la contratación de los futbolistas en Colombia, para de esta manera poder plantear alternativas que permitan mejorar las condiciones laborales de los mismos, teniendo en cuenta que los riesgos de esta profesión no se pueden equiparar a otros oficios. Este análisis reviste especial importancia, teniendo en cuenta que nuestro país, se ha convertido en uno de los más competitivos a nivel futbolístico, y eso se tiene que ver reflejado en las condiciones de vida de los profesionales que se dedican a este deporte, por lo que es necesario fijar condiciones laborales específicas, para que exista seguridad jurídica tanto para el futbolista como para el club deportivo que lo contrata.
- PublicaciónAcceso abiertoDe la pensión de los soldados profesionales de Colombia: un estudio sobre el reconocimiento del derecho adquirido(2017) López-Hernández, José Danilo; Ariza-López, Ricardo ArturoEn el presente artículo, se realiza un estudio del régimen especial de asignación de retiro pensional de las Fuerzas Militares en el caso concreto de los soldados profesionales. Para ello, se profundiza en la caracterización del sistema pensional de los miembros de la fuerza pública de Colombia, catalogado por el legislador y los criterios jurisprudenciales, como régimen de especial por la implicación del riesgo al cual se ven sometidos los integrantes de las Fuerzas Militares y de la Policía Nacional, encontrado que hay prerrogativas normativas que han intentado desaparecer en el régimen para el caso puntual de los soldados profesionales, aunque sean estos los que en tienden a estar entre los distintos grados militares, más expuestos a los riesgos mencionados, derivando de ello una inconsistencia normativa.
- PublicaciónAcceso abiertoDe la protección laboral reforzada: un estudio sobre el desequilibrio contractual(2015) Torrado-Numa, Queenie; Garzón-Landínez, Tary CuyanaEl presente estudio intenta demostrar el desequilibrio contractual que genera la protección laboral reforzada por enfermedad o accidente de origen común para el empleador, toda vez que ampara a un grupo de personas que por su condición de discapacidad están sujetas a la permanencia en el lugar de trabajo y a la remuneración, en contraposición al término de los contratos laborales suscritos, lo cual atenta contra los intereses del empleador puesto que le impone cargas excesivas para dar por terminados sus contratos de trabajo por causas ajenas a la especial condición del trabajador y en contra de su derecho de crear empresa y ejercer su autonomía de la voluntad.
- PublicaciónAcceso abiertoDe la reforma pensional en Colombia: reflexión sobre una reforma plausible en materia de régimen de prima media(2015) Rodríguez-Bohórquez, Alfonso; Rojas-Moreno, Luis AlfredoA través de los años el sistema pensional en Colombia en el Régimen de prima media, muestra déficit de regulación en equidad social. En la actualidad existe el desafío de plantear una reforma que pueda incrementar la cobertura de la población para crear un sistema equitativo y financieramente viable. La incertidumbre es qué hacer en materia de reforma inmediata. Por su parte, el gobierno está haciendo propuestas en temas que interesan negativa y positivamente a toda la población colombiana; también se están pronunciando todos los sectores que les interesa el tema, doctrinarios de reconocida condición académica; razón por la cual, analizara las diferentes posiciones y propuestas para contextualizar la situación y poder hacer una seria reflexión frente al tema.
- PublicaciónAcceso abiertoDe los beneficios económicos periódicos. Análisis a partir del hecho que en Colombia los trabajadores no alcanzan a acceder al sistema de general de pensiones.(2016) Tapia-Tobar, Cirley Isabel; Ostau de Lafont-de León, Francisco RafaelEsta investigación documental hará un análisis a partir del hecho que en Colombia los trabajadores no alcanzan a acceder al Sistema de General de Pensiones, y como respuesta a esta problemática se ha implementado el programa Beneficios Económicos Periódicos BEPS, basado en el esfuerzo de ahorro voluntario y flexible que logra que los trabajadores independientes o que tiene empleos con ingresos menores a un salario mínimo mensual puedan garantizar una vejez digna a través del ahorro.
- PublicaciónAcceso abiertoDel derecho fundamental innominado a ser intentado en la jurisprudencia constitucional colombiana(2015) Caicedo-Sánchez, Angie Nathaly; Cubides-Cárdenas, JaimeEl presente artículo de reflexión, tiene por finalidad analizar el derecho fundamental innominado a ser intentado, junto con su reconocimiento y aplicación en el ordenamiento jurídico colombiano por medio de la acción de tutela; para lo cual, se abordarán tres ejes temáticos, el primero de ellos, consiste en realizar un estudio dogmático-histórico del surgimiento de los derechos fundamentales innominados y su definición; seguido por la revisión de la jurisprudencia constitucional colombiana, a través de la cual, se han reconocido derechos fundamentales innominados, con especial énfasis en la sentencia T-057 de 2015, mediante la cual, le fue otorgado el carácter de derecho fundamental innominado al derecho “a ser intentado” y, por último, se expondrá los motivos tenidos en cuenta en la ley adoptada por el Estado de Colorado de los Estados Unidos de Norteamérica, respecto al acceso de tratamientos experimentales por parte de pacientes terminales.
- PublicaciónAcceso abiertoDel sistema general de riesgos laborales en Colombia: alcance, cobertura y campo de aplicación(2017) Barreto-Bejarano, Herberth; Almanza-Junco, Javier EduardoEn este trabajo se recoge la principal legislación del Sistema General de Riesgos Laborales (SGRL), desde, los Convenios de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), ratificados por Colombia, los cuales hacen parte del bloque de constitucionalidad de acuerdo a la Carta Magna de 1991; así mismo se incluyen las Leyes nacionales y sus Decretos reglamentarios más relevantes que hacen parte del SGRL. Se presenta el informe normativo, cronológicamente en cinco periodos, siguiendo los criterios del profesor Gerardo Arenas Monsalve, en su obra “Derecho colombiano de la seguridad social”. En el análisis, se observa, cómo el Sistema General de Riesgos Laborales en Colombia, inicia su ordenamiento desde la expedición de la Ley 57 de 1915, Ley Rafael Uribe Uribe. Mediante la Ley 90 de 1946, se crea el Instituto Colombiano de Seguros Sociales, entidad de gran importancia en la seguridad social colombiana.
- PublicaciónAcceso abiertoDerecho a la pensión de sobreviviente para los hijos de crianza en el actual sistema general de pensiones colombiano(2015) Salazar-Morales, Luis Jesús; Arboleda-Perdomo, SantiagoEsta investigación tiene por finalidad, realizar un análisis a fondo, sobre la figura del hijo de crianza, aunque existan factores subjetivos que se van construyendo en la nueva familia, como es el vínculo sentimental de padre e hijo, ante la ley no existe una conexión jurídica que fundamente, la participación dentro de los beneficios de pensión de sobreviviente, en el actual sistema general de pensiones colombiano. Con el presente documento, se formulan los conceptos de familia, seguridad social, hijos de crianza y se realiza un estudio histórico de la familia desde el punto de vista jurídico - sociológico. De igual forma se analiza la clasificación de la familia siguiendo la vía jurisprudencial y la necesidad de incluir en la lista de beneficiarios de la pensión de sobreviviente, a los hijos de crianza en el actual sistema general de pensiones colombiano.
- PublicaciónAcceso abiertoDiagnóstico del actual sistema general de pensión en Colombia: pensión de vejez(2019) Zambrano-Méndez, Miguel Ángel; Vallecilla-Baena, Luis FernandoEl actual sistema de general de pensiones es visto como un sistema en decadencia y para la mayoría es dado como un fracaso, pues este no ha sido efectivo a pesar de los diferentes cambios estructurales y normativos a los que se ha recurrido, no ha ataco el problema de fondo, pues hoy en día observamos personas que, una vez cumplida la edad para jubilarse, no cuentan con las cotizaciones mínimas para adquirir su derecho. Es por ello que un diagnóstico de este sistema presenta un marco general de lo que está sucediendo, desde hace cuanto y poder establecer si las decisiones tomadas a lo largo de la historia han sido acertadas o han afectado más este derecho constitucional.
- PublicaciónAcceso abiertoEfectos del Acto Legislativo 001 de 2005 en el régimen de transición del Sistema General de Pensiones(2016) Díaz-Jiménez, Wilson Leonardo; Ostau de Lafont-de León, Francisco RafaelLa protección que brinda la seguridad social ha hecho parte de las conquistas sociales y los desarrollos del Estado quien debe encargarse para su concreción, de la construcción de una estructura que permita el aseguramiento del derecho. Los sistemas institucionales que se encargan de éste proceso no son estáticos y para Colombia, uno de los últimos grandes momentos de reforma ha sido la Ley 100 de 1993, que para su implementación se fijó una régimen de transición, que les permitió mantenerse en el régimen pensional al cual estaban afiliados al momento de entrar en vigencia dicha ley, para efectos del reconocimiento de la pensión de vejez.
- PublicaciónAcceso abiertoLos efectos del MIPRESS en el Sistema de Seguridad Social en salud en Colombia(2018) Gutiérrez-Rivera, Nelson Gustavo; Niño-Chavarro, Leidy ÁngelaEl sistema de seguridad social en salud en Colombia ha surtido diversas transformaciones con el transcurso de los años, en principio el Estado únicamente brindaba una atención básica a los ciudadanos. Con el paso de tiempo esto fue cambiando a medida que se reconocieron los derechos del ciudadano frente al Estado. La expedición de la Constitución Política de 1991 que introduce el concepto del Estado Social de Derecho, indica que es fin esencial del mismo la prestación de servicios públicos a la mayoría de la población, por ello, el derecho a la salud se desarrolla en la Ley 100 de 1993 que crea el sistema de seguridad social integral en el país. Frente a la importancia del derecho a la salud este artículo pretende analizar los cambios que se han dado a la Ley 100 de 1993, específicamente lo contemplado en la Resolución N. 000532 de 2017 que crea la herramienta denominada “Mi prescripción” o MIPRES que corresponde a un mecanismo automatizado en el que los profesionales de salud competentes y autorizados, reportan los servicios o tecnologías que no son cubiertos por la Unidad de Pago por Capitación (UPC), para determinar si esto ha permitido que los usuarios accedan de forma eficaz a los servicios médicos prescritos por el médico tratante.
- PublicaciónAcceso abiertoEstudio crítico a los requisitos y condiciones de la formalización laboral en Colombia. Estudio de caso: sector manicuristas(2016) Parra-Fino, Angélica Giovanna; Garzón-Landínez, Tary Cuyana; Arboleda-Perdomo, SantiagoEl trabajo informal es una situación de desigualdad y exclusión para la clase trabajadora en el desarrollo de cualquier actividad económica, en donde el trabajador no cuenta con la debida protección y garantías de sus derechos fundamentales laborales. Tal situación, posicionada en varios sectores de la economía colombiana, afecta la calidad de vida de los trabajadores y de sus familias especialmente en materia de seguridad social. Por ello el gobierno ha implementado a través de leyes, de políticas públicas y programas de inclusión laboral, el mecanismo de la formalización laboral para reducir los índices de desigualdad en éste ámbito en pro de un “trabajo decente” dentro de los parámetros establecidos por la Organización Internacional del Trabajo - OIT. Uno de los sectores que más afectación tiene en este sentido, es el de las manicuristas, las cuales desarrollan un rol fundamental en la economía nacional pero que por lo general se encuentran excluidas de trabajos formales.
- PublicaciónAcceso abiertoLa involución del sistema general de pensiones en Colombia a partir de la Ley 100 de 1993 y sus reformas(2017) Castellanos-Rincón, Milton Jair; Vallecilla-Baena, Luis FernandoEn este artículo, se exponen primeramente las circunstancias por las que fue impulsada la Ley 100 de 1993 y los objetivos que este ley marco de la seguridad social en Colombia, pretendía alcanzar en materia de sistema pensional en el país. Seguidamente, se abordan las reformas más trascendentales hechas a la Ley 100 en los años 2003 y 2005, para posteriormente evidenciar los problemas persistentes del sistema pese a la nueva normatividad, para finalmente, hacer una propuesta al sistema desde la revisión y análisis hechos en el trabajo.