Examinando por Materia "TRABAJO DECENTE"
Mostrando1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoEstudio crítico a los requisitos y condiciones de la formalización laboral en Colombia. Estudio de caso: sector manicuristas(2016) Parra-Fino, Angélica Giovanna; Garzón-Landínez, Tary Cuyana; Arboleda-Perdomo, SantiagoEl trabajo informal es una situación de desigualdad y exclusión para la clase trabajadora en el desarrollo de cualquier actividad económica, en donde el trabajador no cuenta con la debida protección y garantías de sus derechos fundamentales laborales. Tal situación, posicionada en varios sectores de la economía colombiana, afecta la calidad de vida de los trabajadores y de sus familias especialmente en materia de seguridad social. Por ello el gobierno ha implementado a través de leyes, de políticas públicas y programas de inclusión laboral, el mecanismo de la formalización laboral para reducir los índices de desigualdad en éste ámbito en pro de un “trabajo decente” dentro de los parámetros establecidos por la Organización Internacional del Trabajo - OIT. Uno de los sectores que más afectación tiene en este sentido, es el de las manicuristas, las cuales desarrollan un rol fundamental en la economía nacional pero que por lo general se encuentran excluidas de trabajos formales.
- PublicaciónAcceso abiertoFactores que inciden en el cumplimiento del trabajo decente y los derechos humanos en el mercado del trabajo sexual, estudio a partir de un meta análisis(2019) Mora-Cifuentes, Neidy Solanlly; Ponguta-Calcetero, Jeimy Alexandra; Prieto-Bustos, William OrlandoEl presente trabajo tiene como objetivo identificar los factores que inciden en el cumplimiento del trabajo decente y los derechos humanos en el mercado del trabajo sexual.
- PublicaciónAcceso abiertoPanorama del trabajo decente en Colombia en el periodo 2018-2021(Universidad Católica de Colombia, 2022) Ropaín-Mendoza, Gina Sofía; García-Jiménez, SneyderUno de los problemas que más aqueja al Estado colombiano es la informalidad laboral y el desempleo de la población colombiana, para el mes de julio de 2021 según el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (en adelante DANE) a nivel nacional la tasa de desempleo fue situada en el 14.3%, porcentaje que para el gobierno ha disminuido, pero no evidencian la proporción de personas que se encuentran laborando informalmente. Según las estadísticas del DANE las 13 ciudades principales la informalidad la informalidad superó el 47.3% en el 2021, es decir, estas personas no cuentan con seguridad social, el pago de salario en su mayoría no alcanza el mínimo, son discriminados y retirados sin justificación alguna de las zonas donde laboran. La Organización Internacional del Trabajo (en adelante OIT) en busca de proteger los derechos de los trabajadores ha desarrollado la iniciativa del trabajo decente, el propósito de la OIT es originar oportunidades en igualdad de condiciones para los hombres, mujeres, personas con discapacidad, LGTBI, buscando que puedan acceder a un trabajo con un contrato laboral, protección social y seguridad en el trabajo. Colombia se ha adherido al convenio de la OIT en busca de un trabajo decente para los trabajadores, por ello a través de esta investigación se identificarán los resultados de las políticas públicas desarrolladas por el gobierno nacional con el objetivo de proteger los derechos laborales. (Tomado de la fuente).
- PublicaciónAcceso abiertoRégimen legal de los trabajadores domésticos en Colombia y la vulneración de sus derechos(2019) Calle-Cifuentes, Carlos Eduardo; Cubides-Cárdenas, JaimeEste trabajo tiene como objetivo general, realizar un análisis normativo y cuantitativo del trabajo doméstico en Colombia en los últimos 10 años. Con esto, se busca evidenciar la evolución histórica por la que atravesó la regulación jurídica aplicable al trabajo doméstico; asimismo, se examinan a través de la Gran Encuesta Integrada de Hogares -GEIH- las condiciones laborales deficientes bajo las cuales se encuentran los trabajadores que ejercen esta ocupación. Finalmente, se plantean algunas recomendaciones de política pública enfocadas al mejoramiento de la situación laboral para esta población de trabajadores.