CBCE. Libros Sociología, sociedad y cultura
URI permanente para esta colección
Noticias
Navegar
Examinando CBCE. Libros Sociología, sociedad y cultura por Título
Mostrando1 - 20 de 22
Resultados por página
Opciones de clasificación
- ÍtemAcceso abiertoAgapanto y otros relatos(Universidad Católica de Colombia, 2021) Ospina-Villamarín, Harbey David; Méndez-Suárez, Laura Valentina; Gómez-Suárez, Luisa María; Romero-Ramírez, Víctor Augusto; Moreno-Piñeros, Tatiana Elisa; Bermúdez-Moreno, Geraldine; Avendaño, Edisson Santiago; Del Castillo-Toro, Doménica Marcela; Botero-Vega, Sebastián; Vargas-Ortega, Cristian Camilo; Corredor-Forero, Divis Astrid; Aparicio-Becerra, Miguel ÁngelEn pleno momento de pandemia y aislamiento, un grupo de estudiantes de la Universidad Católica de Colombia usó la escritura como una herramienta para hacer frente a la nueva realidad a través del despliegue de perspectivas y ficciones alternativas. Este libro es el resultado del ejercicio creativo de la electiva El arte de escribir y la creación de mundos (2020), un espacio centrado en la formación literaria que desde hace algunos años viene reuniendo y publicando las mejores producciones de sus participantes. Esta recopilación de cuentos y poemas constituye un enorme esfuerzo por parte de sus autores, que superaron el temor a la hoja en blanco y a la crítica literaria, y se atrevieron a narrar de forma contundente y sagaz relatos que transitan por lugares existenciales, urbanos, chamánicos e incluso futuros distópicos. El ejercicio que acá se plantea no se queda solo en la idea del sujeto creador, sino que busca además que el lector termine de tejer el puente narrativo y se conecte desde sus propias historias y fantasías.
- ÍtemAcceso abiertoUna antropología para el siglo XXI(Universidad Católica de Colombia. Departamento de Humanidades, 2010, 2017) Congreso Internacional de Philosophia Personae (2º: 2010: oct. 4 - 8 : Bogotá); Garnica-Ríos, Francy Liliana (compiladora); Ramírez-Orozco, Sandra Ligia (compiladora); Puentes-González, William Fernando (compilador)La Universidad Católica de Colombia le da vida a su proyecto educativo institucional teniendo como centro de este su Misión a la persona. Uno de los eventos que permite vivenciar este proyecto es el Congreso Internacional Philosophia Personae que este año llega a su tercera versión. Este encuentro académico consolida la reflexión antropológica a través de la descripción de los problemas y misterios concernientes al ser humano. La incursión en estas temáticas permite diferenciar la noción de persona de la profunda y disímil polisemia semántica que la equipara a individuo, sujeto, hombre, ser meramente racional, relativo, entre otros, que no contribuyen, de modo pleno, a la dignificación del ser humano. Cada uno de los congresos tiene como tarea inmediata reflexionar, disentir y profundizar sobre la verdad de la persona, a decir de don Nicolás Gómez Dávila1 : “es una verdad de las más altas zonas del espíritu donde la miseria espiritual no es sentida por el indigente como un desposeimiento forzado, sino como un equilibrio conseguido”. De ahí que se entienda que el concepto católico de persona no es el fruto de una mística reflexiva, sino de una fe vivida, entendida y querida.
- ÍtemAcceso abiertoÁreas de investigación y planificación estratégica para el desarrollo de líneas de investigación: fundamentación conceptual(Bogotá: Universidad Católica de Colombia, 2018, 2018) Ayala-Rodríguez, Nelly; Camelo-Roa, Sandra Milena; Delgado-Abella, Leonor Emilia; García-Rubiano, Mónica; Londoño-Pérez, Constanza; Moreno-Méndez, Jaime Humberto; Vargas-Espinosa, Nancy Marina; Meneses-Báez, Alba Lucía; Vargas-Ordóñez, Carlos; Barreto-Galeano, María Idaly ; Sánchez-Mendoza, Vanesa; Avendaño-Prieto, Bertha LucíaThis book provides research and curriculum managers with a novel methodology for information analysis and strategic use in order to promote research with high quality standards for institutions, centers, and groups dedicated to research. Thus, the first chapter discusses the conceptual framework of three cross-cutting research areas-Law, culture, and society; Sustainable human development; and Management and technology at the service of society-that articulate research lines from both social and human sciences, economics and administration, engineering, architecture and design, and basic sciences, whose main purpose is to foment and disseminate research, development, and innovation projects in thematic areas that are relevant to their disciplines. To the effect, the chapter presents a Statistical Analysis of Textual Data (SATD) of 33 protocols from these research lines. The second chapter illustrates the application of a strategic planning methodologywith a mixed design-for the planning, direction, organization, and monitoring of research. This book is an important reference point for the orientation of research processes and their effective integration with curriculum.
- ÍtemAcceso abiertoEl camino de la misión e identidad de la Universidad Católica de Colombia y otras de origen canónico en Bogotá(Bogotá: Universidad Católica de Colombia, 2017, 2017) Ospina-Hernández, Carlos Arturo; Pachón-Rubiano, Juan Manuel; Jaimes-Nieto, José Orlando; Montoya-Montoya, Luis GabrielLlama particularmente la atención cómo una universidad de origen civil, la Católica de Colombia, ha asumido con voluntad fundacional la fidelidad a los principios que parten de Cristo como fundamento, al magisterio de la Iglesia y a la vocación educadora al servicio de la nación colombiana. De este modo se puede afirmar que la Universidad Católica de Colombia ha hecho historia, al realizar la misión que el Concilio Vaticano II demandó del compromiso de los laicos con la cristianización de la sociedad.
- ÍtemAcceso abiertoConejo muerto y otros relatos(Universidad Católica de Colombia, 2020, 2021) Lozada-Ávila, Jonathann Hadher; Briceño-Ramírez, Carlos César; Ríos-Riaño, Angie Carolina; Mancera-Hernández, Sonia; Aldana, Diego Fernando; Contreras-Quintero, Camila Andrea; Valbuena-Martín, María Fernanda; Báez-León, Justine Valentina ; Orozco-Gómez, Erika Daniela; Valencia-Banguera, Katty Dayanna; Murcia-Barón, Raúl AlexanderEsta segunda entrega de la colección Pre-Textos recoge no solo la exteriorización de las inquietudes artísticas de la comunidad universitaria, sino una decena de interpretaciones del acontecer cotidiano y de las experiencias metafísicas y estéticas de los estudiantes; interpretaciones que, seguramente, contribuirán a consolidar una construcción subjetiva y permitirán a los lectores ahondar en los nuevos modos de ser y de pensar de toda una época. Incluye también tres breves poemarios que giran en torno a un solo tema: el amor. Todos ellos aparecen como un juego de espejos en el que cada reflejo nos conduce a una mirada reflexiva, compleja e incluso esotérica, sobre la experiencia, muchas veces simultánea, de amar y olvidar.
- ÍtemAcceso abiertoConstrucción de paz en el posacuerdo: avances, tensiones y desafíos(Universidad Católica de Colombia, 2020, 2020) Rico-Revelo, Diana; Medina-Arboleda, Iván Felipe; Pulido-Escobar, Paola Andrea; Rojas-Landinez, Leidy Johanna; Restrepo-Obando, Héctor David; Barreto-Galeano, María Idaly ; Zambrano-Hernández, Sonia; Trejos-Rosero, Luis Fernando; Badillo-Sarmiento, Reynell; Irreño-Quijano, Yiseth; Pardo-Adames, Carlos Antonio; Medina-Arboleda, Iván Felipe; Rodríguez-Rodríguez, Angélica; López-Cuadrado, Zeneida; Effer-López, Tatiana; Castiblanco-Moreno, Suelen Emilia; Hernández-Pérez, Mauricio; Alzate-García, Mónica; Sabucedo-Cameselle, José Manuel; Puente-Pacheco, Mario de la; Oro-Aguado, Carlos deEste texto presenta investigaciones que, desde las ciencias sociales, aportan evidencia sobre los diferentes desafíos que supone la construcción de paz en el escenario del posacuerdo en Colombia. Soportados por investigaciones cuantitativas y cualitativas, los autores plantean reflexiones teórico-prácticas acerca de fenómenos sociales y políticos ligados a procesos de transición de una cultura de la guerra a una cultura de paz, que anteceden el acuerdo de paz firmado por el Estado colombiano y las Farc-EP en el 2016; además, se socializan estudios sobre actores y procesos políticos vinculados a la implementación temprana del acuerdo, sus avances y obstáculos. Los trabajos compilados delimitan objetos de estudio que profundizan o explican, según el caso, temáticas vinculadas a la construcción de paz en la escala nacional y regional.
- ÍtemAcceso abiertoEducación y desarrollo personal(Editorial Universidad Católica de Colombia, 2021) Peñacoba-Arribas, Alejandra; Nossa-Ramos, Diana Constanza; Ferrari, Francesco; Bolívar-Ramírez, Marisol; Gaitán-Acosta, Karen Giselle; Moreno-Ardila, Karen Vanessa; Moreno-Garzón, Diana Catalina; Puentes-González, William Fernando; Díaz-Gaitán, Claudia Esperanza; Vergara-Gómez, Luis Miguel; Muñoz-Buitrago, Darwin; Parada-Silva, Juan Alexis; Rivera-Gómez, Andrés Felipe; Lozano-Ardila, Martha Cecilia; Garnica-Ríos, Francy Liliana; Rojas-Claros, Armando; Gómez-Quitián, Juan Carlos; Montoya-Montoya, Luis Gabriel; Aldana-Piñeros, Alexander; Santa Cruz-Vera, Dalia JaquelineEsta obra, fruto de investigaciones teóricas y prácticas, señala los caminos privilegiados que conducen a la persona hacia la plenitud humana y la felicidad. El primero de ellos, la familia, escenario educativo por excelencia, puesto que en su seno se establecen los vínculos constitutivos de la personalidad: paternidad, maternidad y filiación; la familia es el lugar donde cada ser humano es reconocido y amado por sí mismo y aprende el buen ejercicio de su libertad. La escuela y la universidad constituyen el segundo espacio formativo de singular importancia; en este se ayuda a los jóvenes a desarrollar armónicamente la inteligencia, la voluntad y los afectos; lo anterior, a través de la educación formal –científica y humanística– y de aquellas actividades –como el voluntariado o el servicio social– que permiten la expresión de la compasión, la solidaridad, las cualidades artísticas, etc. Distintos ámbitos de desarrollo personal que apuntan a la consolidación de líderes virtuosos capaces de construir una cultura de la vida que camine hacia la paz.
- ÍtemAcceso abiertoEstación soledad y otros relatos(Editorial Universidad Católica de Colombia, 2021, 2022) Herazo-Callejas, Víctor Alberto; Vargas-Chaves, Juan David; Araneda-Inostroza, Fernanda Belén; Obando Sosa, Danna Marcela; Perdomo-Ladino, Juliana; Largo-Muñoz, Francy Yaneth; Duarte-Díaz, Sebastián; Cifuentes-Avellaneda, Ángela; Cifuentes-Avellaneda, ÁngelaEstación soledad y otros relatos presenta la compilación de los diez mejores cuentos escritos por los estudiantes del II semestre de 2020 y del I semestre de 2021, en la asignatura electiva «El arte de escribir y la creación de mundos». La selección aborda temas diversos que van en concordancia con la premisa de que la ficción literaria es un elemento fundamental en la construcción personal y social. Esta asignatura ha logrado consolidar un laboratorio de escritura que experimenta con las técnicas y el contenido narrativo. Invitamos a los lectores a apropiar las ficciones que acá se presentan y a seguir apoyando a las nuevas generaciones de jóvenes escritores en la creación y divulgación literaria.
- ÍtemAcceso abiertoFilosofía y personalismo en un mundo en crisis: tomo 1(Bogotá: Universidad Católica de Colombia, 2017, 2017) Garzón-Pascagaza, Édgar Javier; Araújo-Castro, Ana María; Díaz-Soto, Víctor Manuel; González, Carmen; Gélvez-Higuera, Carlos Rubén; Ramírez-Orozco, Sandra Ligia; Gómez-Álvarez, Nieves; Gutiérrez-Orozco, Jaime Edgar ; León-Casero, Jorge; Montero-Anzola, Jaime; Puentes-González, William Fernando; Santa-Cruz-Vera, Dalia Jaqueline; Urabayen, JuliaEsta obra se ocupa de serias reflexiones sobre aspectos críticos de la realidad en el mundo actual. ¿Cómo combatir el materialismo y el individualismo hedonista y egocéntrico en un mundo globalizado? ¿Es el diálogo intercultural una posibilidad de abordaje para comprender las distintas situaciones, acontecimientos y hechos con los que se cuestiona y se contrasta la existencia del hombre en el siglo XXI? Sus autores consideran que la poesía, el hecho religioso, la espiritualidad, el cuidado de sí mismo, el pensar filosófico, las formas del arte, el reconocimiento de las emociones y de los sentimientos, la construcción de un proyecto vital en la clave de una cultura de vida que redunde en al acto educativo, conducen a un elevado encuentro con el ser personal.
- ÍtemAcceso abiertoFilosofía y personalismo en un mundo en crisis: tomo 2(Bogotá: Universidad Católica de Colombia, 2017, 2017) Garzón-Pascagaza, Édgar Javier; Gómez-Rodas, Carlos Andrés; Masías-Vergara, Carlos Agustín; Muñoz-Buitrago, Darwin Arturo; Parada-Silva, Juan Alexis; Prada-Rodríguez, Manuel Leonardo; Victoria-Aguilar, María José de Fátima; Puig-Zhamaganov, Bair EloyevichEsta obra se ocupa de serias reflexiones sobre aspectos críticos de la realidad en el mundo actual. ¿Cómo combatir el materialismo y el individualismo hedonista y egocéntrico en un mundo globalizado? ¿Es el diálogo intercultural una posibilidad de abordaje para comprender las distintas situaciones, acontecimientos y hechos con los que se cuestiona y se contrasta la existencia del hombre en el siglo XXI? Sus autores consideran que la poesía, el hecho religioso, la espiritualidad, el cuidado de sí mismo, el pensar filosófico, las formas del arte, el reconocimiento de las emociones y de los sentimientos, la construcción de un proyecto vital en la clave de una cultura de vida que redunde en al acto educativo, conducen a un elevado encuentro con el ser personal.
- ÍtemAcceso abiertoHumanismo y mundo actual(Bogotá: Universidad Católica de Colombia, 2018, 2018) Garzón-Pascagaza, Édgar Javier; Rojas-Claros, Armando; Vergara-Gómez, Luis Miguel; Nossa-Ramos, Diana Constanza; Aldana-Piñeros, Alexander; Garnica-Ríos, Francy Liliana; Ramírez-Orozco, Sandra Ligia; Ospina-Hernández, Carlos Arturo; Gutiérrez-Orozco, Jaime Edgar; Puentes-González, William Fernando; Parada-Silva, Juan AlexisDiversas circunstancias del presente nos obligan a meditar acerca del papel de la formación humanística en todos los procesos educativos. Las manifestaciones de intolerancia, de barbarie, de corrupción, de falta de pertenencia, de ausencia de memoria histórica o de espiritualidad, entre otras, hacen que nos veamos obligados a pensar en profundidad y con esperanza, en los conflictos humanos y a alzar la voz para ofrecer algunas reflexiones que iluminen posibilidades de diálogo y reconocimiento que colaboren con la reconstrucción del tejido social, que urge de algunas pistas para atender una realidad en crisis y las carencias más apremiantes de nuestro contexto, aunque sean de carácter teórico como las que se exponen en el siguiente volumen. Los docentes del Departamento de Humanidades de la Universidad Católica de Colombia asumen la vocería para dialogar sobre multiplicidad de temas y autores que pueden ayudar a comprender las situaciones que se viven en la cotidianidad y que no son ajenas a las aulas de clase y al día a día de la comunidad universitaria. Es por ello que se entregan en este libro, las apreciaciones en torno al papel de la educación, la mujer y la familia, la iglesia como intérprete del misterio de Cristo, la relación entre conocimiento y moral, la fuerza del diálogo, el reconocimiento y el valor del otro, la victoria del bien sobre el mal, el rol de la juventud, el asombro como posibilidad para renovar la acción humana y el pensamiento, el ejercicio de educar como una vocación que depende de la pasión que se le imprima y notas alrededor del sentimiento trágico de la vida. Lo anterior, es producto del trabajo del Grupo de Investigación Philosophia Personae y de los semilleros de investigación en Educación, Mujer y Sociedad y en Teoría y Formación Política del Departamento de Humanidades. Desde el ejercicio académico, investigativo y de extensión esperamos contribuir a la formación de personas capaces de vivir en la verdad, el bien y la belleza.
- ÍtemAcceso abiertoMagisterio, educación y humanidades(Bogotá: Universidad Católica de Colombia, 2018, 2018) Buitrago-Muñoz, Darwin Arturo; Bustos-Navarro, Liz Malena; Díaz-Soto, Víctor Manuel; Fajardo-Pascagaza, Ernesto; Garzón-Pascagaza, Édgar Javier; Gómez -Quitián, Juan Carlos; Martínez-Rada, Daniel Leonardo; Nossa-Ramos, Diana Constanza; Ospina-Hernández, Carlos Arturo; Parada-Silva, Juan Aléxis; Rico-Díaz, Diana; Rivera-Gómez, Andrés Felipe; Santa-Cruz Vera, Dália; Yate-Rodríguez, Francisco JavierDiversas circunstancias del presente obligan a pensar acerca del papel de la formación humanística en todos los procesos educativos. Las manifestaciones de intolerancia, barbarie, corrupción, falta de pertenencia, ausencia de memoria histórica o espiritualidad, entre otros factores, llevan a analizar, en profundidad y con esperanza, los diferentes conflictos humanos. Así mismo, a procurar alzar la voz para ofrecer algunas reflexiones que iluminen posibilidades de diálogo y reconocimiento, las cuales colaboren con la reconstrucción del tejido social que, por la diversidad de manifestaciones de una realidad en crisis, necesita algunas pistas para atender las necesidades más apremiantes del contexto colombiano, aunque estas sean de carácter teórico, como las que se presentan en el siguiente volumen. La participación activa de los docentes del departamento de Humanidades de la Universidad Católica de Colombia, permite reconocer que cada quien, desde su campo disciplinar y académico, es consciente de la necesidad de asumir la vocería para reflexionar y dialogar sobre diversidad de temas y autores, que pueden orientar las posibilidades de comprensión frente a las situaciones que se viven en el día a día y que no son ajenas a las aulas de clase y a la cotidianidad de la comunidad universitaria. Es por ello que en este libro se presentan reflexiones en torno a: el papel de la educación política; la alteridad; la relación entre filosofía y pintura; los aportes del Magisterio de la Iglesia al concepto de funcionamiento familiar; la consciencia política; Jesucristo como el rostro de la felicidad cristiana; el desarrollo de la Constitución Pastoral Gaudium et Spes en las encíclicas de S.S. Benedicto XVI y su relación con la Doctrina Social de la Iglesia; algunas lecciones sobre la mujer y el hombre en el Magisterio; la pedagogía de la pregunta y la respuesta en la posibilidad de un proyecto de vida; la educación en el Magisterio Pontificio; y las enseñanzas de la teología del cuerpo.
- ÍtemAcceso abiertoLa medida de la solidaridad: responsabilidad del Estado y derecho de los asociados(Bogotá: Universidad Católica de Colombia, 2018, 2018) Guarín-Ramírez, Edgar Antonio; Rojas-Claros, ArmandoEl texto que el lector tiene en sus manos es el resultado de una investigación que se propuso indagar respecto a la medida de la solidaridad, en cuanto responsabilidad de la comunidad políticamente organizada -Estado- y en cuanto derecho de quienes le integran. Su propósito es contribuir a la reflexión actual en torno a la solución de la problemática que surge por la implementación de un modelo de política social que propende por el bienestar de los individuos, dentro del cual, a la par de la afirmación de las libertades individuales, la solidaridad política es considerada fundamental, de tal forma que al Estado se le considera obligado a suplir las necesidades materiales básicas de ciertos sectores poblacionales afectados por una economía con marcado acento capitalista. En razón de ello, en las últimas décadas -especialmente en los países en desarrollo, como Colombia-, se ha visto la necesidad de implementar políticas sociales de focalización, que, por factores de diversa índole, han terminado trocándose, en una especie de “asistencialismo” estatal. En desarrollo de esta política social, el Estado identifica a personas en situación de vulnerabilidad y les entrega bienes, servicios y subsidios. Este modus operandi genera interrogantes que obligan a reflexionar sobre dicha política, dentro de los cuales está el que refiere a su medida, tema sobre el que gira la presente obra. Históricamente, la manera de entender y de proceder en materia de política social estatal no ha sido unívoca. Las reformas que fueron promovidas desde los Estados Unidos en la segunda mitad del siglo XX, cuya finalidad era favorecer la autonomía de los individuos dentro del “espíritu liberal”, propugnaron por su independencia respecto a las ayudas del Estado. Se buscó que las personas que carecían de los recursos necesarios para obtener bienes básicos no dependieran por mucho tiempo de la ayuda social, de tal manera que, con el tiempo, pudieran asumir sus propios gastos, como un signo de su autosuficiencia. Esto llevó paulatinamente a la convicción de que la dependencia del Estado era algo inaceptable -e incluso vergonzoso- para el ciudadano. Por ello, hasta hace algunas décadas, contrario a lo que sucedía en el ámbito de lo privado, en que la dependencia y necesidad de los otros se reconocía como una realidad dignificante, en el espacio de lo público dicha situación se veía como una experiencia negativa, como una especie de incapacidad para ejercer la autonomía en cuanto ser humano adulto.
- ÍtemAcceso abiertoMedusa y otros cuentos(Universidad Católica de Colombia, 2018) Báez-León, Justine Valentina; Ballén-Martínez, William; Ortega-Benavides, Isabel; Briceño-Ramírez, Carlos César; Castellanos-Escobar, María Camila; Celis-Ramírez, Luisa Fernanda; Fonseca, Tania Lucía; Orozco, Erika Daniela; Serrano-Cruz, Natalia Isabel; Suárez, Edwin Leandro; Valencia, Katty DayannaEste libro reúne el esmerado trabajo creativo de los estudiantes de la electiva “El arte de escribir y la creación de mundos” (2017) de la Universidad Católica de Colombia, un espacio académico dedicado al estudio de textos literarios y de las herramientas del lenguaje para la creación narrativa. Este espacio, organizado y apoyado incansablemente por la Dirección de Bienestar Universitario, promueve y cultiva el difícil arte de la escritura en los estudiantes de la Universidad. En esta publicación el lector podrá hallar más que un ejercicio académico, la exteriorización de las inquietudes artísticas de la comunidad universitaria, las voces de una generación de estudiantes, un esfuerzo plástico, un juego de figuras e imágenes; en fin, los resultados de varios procesos creativos.
- ÍtemAcceso abiertoOrientaciones a los modelos educativos desde la perspectiva humanista, la identidad y los valores católicos: II Encuentro de la Subregión Andina Santa Cruz de la Sierra, Bolivia(Universidad Católica de Colombia, 2021) Fernández, Fernando; Rodríguez-Vargas, Alexis; Carrillo-Rincón, Jairo Orlando; Ospina-Hernández, Carlos Arturo; Ferrari, FrancescoEn este documento se hace un análisis de los desafíos que enfrenta la educacn superior católica, especialmente de cara a la necesidad que tiene la sociedad de encontrar fórmulas para alentar un desarrollo más veloz, sofisticado y que genere más “riqueza”, pero en el que, a veces, la justicia social, la equidad y la dignidad humana son atropelladas. Ante esta realidad, se indica aquí, la universidad católica debe reflexionar sobre su origen y destino, tomando como timón el Magisterio de la Iglesia, que está lleno de fórmulas, principios y criterios para orientar su labor. También se propone aquí el deber de la universidad no solo para reflexionar, sino para accionar medidas que alienten su sentido de caridad con la comunidad local, nacional e internacional. En este punto, la responsabilidad social de la universidad católica tiene un papel crucial que debe ser faro de toda acción institucional que sea emprendida para intervenir y propiciar la transformación positiva de la sociedad. Recomiendo ampliamente la lectura de este trabajo e invito a las Vicepresidencias de la Subregión Andina, así como a todas las instituciones afiliadas a la Oducal en esta zona de nuestro continente, a divulgar ampliamente su contenido y a entrar en diálogo con sus pares en el resto de las subregiones latinoamericanas, así como con otras universidades católicas y no confesionales en el mundo, para enriquecer las reflexiones generadas en Santa Cruz.
- ÍtemAcceso abiertoPersona y felicidad Aportes desde la educación, la filosofía, la historia, la ética, la política, el derecho y la bioética(Universidad Católica de Colombia, 2020, 2021) Martin-Fiorino, Víctor; Ospina-Hernández, Carlos Arturo; Cadavid-Claussen, María Victoria; Ramírez-Orozco, Sandra Ligia; Nossa-Ramos, Diana Constanza; Ferrari, Francesco; Muñoz-Buitrago, Darwin Arturo; Guarín-Ramírez, Edgar Antonio; Romero-Sierra, María Cristina; Castaño-Bedoya, Alejandro; Reyes-Velandia, Viviana; Camelo-Cárdenas, Lina María; González-Cabrera, Claudia Karolina; Rodríguez-Paz, Camila Ivanna; Poveda-Sandoval, Sonia Vanessa; Santa Cruz-Vera, Dalia JaquelineEl libro recoge una colección de artículos producto de investigaciones adelantadas por docentes del Departamento de Humanidades y cuyo centro temático es la relación entre las personas y la felicidad. Cada capítulo brinda respuestas desde un ámbito específico disciplinar, a través de una metodología cualitativa, al problema antropológico y ético de la consecución de la felicidad o la realización humana personal. Desde la educación y la ética se plantea la transición de unas humanidades informativas a otras performativas, que integren formación moral y valores sobrenaturales, que aboguen por la empatía y la solidaridad como camino humano de felicidad. A partir de las claves antropológicas de Leonardo Polo se presenta a la persona como ser capaz de dotar de sentido su modo de estar en el mundo, más allá de la propia satisfacción felicitaria, pues ella misma es un sentido personal capaz de manifestarse en la tarea esperanzada. Así mismo, desde la antropología personalista se estudia la felicidad como proyecto de vida, pasando de la conflictividad hacia la espiritualidad y proponiendo decantadas transformaciones político-educativas. En el ámbito de las ciencias históricas se analiza el uso de los conceptos de persona y felicidad en el Magisterio de Juan xxiii subrayando las perspectivas sugeridas por el Papa y recogidas por los pontífices sucesivos. Desde el derecho se analiza la relación entre justicia y felicidad, aplicada al llamado “derecho a morir dignamente”; y desde la bioética se plantean reflexiones sobre procreación y felicidad a partir del debate actual sobre la maternidad subrogada.
- ÍtemAcceso abiertoPersona, creatividad y educación de la intimidad(Editorial Universidad Católica de Colombia, 2022-11) Ferrari, Francesco; Gómez-Quitián, Juan Carlos; Nossa-Ramos, Diana Constanza; Montero-Anzola, Jaime; Duvanca-Reyes, Elizabeth; Aldana-Piñeros, Alexander; Maldonado-Bejarano, Angie Johana; Gaitán-Acosta, Karen Giselle; Santa Cruz-Vera, Dalia Jaqueline; Garzón-Pascagaza, Édgar Javier; Guerrero-Sánchez, Tania Camila; Cardozo-Trujillo, Ana Sophia; Rueda-Pérez, Leidy Tatiana; Vija-Baquero, Sonia; Santa Cruz-Vera, Dalia JaquelineEl presente volumen, que forma parte de la Colección Nuevos Pensadores, aborda el tema de la persona y su intimidad, desde un conjunto de perspectivas convergentes: la antropología, la filosofía, la ética y las enseñanzas de la Iglesia, a partir de las cuales se abren fecundas orientaciones interpretativas, que, sin duda, serán de gran utilidad en la labor docente. La vigencia y pertinencia de estos temas, así como la riqueza de los enfoques trabajados en el marco de los contenidos misionales de la Universidad Católica de Colombia, hacen que el presente volumen se constituya en una valiosa herramienta de apoyo no solo en la enseñanza de las Humanidades, sino también en la de todos los programas de la Universidad y se proyecta al conjunto de las instituciones de educación superior.
- ÍtemAcceso abiertoPrimer Congreso Internacional de Interculturalidad: Desde Adentro y Desde Afuera(Bogotá: Universidad Católica de Colombia, 2017, 2017) Daher, Antonio; Salas-Astrain, Ricardo; Vergara-Henríquez, Fernando José; Arbeláez-Rojas, Olga Lucía; Martín-Cabrejos-Fernández, Carlos Enrique; Sis-Iboy, Nikte María Juliana; Nascimento, Adir Casaro; Queiroz-de Medeiros, Heitor; Simbaña-Pillajo, Freddy EnriquePonemos el libro Primer Congreso Internacional de Interculturalidad a consideración de los estudiosos e interesados en la interculturalidad, por ser esta considerada un fenómeno y objeto de estudio contemporáneo que crece a medida que aumentan los movimientos sociales y la opinión en general con respecto a los valores, los derechos humanos (como la igualdad, la equidad, la inclusión y la libertad de expresión) y la apertura y aceptación migratoria, hoy vapuleada por algunos líderes políticos, a pesar de las presiones conflictivas como el crecimiento abrumador de la globalización económica y mediática, representan un contrapeso para posicionar no solo científica, sino políticamente, la agenda de la interculturalidad en nuestros tiempos. Este texto, presentado por la Organización de Universidades Católicas de América Latina y el Caribe (ODUCAL), junto con la Universidad Católica de Colombia y la Universidad Católica de Santo Toribio de Mogrovejo (USAT), es producto del trabajo sistemático y organizado de la Red de Estudios de Interculturalidad de la ODUCAL, en la cual se exponen los resultados del Primer Congreso Internacional de Interculturalidad Desde adentro y desde afuera, realizado en Chiclayo, Perú, en el año 2015, donde participaron connotados académicos de ocho instituciones de educación superior de diferentes países del continente. Este siglo XXI, además de un cambio de milenio y, por tanto, de siglo, trajo una serie de interpretaciones sobre el cambio social y cultural en el mundo, pues la globalización del mundo capitalista y la lucha por implantar diferentes modelos de sociedad desde distintas perspectivas sociológicas, políticas y económicas, han abierto discusiones nuevas en odres viejos. Zygmunt Bauman (2013)1, utilizando la figura literaria de la liquidez, refiere al debilitamiento de las estructuras fijas y fuertes de la sociedad contemporánea; en ese sentido, coincide con el planteamiento de que la sociedad actual, que pareciera ser el modelo ideal esperado por la evolución misma de la humanidad, se encuentra en un cuestionamiento que cada vez hace más eco entre los estudiosos de las ciencias sociales, los políticos y los estadistas mundiales.
- ÍtemAcceso abiertoReflexiones en torno a un proyecto educativo. Universidad Católica de Colombia y su aporte al pacto educativo global(Universidad Católica de Colombia, 2021) Horta-Vásquez, Edwin de Jesús; Ospina-Hernández, Carlos Arturo; Bonilla-Arango, Eduar; Chaves-Quintero, Edwin Germán; Ramos-Cárdenas, Francy Elena; Romero-Sierra, María Cristina; Guarín-Ramírez, Edgar Antonio; Cadavid-Claussen, María Victoria; Nossa-Ramos, Diana Constanza; Ferrari, Francesco; Bolívar-Ramírez, Marisol; Garzón-Pascagaza, Édgar Javier; Garnica-Ríos, Francy Liliana; Vergara-Gómez, Luis Miguel; Cruz-Vera, Dalia SantaEste libro conmemora las Bodas de Oro de la Universidad Católica de Colombia, 1970 -2020, así como los veinte años de vida de su Departamento de Humanidades y Centro de Pastoral Universitaria. En este marco celebrativo, la presente publicación recoge una colección de selectos artículos de gran valor académico y ofrece profundas e interesantes reflexiones en el campo de las Humanidades. El volumen se divide en dos partes: la primera fija su atención en el estudio teórico de los fundamentos misionales de la Universidad; la segunda se enfoca en la aplicación práctica de la Misión en las distintas actividades propuestas por la Alma Mater. La primera sección, “Elementos históricos y misionales”, analiza los lineamientos de la Misión desde una triple perspectiva: antropológica, educativa y filosófica, con el fin de resaltar la raíz más genuina y profunda de la identidad de la Universidad. Asimismo, presenta una reseña histórica del nacimiento y consolidación académica tanto del Departamento de Humanidades como de la Pastoral Universitaria, y aborda de manera original la concepción de educación como acto humano de naturaleza moral. La segunda sección, “Iniciativas y desarrollo académico”, presenta las diferentes iniciativas de formación que, en consonancia con la Misión de esta Casa de Estudios y su Proyecto Educativo Institucional, se han adelantado en los últimos años. Se hace aquí el análisis y reflexión sobre el matrimonio y la familia a la luz de la enseñanza de la Iglesia y los Principios de la Universidad; el voluntariado universitario y su servicio a la Misión Institucional; la lectura y la escritura como eje transversal del Departamento de Humanidades; y otras perspectivas de igual riqueza. Las valiosas reflexiones antropológico-educativas, cobijadas al calor del nacimiento e historia de la Alma Mater, brindan al lector razones potentes para internarse en la lectura de esta obra, que marcará un hito significativo en la vida universitaria.
- ÍtemAcceso abiertoResponsabilidad social y universidad(Bogotá: Universidad Católica de Colombia. Departamento de Humanidades, 2013, 2013) Puentes-González, William Fernando; Rojas-Claros, Armando; Aldana-Piñeros, Alexander; Cruz-Espejo, Edilberto; Garzón-Pascagaza, Édgar Javier ; Hurtado-Morales, Lina Katherine; Duvanca-Reyes, Elizabeth; Reyes-Ortiz, Giovany; Grimaldo-Durán, Humberto; Barrero-Rivera, Floralba; Meneses-Báez, Alba Lucía; Ayala-Rodríguez, Nelly; Del Portillo-Obando, María Constanza; Neira-R., María Victoria; Bejarano, Jorge Fernando; Puig, Jacinto Eloy; García-de Bernal, Doris; Garnica-Ríos, Francy Liliana (compiladora); Ramírez-Orozco, Sandra Ligia (compiladora); Puentes-González, William Fernando (compilador)En esta colección se centra en la responsabilidad social que corresponde a las instituciones de educación superior. Así mismo , aporta al compromiso misional de la universidad de inculturar la doctrina social católica y el estudio, análisis, sensibilización y propuestas frente a las realidades culturales, políticas, económicas y sociales de Colombia. Esta obra está destinada a las comunidades académicas que orientan sus reflexiones a la proyección social de sus entes educativos.