AB. Facultad de Diseño
URI permanente para esta comunidad
Noticias
Navegar
Examinando AB. Facultad de Diseño por Título
Mostrando1 - 20 de 1672
Resultados por página
Opciones de clasificación
- ÍtemAcceso abiertoAcademia de tejidos artesanales: Villa de Leyva, un camino para potenciar la cultura de la mujer artesana(2019) Acuña-Méndez, María Paula; Gamez-Meneses, Brigitte Magally; Mendoza-Tovar, Christie Elizabeth; Muñoz-Moreno, Silvia María; Villar-Lozano, Mayerly RosaLa nueva perspectiva de pensamiento ante el patrimonio cultural y los elementos naturales de villa de Leyva que se encuentra en el departamento de Boyacá, provincia de Ricaurte, implica a plantear un proyecto de rehabilitación urbana, arquitectónica y funcional. Por medio de una propuesta de rehabilitación donde se identifican las problemáticas y elementos existentes patrimoniales con potencial para intervenir como lo es el eje de quebrada San Agustín donde se desarrolla el proyecto urbano planteado.
- ÍtemAcceso abiertoAcceso jardín botánico Yomasa, Bogotá, Colombia: luz filtrada en función de borde transicional entre lo urbano y la estructura ecológica(2017) Villamizar-Barriga, Margery Sofía; Ángelo-Páez, Luis Gabriel; Reyes-Restrepo, AlejandroLa problemática que se presenta en la UPZ 57-Gran Yomasa, Bogotá, Colombia, en la cual la construcción sin ningún tipo de control y la proliferación de industrias de explotación minera y de recursos naturales; están contribuyendo al deterioro de los sistemas naturales, de la estructura ecológica principal rompiendo su equilibrio y desaprovechando el potencial del territorio para afrontar los retos hacia el desarrollo sostenible; por medio de las estrategias (conectividad) y operaciones (disolución del límite, intersección entre elementos de la estructura ecológica, proveer dinámicas de referencia) se da solución para el conjunto de elementos que forman parte de la dimensión territorial entendía como estructura ecológica. Como borde transicional la luz filtrada permite crear una conexión entre lo urbano y la estructura ecológica recomponiendo la ruptura del parque, esto a través del acceso al jardín botánico, una de las piezas del plan maestro jardín botánico Yomasa.
- ÍtemAcceso abiertoAcercArte: centro cultural y biblioteca con salas de lectura en altura para el plan parcial de renovación urbana “Triángulo de Fenicia”(2015) Potes-Moreno, Eduardo José; Varini, Claudio; Zuluaga-Salazar, Jairo Esteban; Sarmiento-Díaz, Javier Francisco; Benavides-Zárate, Camilo EstebanCon el propósito de posicionar en Bogotá la manzana de la universidad de los Andes, se desarrolló el proyecto el plan parcial de renovación urbana “Triángulo de Fenicia”, el cual permitirá el desarrollo de este espacio del centro de la ciudad. La iniciativa es un esfuerzo de cooperación del sector público-privado que permitirá convertir a Bogotá en una ciudad atractiva para el turismo de negocios y la consolidación de la calidad académica en la capital del país.
- ÍtemAcceso abiertoAcondicionamiento sostenible de la vivienda de interés social, como medio saludable para los habitantes. Caso de estudio Urbanización Tierra Tayrona en Bosa, Bogotá D.C.(Universidad Católica de Colombia, 2021) Chavez-Piravaguen, Felix Andrés; Sánchez-Arias, José Andrés; Cubillos-González, Rolando ArturoLa vivienda como el espacio de mayor permanencia de las personas, se configura como el lugar en donde el cuerpo es mas vulnerable a enfermedades, en la sostenibilidad se identifican estrategias que mejoran los espacios construidos, como herramienta de transformación a partir del concepto de Biofilia; Permitir procesos y elementos naturales en el entorno construido genera un mejor estado de salud.
- ÍtemAcceso abiertoActivación de espacios baldíos: arquitectura pública(2017) Medina-Benítez, Sergio Alirio; Vargas-Ardila, Dayra MilenaEl principal alcance del proyecto es la activación de espacios baldíos; Por medio de la rehabilitación del espacio público residual en el uso cotidiano de las actividades diarias. Diseñando áreas residuales del sector para la Implementación de zonas de convivencia y uso cotidiano.
- ÍtemAcceso abiertoActividades académicas a través del juego y el contacto con la naturaleza. Colegio Lombardía Imperial(2019) Flórez-Piedra, Catalina; Rodríguez-Ahumada, Carolina; Penagos-Zapata, FernandoEl presente documento se desarrolla como proyecto de grado presentado a la Facultad de Diseño de la Universidad Católica de Colombia, como culminación del último núcleo problémico denominado “proyecto”, que invita al alumno a desarrollar una temática que encierre todos los conceptos vistos durante el desarrollo del proceso académico. Adicionalmente, se busca resolver una necesidad puntual de una situación problémica planteada por la Universidad, particularmente en la resolución de un centro educativo para la localidad de Suba, ubicada al norte de la ciudad de Bogotá.
- ÍtemAcceso abiertoActividades acuáticas en el Río Fucha como medio de apropiación(2018) Toledo-Rojas, Karen Vanessa; Álvarez-de la Roche, Carlos Arturo; Velázquez-Callejas, MauricioEl presente artículo tiene como fin exponer el desarrollo del proyecto académico propuesto, el cual tiene objetivo central tratar una problemática central como lo es el deterioro ecológico y ambiental presente en la ciudad de Bogotá a través del enfoque y desarrollo de un problema de la sociedad contemporánea en este caso el déficit y la calidad de los proyectos de interés públicos. Esto mediante la propuesta de intervención de un sector puntual de la localidad de Fontibón el cual tiene como determinante y limite central el río Fucha. Tal propuesta académica tendrá como eje central una prospectiva 2038 planteada por el Plan de manejo integral del mencionado eje de agua aprobado por la secretaria distrital de planeación, a través de lo cual se plantea el cuidado y apropiación del río por parte de la comunidad mediante la propuesta de una orilla y un Río más accesible permitiendo el desarrollo de actividades-recreo deportivas en el mismo.
- ÍtemAcceso abiertoAcupuntura rural como estrategia de articulación. Un tejido social para la productividad del Municipio de Caparrapí(Universidad Católica de Colombia, 2021) Ortiz-Perilla, Yostin David; Páez-Calvo, Ángelo; Verdugo-Reyes, HernandoEste documento estudia el sistema estructural que permite el desarrollo de un hábitat integral a partir de la acupuntura urbana para áreas rurales con problemáticas derivadas de la planificación territorial, desequilibrio ambiental y la ausencia o nulo acceso a servicios básicos y equipamientos que afectan la habitabilidad de modelos de vivienda productiva. (Tomado de la fuente).
- ÍtemAcceso abiertoAcupuntura rural en territorios productivos paneleros. Vivienda rural progresiva, replicable y sostenible(Universidad Católica de Colombia, 2022) Orjuela-Romero, Jhon Sebastián; Páez-Calvo, ÁngeloEl articulo aborda la intervención de un territorio desde la acupuntura rural, mejorando las condiciones actuales del lugar, al mismo tiempo se crea un modelo de vivienda progresiva, replicable y sostenible, que permita el crecimiento dependiendo de las necesidades de cada familia y su implantación en cualquier topografía.
- ÍtemAcceso abiertoAcupuntura rural, vecindario productivo y vivienda modular permeable como elementos de intervención en el municipio de Caparrapí(Universidad Católica de Colombia, 2022) Ángel-Correa, Estefanía; Páez-Calvo, ÁngeloEl artículo se compone por el desarrollo investigativo sobre el proyecto arquitectónico de grado, el cual abarca tres escalas fundamentales comprendidas en los ámbitos urbano, arquitectónico y constructivo. Estas se despliegan en el municipio de Caparrapí, Cundinamarca, y representan una intervención más allá de lo tangible, debido al alcance socio-económico que resulta de tal proyecto.
- ÍtemAcceso abiertoAcupuntura Urbana(Universidad Católica de Colombia, 2022) Echeverry-Garavito, Andrés Felipe; Páez-Calvo, Ángelo; Casas-Matiz, Elvia IsabelEl presente trabajo está enfocado a la problemática evidenciada en una de las localidades de la ciudad de Bogotá, D.C. y cómo, a partir de la metodología de Acupuntura Urbana, se tratan o se proponen algunas estrategias de intervención las cuales arrojan una serie de soluciones para implementarlas y mejorar la conexión y la calidad de vida de las personas de la localidad. Se toman en cuenta, para estas intervenciones, los conceptos de: Ciudad cuidadora y Vecindario productivo.
- ÍtemAcceso abiertoAcupuntura urbana como elemento estructurador del territorio(Universidad Católica de Colombia, 2022) Bedoya-Zuluaga, Santiago; Páez-Calvo, Ángelo; Casas-Matiz, Elvia IsabelEl presente artículo se desarrolla como un ejercicio académico a través de una intervención urbana y arquitectónica, para la consolidación de un eje cultural, sobre la localidad de San Cristóbal, ubicada en la ciudad de Bogotá. A través de la pregunta ¿se puede considerar que la acupuntura urbana es la propuesta más eficaz para organizar un territorio? esta pregunta al ser integrada en la intervención del proyecto se busca que apoye las necesidades espaciales y las actividades urbanas que hacen parte de la ciudad, solucionando las problemáticas allí existentes. Gracias a esto la metodología de ejercicio académico encamina al proyecto sobre la problemática, y a partir de esto revelar si la acupuntura urbana realmente permite la construcción de comunidad en el territorio. Por lo anterior, la propuesta tiene como principio proyectual la incorporación de la acupuntura urbana como un elemento estructurador de un territorio, a partir de diferentes intervenciones como la incorporación de una mejor calidad de vivienda para construir comunidad desde la acupuntura y gracias a esto lograr integrar y potencializar las relaciones entre la ciudad y el objeto arquitectónico, buscando la consolidación del lugar.
- ÍtemAcceso abiertoAcupuntura urbana en un borde de ciudad. El equipamiento como elemento articulador(Universidad Católica de Colombia, 2022) Álvarez-Julio, Franck Alejandro; Páez-Calvo, Ángelo; Verdugo-Reyes, HernandoSe parte de las comprensiones y criterios de un concurso de ideas, en el cual se enmarca el desarrollo de un plan de mejoramiento urbano y la consolidación de un equipamiento social y cultural ubicado en la localidad de San Cristóbal, Bogotá. Todo ello con el fin de establecer criterios y desarrollos en solución de ciertas problemáticas de la localidad.
- ÍtemAcceso abiertoAcupuntura urbana enclaustrada. Galería comercial y hotelera(2019) Martínez-Murillo, Nayath Karrollay; García-Urueña, Patricia; Cereghino-Fedrigo, Anna MaríaEl proyecto se localiza en la ciudad de Bogotá Colombia - localidad San Cristóbal, en un espacio cultural y turístico como lo es el 20 de julio, a escala macro se desarrolla el Plan Parcial De Restructuración integral Rio Fucha 20 De Julio a lo largo del eje de la 6ª. Iniciado en el rio Fucha y finalizando en la plaza de la iglesia del 20 de julio, teniendo como objetivo principal revitalizar el lugar con la propuesta de un eje de peregrinación. Arquitectónicamente, este conjunto proyectual se consolida habitabilidad comercial, exactamente en una galería comercial y hotelera dirigido a la población flotante, enfocado en dos ejes de desarrollo: la revitalización de puntos estratégicos a partir de la acupuntura urbana y el espacio, el cual hace referencia a lo tridimensional “él proyecto (hotel)” con la oferta de un servicio habitable y comercial para el usuario, brindando comodidad y bienestar. Por consiguiente, al fortalecer un espacio con una historia tan marcada antes de implementar cualquier objeto arquitectónico en un lugar, es necesario tener en cuenta su origen, su inicio y su contemporaneidad, ya que hay valores culturales y sociales que forman parte de cada lugar y habitante. El borrado y la reconstrucción pueden ser una solución arquitectónica y urbana, por eso es esencial tener claro de dónde viene y para dónde va, porque la arquitectura no está clara si se está reconstruyendo o destruyendo un proceso evolutivo desde algún lugar.
- ÍtemAcceso abiertoLa adaptabilidad de la vivienda(2020) Castellanos-Goyeneche, Angela Daniela; Yory-García, Carlos Mario; Verdugo-Reyes, HernandoLa habitabilidad de la vivienda debería ser el primordial factor de investigación para determinar la calidad del espacio. En este escrito se retomarán los principales términos para obtener la adaptabilidad de la vivienda, teniendo en cuenta la ciudad de Cali como lugar de procedencia, se tomarán en consideración diferentes variables.
- ÍtemAcceso abiertoAdaptación de la vivienda para diversos núcleos familiares y su inclusión dentro de una ciudad compacta(Universidad Católica de Colombia, 2023) Jiménez-Jímenez, Juan Camilo; Salcedo-Barrera, Martha LuzEl documento se desarrolló a partir del planteamiento de 2 problemas: la adaptación de la vivienda dependiendo de las necesidades de los usuarios; y como se vincularía esta vivienda a un modelo de ciudad compacta donde los ciudadanos puedan suplir sus necesidades en un tiempo menor a 40 minutos. Para esto se realizó una investigación donde se tomaron en cuenta referentes nacionales e internacionales, así como una explicación de temas como la vivienda, la ciudad compacta y tradicional, los núcleos familiares, etc. Con el trabajo desarrollado en las clases de diseño, se logró un modelo de vivienda basado en el concepto de flexibilidad, el cual permite responder los planteamientos mencionados anteriormente tanto estructural como arquitectónicamente. (Tomado de la fuente).
- ÍtemAcceso abiertoAdaptación de vivienda tradicional Muisca: Zhuna ruta Fihizta(Universidad Católica de Colombia, 2021) Castañeda-Baquero, José Ricardo; Castiblanco-Prieto, Juan José; Rodríguez-Ahumada, Carolina; Muñoz-Moreno, Silvia María; Medina-de Aranguren, Elsa LeonorEl presente documento presenta la creación de una propuesta de ocupación con relación al desarrollo territorial, todo relacionado con un carácter etnocultural y etnoproductivo; de esta forma, este proyecto busca mejorar y proponer nuevas medidas para solucionar las problemáticas que han afectado durante los últimos años a la población del Resguardo Indígena Muisca de Cota ubicada en el Departamento de Cundinamarca dentro del Municipio de Cota, ya que se observó que el territorio se encuentra desarticulado, debido a que los tres sectores que lo conforman solo están relacionados por una vía que queda a las afuera del resguardo llamada vía Pie de Monte, su cultura y costumbres se han visto también afectadas por no tener una buena oferta de trabajo, vivienda, turismo y recreación.
- ÍtemAcceso abiertoAganza Centro de Salud Mental – patrimonio como centro organizador(Universidad Católica de Colombia, 2021) Villamil-Ribero, Valentina; Castellanos-Gómez, Luis Alfonso; Ospina-Ortiz, MarianaEl documento muestra de manera explícita la intervención que se realizó en el complejo hospitalario San Juan de Dios, en el cual su eje principal era la salud mental y la recuperación que se podía brindar mediante el entorno urbano y un centro médico que cubriera esta problemática.
- ÍtemAcceso abiertoLa agricultura como resignificante de la ciudad contemporánea(2020) Hurtado-Serrano, Luis Carlos; Castiblanco-Prieto, Juan José; Cifuentes-de los Ríos, Yeimy Patricia; Villar-Lozano, Mayerly RosaLa arquitectura vista como organismo biológico experimenta las interacciones propias de cualquier sistema vivo y por ende debe atender a las necesidades de su entorno inmediato relacionado en diferentes escalas con ambientes de menor y mayor complejidad; en la actualidad un problema coyuntural en los asentamientos humanos es la garantía de la seguridad alimentaria y nuestra correspondencia con la tierra a través de la agricultura extiende un horizonte esperanzador en la mejora de la calidad de vida de las comunidades alrededor del mundo. Con la proyección del plan de mejoramiento integral Campo urbano BIOS y el Centro Educativo Agrícola BIOS en la localidad de Usme se pretende generar una dinámica de comportamiento aportante a la conservación natural y el fácil acceso a alimentos de calidad en todo momento.
- ÍtemAcceso abiertoAgrupación de vivienda nueva: Célula Vecinal(2013) Piracoca-Cifuentes, Yeraldin; Arcos-Castellanos, Víctor EduardoInicialmente y para contextualizar un poco el tema principal se encontrara distintos significados sobre algunos conceptos que se tuvieron en cuenta para este proyecto, cada uno de estos argumentos se sustentaran a partir de planteamientos que han hecho distintos autores de las diferentes disciplinas que permiten entender de una manera global las razones e ideas que fundamentan el tema. Enseguida a esto se mencionara el objetivo de este proyecto al igual que las acciones que se van a ejercer para cumplir con el propósito. Posteriormente se plantearan algunos interrogantes de los que ha arrojado la investigación desde el momento en que se tomó el tema como proyecto de grado. Dentro del proceso se encontrara análisis de referentes, algunos aspectos conceptuales del proceso proyectual en relación con cada eje de diseño y estrategias proyectuales que se tuvieron en cuenta. Dentro de ese proceso se hará una síntesis de como fue el proceso del diseño participativo que se elaboró especialmente para la propuesta general de mejoramiento de barrio. Y por último se hará una descripción detallada del proyecto mostrando el proceso de la evolución de la idea inicial y el desarrollo que tuvo en cada eje de diseño siempre en función del diseño concurrente. Por último se anotaran algunas conclusiones generales y el aporte que tuvo el proyecto en los diferentes aspectos social, ambiental y tecnológico.