• Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio

Repositorio Institucional Universidad Católica de Colombia - RIUCaC

  • Nuestra biblioteca
    Acerca de la biblioteca Reglamento Servicios Preguntas frecuentes Horarios de atención
  • Trámites en Línea
  • Catolibuscador
  • Catálogo
    Directrices Ir al Catálogo
  • Bases de Datos
  • Sitios de Interés
    Bases de datos de libre acceso Nuestras publicaciones Revistas electrónicas de libre acceso Bibliotecas universitarias Bibliotecas públicas Bibliotecas digitales y virtuales
  1. Inicio
  2. Examinar por tipo de material

Examinando por Tipo de Material "Capítulo - Parte de Libro"

Mostrando1 - 20 de 238
Resultados por página
Opciones de clasificación
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Acceso abierto
    A psychosocial approach to psychological contracts: theory and application for modern organizations
    (2020) Chiuzi, Rafael; Universidad Católica de Colombia
    This chapter aims to present the findings of a four-year study that was conducted with managers from different organizations and their teams in a practical and easyto-read manner. At the end of this chapter, I will also discuss how the psychological contract framework can be applied in modern organizations.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Acceso abierto
    Acciones eficaces de prevención del riesgo suicida en militares y policías: sinopsis de revisiones sistemáticas
    (Editorial Universidad Católica de Colombia, 2022-12) Londoño-Pérez, Constanza; Moreno-Méndez, Jaime Humberto; Ortiz-Garzón, Eliana Yvette; Rozo-Sánchez, María Margarita; Núñez, Cesar; Alvarán-López, Sandra Milena; Albeza, María Alicia; Rojo, Carolina
    casos de suicidio en el mundo han alcanzado proporciones epidémicas; actualmente representan el 1.4% de las muertes en el planeta (Instituto Nacional de Estadística y Geografía, 2015). Según la Organización Mundial de la Salud, más de 800.000 personas se suicidan en un solo año, cifra que constituye la segunda causa de defunción en el grupo de jóvenes entre 15 y 29 años en todo el mundo (Organización Mundial de la Salud [OMS], 2018). En el contexto colombiano, cifras recientes evidencian que a febrero de 2020 se registraron 386 casos, los cuales reflejan un incremento significativo en relación con los 358 reportado durante el mismo periodo del año 2019 (Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses [INMLCF], 2020). En el ámbito militar, en los últimos 17 años se han presentado en promedio de 67.9 casos de suicidios por año, una tasa de 14.74 suicidios por 100.000 personas (Dirección General de Sanidad Militar [DIGSA], 2017). En la policía, en el 2011, la tasa general del suicidio fue de 18 por cada 100.000 uniformados, la cual se mantiene elevada y representa una problemática importante en esta población (Policía Nacional. Dirección de Sanidad, s. f.).
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Acceso abierto
    Acciones participativas: una construcción colectiva
    (2020) Pava-Gómez, Andrea Julieth
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Acceso abierto
    El acoso escolar: un acercamiento al impacto del imaginario social
    (Editorial Universidad Católica de Colombia, 2022-11) Carvajal-Carvajal, Gleidy Marcela; Fernández-González, Alejandra
    El presente estudio tuvo como objetivo realizar un acercamiento al concepto de acoso escolar y sus generalidades desde la noción de un grupo de estudiantes participantes de un proceso de interacción e intervención. Esto llevó a contrastar las concepciones sobre dicho concepto con lo que ha sido determinado por el Ministerio de Educación Nacional (men) —con la Ley de Convivencia Escolar de 2013— y entidades involucradas como la Unesco y la Unicef. El propósito fue identificar el efecto del imaginario social en la perspectiva estudiantil sobre el acoso escolar, o bullying, por lo cual se siguió un enfoque metodológico mixto que partió de la aplicación de una encuesta diagnóstica, una interacción explicativa, la aplicación del Cuestionario para la Exploración de Bullying (Estrada & Dipp, 2011) y el análisis del imaginario social frente al concepto real. Como resultado, inicialmente los estudiantes identificaron acertadamente algunos factores que caracterizan situaciones de acoso escolar, pero se evidenció que desconocen uno de sus factores principales: la frecuencia, la cual deriva en estrés constante y prolongado, y que resulta en un alto nivel de agotamiento —determinante en el acoso escolar—. También se comprobó que los estudiantes, bajo la influencia del imaginario social, adjudican este término a múltiples situaciones cotidianas escolares conflictivas, pero desconocen las verdaderas características del acoso escolar. Una vez culminadas las etapas iniciales de este estudio, se demostró que los estudiantes poseían información alterada de la problemática en cuestión, razón por la cual identificaban diversos conflictos escolares bajo el término de acoso escolar, independientemente de sus características. Se concluye que, en el caso específico de la población objeto, no se presentan casos de acoso escolar entendidos desde el concepto otorgado por el men; no obstante, el estudio no evaluó si hay casos tempranos de posible acoso.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Acceso abierto
    Acoso laboral: reflexiones teórico-conceptuales, evaluación, diagnóstico e intervención
    (Editorial Universidad Católica de Colombia, 2022-12) Gómez-Rada, Carlos Alberto
    En el presente capítulo se hará una disertación sobre el concepto de acoso laboral, su evolución dentro de la literatura científica, sus características y manifestaciones, forma de evaluación, diagnóstico e intervención, para lo cual se hizo una revisión de distintos autores representativos desde su surgimiento hasta la actualidad, a lo cual se añaden algunas interpretaciones y reflexiones del autor sobre las relaciones, diferencias con otros fenómenos del comportamiento humano en la organización y aspectos por tener en cuenta para su diagnóstico e intervención.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Acceso abierto
    Actitudes hacia la estadística de los estudiantes de psicología, ingeniería y economía de la Universidad Católica de Colombia del semestre 2017-1
    (2019) García-Bello, Pablo; Barrero, Juan Carlos; Universidad Católica de Colombia
    La escala de actitudes desarrollada por Estrada (2002) y validada por sus propiedades psicométricas en 2012 se adaptó al lenguaje de los alumnos de la Universidad y se aplicó a 588 estudiantes de los programas de Economía, Ingeniería y Psicología. Con la base de datos obtenida y la teoría clásica de los test y la teoría de repuesta al ítem, se validó otra vez la escala. No se encontró diferencia en las actitudes por carrera, género o jornada y se halló algo de favorabilidad en edades jóvenes frente a mayores. En el análisis multivariado se identificaron cuatro componentes principales.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Acceso abierto
    Adaptación en las relaciones de pareja en adultos jóvenes en el contexto de la pandemia por COVID-19
    (Editorial Universidad Católica de Colombia, 2022) Rozo-Sánchez, María Margarita; Moreno-Méndez, Jaime Humberto; Molina-Rico, Janneth Elizabeth; Perdomo-Escobar, Sandra Jimena; Santacoloma-Suárez, Andrés Mauricio; León-Rincón, Darío
    La adaptación psicológica puede incluir los mismos procesos que se evidencian a nivel biológico, pero, dado que la individualización conlleva una integración de lo psicológico con lo físico, se podría decir que la especificidad de este proceso en la persona va más allá de la búsqueda de un equilibrio, debido a que el individuo busca, en últimas, tener una calidad de vida (Ramírez, 2012). Por ello, cuando se estudia el proceso de adaptación en las relaciones románticas jóvenes, se plantea que la pareja tendrá que aprender e ir ajustándose a los cambios que se presenten a lo largo de la trayectoria de vida de cada uno de sus miembros. En este sentido, es importante reconocer que la pareja y sus integrantes maduran constantemente durante la convivencia, a la vez que construyen criterios de actuación hacia unas pautas funcionales de relación, en los que se identifica la importancia que tiene el establecimiento de unos objetivos de pareja esenciales y comunes que posibiliten dar sentido al mantenimiento de esta relación durante toda su evolución (Flores et al., 2004).
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Acceso abierto
    Agapanto
    (2021) Ospina-Villamarín, Harbey David; Universidad Católica de Colombia
    Siendo una mañana, como cualquiera de las muchas que ya había vivido en esta jaula, me vi sorprendido por el destello del sol casi a las 10, ¿las 10?, ¡las 10! No era común que ella olvidara destaparme quitando ese trapo de flores descoloridas que no olían a nada. Este trapo era mi favorito, realmente me cubría del frío y tenía un roto que me dejaba ver aquel reloj café y dorado de grandes números. Cada vez que marcaba las 7, las 7, ¡las 7!, empezábamos a cantar y ella sí que lo disfrutaba.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Acceso abierto
    Agotamiento emocional: un factor derivado de los efectos psicosociales
    (Editorial Universidad Católica de Colombia, 2022-12) García-Rubiano, Mónica
    El término riesgos psicosociales es representado en una categoría denominada factores, los cuales hacen parte de un subsistema que en el proceso se entiende desde una perspectiva negativa. En este sentido, los factores psicosociales pueden ser positivos (protectores) o negativos (riesgos), pero al ser señalados como factores se establecen como causal y no como consecuencia. De esta manera, algunas manifestaciones como el burnout, el estrés, la ansiedad y la depresión no deberían ser calificados como factores o riesgos psicosociales, sino que, al convertirse en afectaciones de la salud, la correcta asignación sería riesgos derivados de los efectos psicosociales (Morales, 2011).
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Acceso abierto
    Alfabetización, razonamiento y pensamiento estadístico: una breve revisión
    (2019) Martínez-López, Giovanni; Universidad Católica de Colombia
    Este artículo es una revisión no exhaustiva de los términos más usados por los investigadores en educación estadística para describir los propósitos que se persiguen en la formación en el área: alfabetización estadística, razonamiento estadístico y pensamiento estadístico. Se presentan sus definiciones y elementos diferenciadores. Al final del artículo se abre la discusión en torno a preguntas que surjan de la lectura. Se espera que sea pertinente para quienes se encargan de ofrecer asignaturas en el área de estadística y contribuya a generar reflexiones en torno a los objetivos reales de formación en el área desde las acciones para la enseñanza y la evaluación.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Acceso abierto
    El amor como factor de desarrollo humano en la pareja
    (2021) Puentes-González, William Fernando; Díaz-Gaitán, Claudia Esperanza; Universidad Católica de Colombia
    Intempestivamente, el mundo se vio abocado a detenerse, a dejar su agite; las personas fueron llevadas al encierro en sus hogares con sus más caros y cercanos familiares, pero que a la vez habían estado tan distantes en el vertiginoso día a día. En estos momentos, obligadamente nos queda un tiempo para nosotros, para interiorizar y reflexionar sobre la esencia de nuestra vida, sobre el concepto de felicidad, y si el camino que seguimos es el adecuado. En este capítulo se presenta una reflexión sobre los avatares de la vida, los afanes y las metas que hemos perseguido, para llegar a través de un recorrido por el día a día de la cuarentena a encontrar que el camino de la felicidad en estos tiempos de pandemia siempre ha estado ahí, en el otro, en los detalles sencillos, en el compartir, en el amor que se siente por el otro y que ha permitido un crecimiento espiritual y de satisfacción mutua.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Acceso abierto
    Análisis comparativo de los contenidos programáticos de estadística para ingeniería en varias universidades de Bogotá
    (2019) González-Gómez, María Isabel; Universidad Católica de Colombia
    Debido a la necesidad de reflexionar sobre los contenidos curriculares y la forma como se enseña estadística, el siguiente artículo expone resultados de un análisis comparativo sobre las ofertas de los cursos del área de estadística en varias universidades de Bogotá. Se incluye una revisión de los tópicos que se enseñan, los objetivos que se persiguen y las formas de evaluación. Las conclusiones extraídas del estudio muestran que hay homogeneidad en el material utilizado y los contenidos programáticos, pero hay diferencias en cuanto a las formas de evaluación, el tiempo empleado para desarrollar cada contenido y los paquetes computacionales empleados. Para finalizar, se sugiere que la metodología de trabajo por proyectos puede ser una estrategia novedosa para enseñar estadística.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Acceso abierto
    El análisis del borde urbano
    (Universidad Católica de Colombia, 2020) Ovalle-Garay, Jairo Hernán; Universidad Católica de Colombia.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Acceso abierto
    Análisis del discurso ambiental intersectorial en la educación superior en Colombia
    (2020) Sandoval-Escobar, Marithza Cecilia; Páramo-Bernal, Pablo; Universidad Católica de Colombia; Fundación Universitaria Konrad Lorenz
    Con el advenimiento del discurso de la sostenibilidad, la educación de las personas se convirtió en la piedra angular para el logro de los propósitos de largo plazo en materia de protección del medio ambiente y los gobiernos generaron diferentes acciones congruentes con dicha filosofía. Se puede indicar que desde 1972, con la Declaración de Estocolmo (United Nations, 1973), se propone la necesidad de crear programas de Educación Ambiental (EA) formales e informales, como parte de los planes de desarrollo de los diferentes países del mundo. De esta forma, desde las instituciones educativas, medios de comunicación masiva, gobierno y organizaciones productivas han desarrollado distintas iniciativas de educación ambiental, en un abanico de alternativas que varían desde la educación formal en instituciones educativas, hasta una gran cantidad de programas comunitarios con estructuras educativas disímiles.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Acceso abierto
    Análisis del estilo lingüístico en testigos de referencia y espectadores
    (2020) Carvajal-Builes, Juan Camilo; Barreto-Galeano, María Idaly ; Gutiérrez-de Piñeres, Carolina; Universidad Católica de Colombia; Fundación Universitaria Konrad Lorenz
    El testimonio es entendido como un medio de prueba que consiste en la manifestación verbal o escrita, por una persona que tiene conocimientos directos o indirectos sobre ciertos hechos relacionados con un evento determinado, los cuales se someten a escucha y debate en un proceso judicial o administrativo. El testimonio no es ajeno a ser influenciado por diferentes variables que facilitan la expresión u omisión de cierta información con el paso del tiempo y la prosocialidad no es la excepción, puesto que este tipo de comportamientos pueden modificar la experiencia psicológica del testigo y, por tanto, modificar su lenguaje. La conducta prosocial puede ser entendida como un conjunto de acciones que se encuentran dirigidas principalmente a ayudar o apoyar a otras personas sin que necesariamente implique la intención de obtener algún tipo de beneficio (Eisenberg & Fabes, 1998; Garaigordobil y Fagoaga, 2006).
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Acceso abierto
    Anotaciones fenomenológicas acerca de la intimidad
    (Editorial Universidad Católica de Colombia, 2022-11) Montero-Anzola, Jaime
    Este capítulo tematiza sucintamente algunos momentos de la intimidad desde la óptica fenomenológica, es decir, desde la vivencia directa que tiene el ser humano de este fenómeno tan singular. No importa el lugar desde donde se aborde, tiene relación con el lenguaje, en sentido amplio, expresado de forma diversa. Este desarrollo es un ejercicio lingüístico en el que inicialmente se hacen aclaraciones sobre lo que no es la intimidad, para luego mostrar aspectos acerca de su manifestación y constitución. Posteriormente, se reflexiona acerca de la pregunta ¿quién soy yo? y la relación entre soledad e intimidad. Finalmente, se reflexiona a propósito de la conexión entre la intimidad y lo sagrado, donde se destaca el surgimiento de un nuevo espacio de profundo significado ontológico.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Acceso abierto
    Antecedentes teóricos y empíricos
    (Editorial Universidad Católica de Colombia, 2022-12) Velasco-Salamanca, Ruth Marcela; Pardo-Adames, Carlos Antonio
    El campo de investigación en materia de prevención es amplio y los avances cada vez mayores, pero aún hay línea en este contexto para determinar cuáles son los componentes de la intervención costo-efectiva, con relevancia cultural, con recursos físicos, económicos y políticos que permitan la accesibilidad a los programas de atención y, sin lugar a dudas, la necesidad y motivación del fumador para abandonar el consumo. En la prevención se han hecho múltiples investigaciones que señalan la importancia de realizar acciones definidas dirigidas a los grupos de riesgo y centradas en una sustancia determinada, en las que se ajusten las técnicas a la población y que sean ejecutadas por personal altamente entrenado (Londoño, Cabarcas & Velasco, 2020).
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Acceso abierto
    Apego al lugar de residencia, construcción de identidad y calidad de vida
    (2019) Meneses-Báez, Alba Lucía; Universidad Católica de Colombia
    En este capítulo se abordan, en primer lugar, los conceptos de lugar y apego, posteriormente se presenta la teoría tripartita sobre apego al lugar y finalmente se describe el papel que juega el apego en los procesos de renovación urbana.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Acceso abierto
    Aplicación de los estudios de física en la reconstrucción de accidentes de tránsito
    (Editorial Universidad Católica de Colombia, 2022-10) Baena-Vásquez, Alejandra Juliette; Venegas-Segura, Andrés Arturo; Remolina-Caviedes, Edwin Enrique; Venegas-Segura, Gustavo Adolfo; Londoño-Contreras, Henry; Monroy-Castro, Juan Carlos; Gamarra-Amaya, Laura Cecilia; Fino-Puerto, Nelson Ricardo; Fino-Puerto, Óscar Mauricio
    Este capítulo se concentra en la aplicación de la física clásica para explicar algunos parámetros y medidas fundamentales en la disciplina que se conoce como reconstrucción de accidentes de tránsito (RAT). Esta forma parte de los estudios forenses y permite la búsqueda de las causas de los accidentes por parte del perito que hace uso de la ciencia en la mediación de los juicios de responsabilidad civil y otros.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Acceso abierto
    Aprendizaje organizacional como base de los procesos de cambio
    (2020) Gómez-Vélez, María Alejandra; Andrade-Jaramillo, Verónica; Universidad Católica de Colombia
    Este capítulo tiene como propósito retomar aspectos esenciales del aprendizaje tanto desde lo organizacional, como desde lo individual, aportados por diversos autores para comprender cómo promover el cambio en las organizaciones de trabajo. Se parte de la importancia de comprender la complejidad del cambio como consecuencia esencialmente de un sistema en el que se aprende y se comparten modelos mentales, creencias, valores, incertidumbres, tecnología, información, etc., y que tiene por visión el concretar objetivos que le permitan a la organización sobrevivir, crecer, desarrollarse y lograr utilidades, a través de innovación, procesos eficientes, liderazgo, desarrollo de personas y una cultura organizacional fortalecida.
  • «
  • 1 (current)
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
  • 6
  • 7
  • 8
  • 9
  • 10
  • 11
  • 12
  • »
La Universidad Católica de Colombia es una Institución de Educación Superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación, reconocida mediante Resolución Número 2271 de julio 7 de 1970 del Ministerio de Justicia.

Notificaciones Judiciales:
Avda. Caracas # 46-72
Sede Las-Torres, Bloque H – Rectoría email:
notificacionjudicial@ucatolica.edu.co

Facebook-fTwitterYoutubePinterest-pInstagramLinkedin-in

Normatividad Institucional

  • Datos básicos oferta académica
  • Estatuto general
  • Reglamento del estudiante
  • Estatuto Profesoral
  • Vida universitaria
  • PEI
  • Derechos pecuniarios
  • Habeas Data
  • Términos y condiciones

Servicios

  • Servicios
  • PAW
  • Aulas virtuales AVA
  • Gestión documental
  • Trabaja con nosotros
  • Bolsa de empleo

Contacto y Sedes

  • (60 1) 3 27 73 00
  • (60 1) 3 27 73 33
  • Sede Las Torres
    Bogotá Avenida Caracas # 46 -72
  • Sede 4
    Bogotá Carrera 13 # 47 – 30
  • Sede El Claustro
    Bogotá Diagonal 46 A # 15 B – 10
  • Sede Carrera 13
    Bogotá Calle 47 # 13 - 54
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA
@ todos los derechos reservados 2018
  • Liceo Universidad Católica
  • Centro de convenciones
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo