Examinando por Materia "VULNERABILIDAD"
Mostrando1 - 20 de 53
Resultados por página
Opciones de clasificación
- ÍtemAcceso abiertoAnálisis comparativo del registro histórico de datos (2012-2019), de las estaciones meteorológicas en un área perimetral al edificio el cubo de Colsubsidio ubicado en la ciudad de Bogotá(2020) Vargas-Bulla, Juan David; Cerón-Vinasco, Isabel CristinaEl trabajo de investigación, se realizó a partir de las bases de datos registradas por las estaciones meteorológicas instaladas en la cercanía del Edificio El Cubo de Colsubsidio, con un periodo de tiempo de diez (10) años y una estación que se instaló en el año 2019, la cual se ubicó en el mismo edificio ( El Cubo de Colsubsidio ).
- ÍtemAcceso abiertoAnálisis de la covid-19 en el mercado laboral: determinantes del desempleo juvenil en Colombia para los años 2019-2020(Universidad Católica de Colombia, 2022) González-Arcila, Lizeth Estefanía; Vargas-González, JeffEl presente informe dará a conocer las coyunturas sociolaborales de los jóvenes en condición de vulnerabilidad y se hará una comparación en los años 2019-2020, identificando cuales son los potenciales determinantes y estudiando el efecto de la actual crisis sanitaria de la COVID-19, teniendo en cuenta que el impacto del virus causó a los jóvenes y a la población en general una elevada pérdida de empleo.
- ÍtemAcceso abiertoAnálisis de la vulnerabilidad del sistema territorial para el Municipio de Armenia Quindío(2014) Peláez-Ortiz, Andrea Marcela; González-Méndez, Alex MauricioEste trabajo consiste en el análisis y evaluación de la vulnerabilidad territorial a partir de los 110 indicadores propuesto en el proyecto, Orientado a proponer algunas recomendaciones, generales para disminuir la vulnerabilidad del sistema territorial a través de una evaluación de estrategias, planes, programas, regulaciones, medidas y acciones permanentes para el conocimiento y la reducción del riesgo y para el manejo de desastres, con el firme propósito de contribuir a la seguridad, el bienestar, la calidad de vida de las personas y al desarrollo sostenible; según la necesidad de la ciudad de Armenia Quindío.
- ÍtemAcceso abiertoAnálisis de riesgo por inundación en la zona de Fontibón barrio Cassandra(2013) Fernández-Roa, Gladis Yaneth; Olea-Afanador, Ivonne Juliett; Villegas-González, Paula AndreaEste trabajo de investigación presenta los resultados obtenidos del trabajo de campo realizado, por medio de una encuesta que contiene 25 preguntas con las cuales se busca identificar los efectos generados por la ocurrencia de una catástrofe natural como son las inundaciones, adicional se evaluó la respuesta de las diferentes entidades gubernamentales, desde el punto de vista de la población afectada, a su vez se contribuye con el desarrollo del objetivo del proyecto de investigación titulado "Retrospectiva de las catástrofes naturales en Colombia como insumo para la construcción de un sistema soporte de decisiones". Esta investigación determinó que hace falta realizar mantenimiento al sistema de alcantarillado ya que aunque le han hecho mejoras no es suficiente y su estado no es óptimo siendo la mayor causa de afectación por inundación, los habitantes de la zona en estudio son conscientes del riesgo latente al cual se encuentran expuestos y por tanto están dispuestos se les reubiquen sus viviendas, disminuyendo al máximo los efectos generados por estas catástrofes, al igual de esta investigación resaltamos que los habitantes de la zona construyeron sus viviendas formando barrios completos, sin tener en cuenta la cercanía a la ribera del rio Bogotá siendo esta; otra de las causas generadoras de inundaciones, este fenómeno no solamente se presenta en la zona de estudio sino también en todo el territorio nacional, constructoras conocidas y constructores ocasionales no tiene en cuenta este aspecto y las entidades controladoras emiten los permisos indiscriminadamente sin percatarse del riesgo inminente al que quedaran expuestas estas construcciones y sus habitantes. Este aporte podrá ser base para futuras investigaciones, frente a los fenómenos de inundaciones, que ya son considerados de gran prioridad para sociedad y aportar posibles alternativas de mitigación frente a este fenómeno natural.
- ÍtemAcceso abiertoAnálisis de vulnerabilidad a la contaminación de los acuíferos en el municipio de Funza, Cundinamarca(2015) Buitrago-Vallejo, Lyna María; González-Méndez, Alex MauricioSe desarrolla el presente proyecto, en el cual se establece el grado de vulnerabilidad intrínseca de los sistemas acuíferos del área del Municipio de Funza y el peligro potencial que representan las actividades antrópicas que puedan afectar la sostenibilidad del agua subterránea, bajo las metodologías GOD y DRASTIC esta última incluyendo la valoración por pesticidas.
- ÍtemAcceso abiertoAnálisis de vulnerabilidad del Municipio de Cota Cundinamarca a través de una visión sistémica del territorio(2015) Rojas-Barrera, Luz Alexandra; Montaño-Pinilla, Marisella; González-Méndez, Alex MauricioEste documento consta del análisis de la vulnerabilidad del municipio de Cota, Cundinamarca, Colombia, a través de una visión sistémica del territorio y el cálculo del índice de vulnerabilidad correspondiente, que se realiza a través de la recopilación de las características del municipio, dentro de cinco dimensiones principales económico productivo, ambiental, político institucional, sociocultural y construida (urbano-regional), que se organiza por indicadores contenidos en la matriz propuesta por el proyecto de investigación científica retrospectiva de las catástrofes naturales de Colombia, desarrollado por el Grupo de investigación en agua y medio ambiente (GIAMA), de la Universidad Católica de Colombia.
- ÍtemAcceso abiertoAnálisis de vulnerabilidad por inundación del caño buque en el casco urbano del municipio de Villavicencio(2019) Montoya-León, Juan David; Rey-Vargas, Juan Camilo; Torres-Quintero, Jesús ErnestoCaño Buque es una subcuenca hidrográfica de aproximadamente 9,2 Kilómetros perteneciente a la cuenca del río Ocoa, atraviesa la ciudad de Villavicencio desde el occidente hacia el oriente, naciendo en la cordillera Oriental y con una desembocadura en el río Ocoa. Cientos de personas viven en las rondas de protección y en las laderas que colindan con el Caño Buque, esta situación social ha generado diferentes impactos ambientales a lo largo del afluente lo cual generó la necesidad de proporcionar una herramienta de identificación ante el problema actual. El aporte de soluciones a través del modelo hidrológico e hidráulico del Caño Buque se realizará teniendo en cuenta la recopilación de información hidrológica proporcionada por IDEAM, el modelo hidrológico correspondiente, la información topográfica y su posterior análisis hidráulico. Los insumos generados por medio del modelo posibilitan la creación de un mapa de vulnerabilidad del riesgo con los factores antes mencionados y luego determinar las conclusiones de ese análisis.
- ÍtemAcceso abiertoAnálisis de vulnerabilidad territorial por inundación en el Municipio de Chía, Cundinamarca(2014) Mejía-Bejarano, Luisa Fernanda; Chicué-Álvarez, David Felipe; González-Méndez, Alex MauricioLas inundaciones se convierten en catástrofes cada vez con mayor frecuencia, aún en países desarrollados. En Colombia, cada año, como en las recientes temporadas invernales de 2010 y 2011, se repite la destrucción de vidas, viviendas, cosechas e infraestructura, con su secuela de miseria. Las inundaciones son procesos naturales en las planicies de grandes ríos. Su conversión en catástrofes resulta sobre todo de la acción humana, por una parte, debido al descontrol de las aguas producido por la deforestación y manejo inadecuado de cuencas y planos de inundación y, por otra, a causa de desequilibrios sociales y económicos, que obligan a la población deprimida a ocupar zonas de riesgo. Aunque hay una creciente influencia de cambios climáticos globales, que irán agravando la situación, estos no explican todos los procesos recientes.
- ÍtemAcceso abiertoAnálisis de vulnerabilidad y medidas regulatorias para inundaciones en Bosa(2013) Gordillo-Rodríguez, Angela Judith; Villegas-González, Paula AndreaLas inundaciones son una de las mayores calamidades que generan grandes desastres y cuales las debe vivir y enfrenta la humanidad, con esta se ven afectados millones de personas cada año en todo el mundo. Hacer frente a las inundaciones no es fácil y mucho menos llevar a cabo la correcta gestión del riesgo que esto implica, este trabajo tiene como objetivo principal construir las capacidades necesarias para entender, prevenir y responder de una manera eficiente ante las inundaciones, la vulnerabilidad y reconocer los beneficios de la adecuada gestión del riesgo, este trabajo se centran en dos ámbitos principales y fundamentales que son: (1) la vulnerabilidad y (2) la gestión de riesgos. En el tema de vulnerabilidad, se trabaja para tomar en cuenta la diversidad del fenómeno, en la estimación de impactos ecológicos, económicos incluyendo los beneficios y perdidas de las inundaciones dependiendo como se de esta y en los mecanismos para incrementar las capacidades de gestión. En lo que se refiere a la gestión de riesgos se debería trabaja en: análisis de riesgo de inundación, el estudio hidráulico y cartográfico de la zona y en general medidas estructurales y no estructurales que se puedan mejorar o cambiar. Esta es una investigación sobre la gestión de riesgo por inundación en la ciudad de Bogotá en la localidad de Bosa. Se hizo porque el problema se agudiza con el tiempo y hasta el momento sin solución favorable alguna, por esta razón se hace necesario conocer a fondo la situación a todo nivel (social, económico, político, cultural entre otros) para entender y conocer adecuadamente la amenaza a la cual se enfrenta dicha población. Se identificó el riesgo de inundación, se investigaron las medidas y acciones que se utilizaron, las que se recomiendan realizar para reducir dicho riesgo y se analizó la respuesta ante los más recientes eventos que han afectado el área de interés. El trabajo se basó en encuestas y en los informes sobre las inundaciones más recientes tanto de la localidad como de otros lugares. La magnitud y frecuencia de las inundaciones ha aumentado fundamentalmente por impermeabilización de los suelos, por la falta de concientización en la comunidad y por la falta de campañas de prevención y mitigación de los entes territoriales pues poco se ha hecho para reducir el riesgo y por esta razón aún son una zona muy afectada y abatida por inundaciones.
- ÍtemAcceso abiertoAnálisis del impacto económico del coronavirus en el empleo en Colombia(Universidad Católica de Colombia, 2021) Pulido-Arbelaez, Lady Nathaly; Cabello-Beltrán, Elias Arturo; Cortes-Méndez, Jairo Augusto; Paz-Ortega, Wilson AndrésEl empleo se constituye en un pilar fundamental en la economía mundial ya que se constituye en una forma de superar la pobreza y resulta ser la vía hacia el crecimiento y la diversificación de las economías; sin embargo, también se caracteriza por ser bastante vulnerable frente a cualquier crisis que afecte directamente a la economía. El presente documento, busca evidenciar los efectos que tiene la situación actual por la pandemia del COVID-19 y cómo dicho fenómeno ha afectado de manera estrecha al mercado laboral.
- ÍtemAcceso abiertoAnálisis del impacto económico del coronavirus en el sector turismo en Colombia(2020) Cabello-Beltrán, Elias Arturo; Pulido-Arbeláez, Lady Nathaly; Paz-Ortega, Wilson AndrésEl turismo se constituye en un sector referente en la economía mundial gracias a las altas tasas de crecimiento que ha venido experimentando a lo largo de los últimos años; sin embargo, también se caracteriza por ser bastante vulnerable frente a cualquier crisis que lo afecte de manera directa. El documento presentado, busca evidenciar los efectos que tiene la situación actual por la pandemia del COVID-19 y cómo dicho fenómeno ha afectado de manera directa al sector turismo en Colombia.
- ÍtemAcceso abiertoAnálisis del nivel de pobreza y su incidencia en la calidad de vida de los habitantes de los barrios Compostela I y II de la localidad de Usme para el período 2010-2017(2018) Méndez-Piñeros, Camilo Andrés; Juyó-Rodríguez, Mayra Daniela; Sánchez-Moreno, José NicolásÉste artículo analiza el nivel de pobreza en Compostela I y II de Usme, y su incidencia en la calidad de vida de sus habitantes dado que el continuo crecimiento demográfico del sector, la carente atención de los entes competentes, el bajo nivel de cubrimiento de servicios básicos por parte del distrito, ha afectado directamente el desarrollo de la población objetivo de estudio.
- ÍtemAcceso abiertoAnálisis y diseño estructural de estaciones del Sistema Metro en la ciudad de Bogotá D.C. Caso de estudio 1: Avenida Caracas con Calle 45 (trabajo interdisciplinar ingeniería-arquitectura)(2019) Peláez-López, Laura Catalina; Ortiz-Díaz, Tatiana Camila; Higuera-Flórez, Héctor CamiloConsiderando la normatividad vigente para Colombia, para el diseño de estructuras sismo resistentes en edificaciones, (NSR-10) norma que se encargada de regular las condiciones con las que deben contar las construcciones, con el fin de que la respuesta estructural a un sismo sea favorable, se busca desarrollar un trabajo teórico práctico, en el cual su base fundamental es el diseño de una de las edificaciones del sistema metro para la ciudad de Bogotá, ubicada en la Av Caracas con calle 45, por tal motivo; los estudiantes de últimos semestres de la carrera de arquitectura hacen entrega de una propuesta urbanística y arquitectónica de las estaciones del Metro, como estudiantes de ingeniería civil, se generar un modelo en software (ETABS) realizando un análisis de esta estructura, con la única finalidad de que dicha estructura cumpla con los parámetros y estándares normativos para ser construida
- ÍtemAcceso abiertoAuditoría para los procesos de pruebas y calidad del software del proyecto comisiones Callidus Accenture Colombia basada en la norma ISO 9001:2015(2019) Zubieta-Vivas, Katherine Stella; López-Sevillano, Alexandra MaríaSe presenta el desarrollo de la auditoria al sistema de información de los proceso de pruebas y calidad en el software de la fábrica de desarrollo Callidus Accenture Colombia, con el objetivo de evaluar y generar el informe a la alta gerencia de las vulnerabilidades que posee su sistema actual, bajo las políticas de la compañía contrastados con la norma de calidad ISO 9001:2015 principalmente y uso de buenas prácticas de seguridad de la norma ISO 27002, lo anterior probando que esta norma genérica de calidad puede usarse para evaluar cualquier proceso de cualquier industria.
- ÍtemAcceso abiertoCausas y efectos de la pandemia en la economía colombiana(2020) Bischoff-Rodríguez, Ingry Faviana; Torres-Cuervo, Luz Myriam; Paz-Ortega, Wilson AndrésColombia afronta una crisis por la llegada del COVID 19 que impacta diferentes ámbitos de la economía, se presenta con mayor relevancia en factores económicos, sociales, en la red hospitalaria, y aspectos emocionales. Los factores económicos impactan significativamente las proyecciones financieras y de crecimiento programadas, la red hospitalaria está colapsada, la población afronta crisis emocional por el confinamiento que tenemos.
- ÍtemAcceso abiertoCentro Integración del Sociego Internado Infantil (Instituto Colombiano del Bienestar Familiar)(2014) Saavedra-Daza, Camila Andrea; Pinaud-Velasco, Alfonso Eduardo; Alarcón-Rodríguez, Oscar Mauricio; González-Cruz, RenatoProyecto internado infantil, integración el Sociego, permitirá ofrecer un sitio adecuado para suplir las necesidades básicas, especiales para los niñ@s de la primera infancia, teniendo en cuenta la atención interdisciplinaria en áreas de la salud, educativas, administrativas como lo son; consultorios de psicología y trabajo social, medicina y enfermería, fisioterapia, aulas de clase, audiovisuales, salón de lúdica, biblioteca infantil, patios de juegos ,dormitorios espacios que permitirán a los niñ@s mantener una calidad de vida ofreciéndole espacios confortables y seguros aclimatados. Este proyecto también ofrece beneficios para la comunidad en cuanto arquitectónicamente ayuda al mejoramiento de la estética del sector integrando el espacio público, mejorando las zonas verdes, los senderos y correderos que permiten la integración de la comunidad a nivel familiar, social, económico.
- ÍtemAcceso abiertoDel no pago de prestaciones sociales y el no reconocimiento de pensión al trabajador dependiente(2016) Bohórquez-Molano, Cristian Giovanni; Ariza-López, Ricardo ArturoEl artículo de investigación, es un análisis de la obligación del empleador de realizar la afiliación y los aportes de seguridad social integral de los trabajadores a su cargo, los cuales se encuentran reglamentados en la Ley 100 de 1993, y comprenden el sistema general de pensiones, el sistema general de seguridad social en salud, el sistema general de riesgos profesionales y el sistema general de riesgos laborales.
- ÍtemAcceso abiertoEl derecho fundamental a la vivienda digna en Colombia: atributos y características(2017) Nudelman-Espinel, Mónica Alejandra; Jiménez-Triana, Juan CarlosEl presente escrito pretende demostrar como en la actualidad se evidencian problemas en el cumplimiento del deber constitucional a cargo del Estado para garantizar el acceso a la vivienda digna en Colombia. En ese sentido, se revisa como este precepto es un derecho que está intrínsecamente relacionado con la satisfacción de otros que tiene rango de fundamentales como lo son: la dignidad, la igualdad, la intimidad, la protección de la familia, salvaguardia de los menores y demás. Es por esto, que se hace necesario que el Estado cuente con mecanismos normativos y administrativos que propendan por el reconocimiento, amparo y goce de dichos derechos en condición de igualdad, especialmente, a los grupos con mayor vulnerabilidad dentro de la sociedad
- ÍtemAcceso abiertoDeterminación de la vulnerabilidad del riesgo de contaminación de aguas subterráneas por la actividad del cultivo de flora en la zona de la cuenca del río Teusacá entre La Calera y la desembocadura al río Bogotá utilizando la metodología DRASTIC(2019) Buitrago-Cruz, Cristian Santiago; Uyabán-Matiz, Cristian Camilo; Torres-Quintero, Jesús ErnestoDebido a la saturación de sistemas de agua subterránea que se encuentran en los municipios de la Calera y Sopó, y la necesidad de agua para uso doméstico, industrial y urbanístico, se desarrolla un proyecto el cual determina y evalúa la vulnerabilidad del agua subterránea debido a los problemas de contaminación generados principalmente por la floricultura. La evaluación de la vulnerabilidad se realiza con la metodología DRASTIC, la cual involucra siete parámetros, los cuales dependen de las características físicas, geológicas e hidrogeológicas de los acuíferos
- ÍtemAcceso abiertoDeterminar la vulnerabilidad al desabastecimiento hídrico del Páramo Guerrero y establecer las posibles medidas de adaptación y mitigación(2015) Aragón-Pinzón, Ana Mireya; González-Moreno, Leidy Viviana; Moreno-García, Ricardo; González-Méndez, Alex MauricioEl propósito del trabajo fue el de determinar la vulnerabilidad al desabastecimiento hídrico de diez (10) veredas de Páramo Guerrero utilizando la metodología del IDEAM y con base en sus resultados recomendar medidas de adaptación y mitigación encaminadas a proteger y regular el Recurso Hídrico. La importancia del trabajo realizado fue la de mostrar la fragilidad de mantener la oferta de agua para el abastecimiento de las veredas evaluadas.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »