• Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio

Repositorio Institucional Universidad Católica de Colombia - RIUCaC

  • Nuestra biblioteca
    Acerca de la biblioteca Reglamento Servicios Preguntas frecuentes Horarios de atención
  • Trámites en Línea
  • Catolibuscador
  • Catálogo
    Directrices Ir al Catálogo
  • Bases de Datos
  • Sitios de Interés
    Bases de datos de libre acceso Nuestras publicaciones Revistas electrónicas de libre acceso Bibliotecas universitarias Bibliotecas públicas Bibliotecas digitales y virtuales
  1. Inicio
  2. Examinar por tipo de material

Examinando por Tipo de Material "Literatura Gris"

Mostrando1 - 20 de 130
Resultados por página
Opciones de clasificación
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Acceso abierto
    Acercamiento conceptual al deber jurídico
    (Universidad Católica de Colombia. Facultad de Derecho, 2021) Beltrán-Cardozo, Gisell Jimena; Galindo-Bernal, María Jose; García-Ramírez, Laura Daniela; Vergara-Baquero, May Steven
    En el presente trabajo, se exponen distintas perspectivas teóricas para definir el concepto de deber jurídico desde su consolidación hasta la actualidad. Con el fin de hacer evidente la aplicación práctica del deber jurídico en Colombia, a lo largo del texto se presentan algunos ejemplos sobre esta cuestión.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Acceso abierto
    Análisis de la aplicación de la razón prudencial en la gestión del general Gustavo Rojas Pinilla
    (Bogotá: Universidad Católica de Colombia. Facultad de Derecho, 2019, 2019) González-Naranjo, Juan David; Acosta-Marulanda, Andrés Camilo; González-Bedoya, Alejandro; León-Delgado, Juan Camilo; Ramírez-Torres, Leidy Mariana; Piñeros-Bustos, Samuel Estiven
    La aplicación de la filosofía práctica con arreglo a la razón prudencial, definirá no sólo la consolidación y/o ejercicio pleno de una sana deliberación en sociedad fundamentada en el raciocinio o la satisfactoria capacidad de discernimiento entre las partes encontradas frente a un tema o menester de cualquier índole, sino que determinará, a futuro, el rumbo, las raíces, los principios y la eventual inclinación ideológica de la totalidad de un ordenamiento jurídico, consecuente a ello, todos los elementos referentes a la conformación de un Estado, Nación, comunidad y demás, respectivamente, verán reflejados en ellos las repercusiones directas, tanto positivas como negativas, de los antedichos cambios circunstanciales referentes a los acontecimientos sociales de determinadas épocas en cabeza de la deliberación sistemática fundada en la razón prudencial de los dirigentes políticos y su gabinete. Tomando como punto de partida la apreciación anterior, centraremos el objeto de estudio del presente ensayo en el periodo de gobierno del General Gustavo Rojas Pinilla (13 de junio de 1953 – 10 de mayo de 1957) el cual, sin duda alguna, sentó los precedentes tanto sociales como ideológicos, del tan anhelado cambio y remodelación respecto del discurso constitucional colombiano en virtud de los principios universales de igualdad y dignidad humana y los estamentos constitucionales contemporáneos.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Acceso abierto
    El arte del derecho natural y la hermenéutica de los jueces
    (Universidad Católica de Colombia. Facultad de Derecho, 2021) Pinzón-Susa, Juliana Andrea; Beltrán-Serrato, Danna Sofía; Ramírez-Díaz, Andrés Leonardo; Parra-Gómez, Karla Julieth
    El tema a tratar es El arte del derecho natural y la hermenéutica de los jueces. El derecho natural ha tomado un trasfondo a lo largo de los años, debido a sus criticas filosóficas, asimismo, se debe tener en cuenta que nace de manera espontánea en cada ser humano, en sus pensamientos e ideales. Por otra parte, deduciremos su existencia con épocas que enmarcan el derecho natural, como el primer derecho que ha prevalecido en la tierra y la relación natural en las concepciones teológicas, históricas, sociológicas y racionales, entre otras, para ello analizaremos las percepciones filosóficas propuestas por diversos autores. También, abarcaremos las clases de derechos naturales, es decir, los bienes que todo hombre tiene como cosa suya por su dignidad de naturaleza humana. El derecho natural es la estructura fundamental de la sociedad y la relación propia del ser humano, en ese sentido se sistematiza en dos partes: El derecho originario y el derecho subsiguiente, entendiendo al primero como el derecho originario, es decir, la procedencia de la naturaleza humana considerada en sí misma, y el segundo como aquellas que dimanan de la naturaleza humana en situaciones creadas por el hombre. Seguido de esto, se hablará de la necesidad de la formación del juez, la cual es uno de los ejercicios más importantes en el sector público, y que es de vital importancia conocer, debido al rol que cumple dentro de la sociedad, de la mano de esto se analizaran ciertos caracteres que cada juez debe tener y cumplir con altos estándares, mediante el análisis de la escuela judicial, escritos jurídicos y perspectivas que tiene el Ministerio de Justicia y de derecho colombiano, asimismo ilustraremos la posición de diversos autores contemporáneos frente a la interpretación de los jueces, mostrando aquí la relación que debe existir entre el iusnaturalismo y la hermenéutica. Finalmente mencionaremos los requisitos necesarios para ser juez, basándonos en lo postulado dentro de la Constitución colombiana.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Acceso abierto
    El bien como finalidad estatal
    (Universidad Católica de Colombia. Facultad de Derecho, 2021) Cano-Farias, Maria Elvira; Solano-Parrado, Erika Julieth; Marin-Moncaleano, Santiago; Romero-Loaiza, Daniela Estefania; Rincon-Valbuena, Paula Daniela; Pérez-Monsalve, Valentina; González-Bernal, Sebastián; Corredor-Gonzalez, Laura Valentina; Camacho, Stefanny; Gutierrez-Vega, Esperanza
    Para definir el bien común como finalidad clave e inminente en el ejercicio del Estado con diversas herramientas reguladoras y/o coercitivas (por ejemplo el derecho u organismos de control social como en el caso colombiano la policía nacional), se debe, en primera instancia fundamentar el porqué de su importancia y su origen, cuya raíz se asienta en los cimientos de ideas aristotélicas pero que posteriormente se desarrollaron por Santo Tomás de Aquino, quien establece que “el Estado es una institución necesaria que deriva de la naturaleza social del hombre, y cuya finalidad no es sino alcanzar el bien común” (Aristóteles, 1933 como se citó en Aquino, 1956), lo que permite a su vez sostener la postura sobre cómo el bien común es un conjunto de disposiciones estatales que ayuden a generar condiciones sociales aptas para fomentar una buena estabilidad colectiva.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Acceso abierto
    Bienes jurídicos
    (2021) Ruiz-Moncada, Paula; Cortés-Celis, Santiago; Romero, María Camila; Castaño, Andrés Camilo; Ordoñez-Fajardo, Mariana; Calvo-López, Yuni Zugey; Trilleras-Mendoza, Laura Ximena
    “El estudio de los bienes jurídicos presupone conocer su concepto, valor y alcance, pero el bien del que hablamos es el determinado previamente como tal por una comunidad, ubicada en el tiempo y en el espacio, que por decirlo de alguna manera, elige que entidad merece ser considerada como bien por satisfacer sus necesidades individuales y sociales. Así aparece el bien como producto de esa elección que asigna un valor. Independizándose del sujeto que lo elige. Se crea entonces una relación entre la entidad bien y el sujeto, que recibe el nombre de interés. El interés es de carácter individual y social. La relación se la ha llamado reflejo subjetivo. El interés es recogido por el Derecho para ser asegurado, apareciendo la norma que prohíbe y que manda: el precepto que describe la conducta atentatoria y al mismo tiempo el objeto de protección. Se ha convertido el bien en bien jurídico y penalmente protegido. El bien jurídico ilumina la interpretación de una disposición penal, permite comprender su "intimidad" jurídica, sirve para superar las dificultades que puedan surgir al efectuarse el encuadramiento legal de un hecho que así lo exige, si somos jueces: para encontrar argumentos en favor de la defensa o la acusación, sea como funcionarios o en el ejercicio de la profesión; para estudiar la figura penal como en nuestro caso, y para no prescindir de la noción si como legisladores recortamos un hecho dela realidad para convertirlo en delito. El cantina que elegimos para el estudio de los bienes jurídicos protegidos en los distintos títulos del Código Penal, tiene una regla, un recorrido obligado, que consiste además de acudir a las enseñanzas de la doctrina, en no prescindir de la lectura detenida de las figuras delictivas para desentrañar qué es lo protegido, que es lo susceptible de lesión, dañosa o peligrosa, tomando además en cuenta, la referencia expresada en la rúbrica correspondiente.” (Goscilo, 1981, p.25).
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Acceso abierto
    Calígula
    (Bogotá: Universidad Católica de Colombia. Facultad de Derecho, 2020, 2020) Eredia-Duque, Juan Felipe; Rey-Gracia, Laura Alejandra; Pinzón-Rodríguez, Daniel; Cárdenas-Vacca, Gabriela; González-Jerez, Shary Britney; Forero-González, María Alejandra
    Calígula fue un emperador de la historia de Roma que será recordado para la prosperidad como un emperador totalmente loco y desquiciado.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Acceso abierto
    Campaña del Cuidado Mutuo 2020-2
    (Universidad Católica de Colombia, 2020) Montejo-Ángel, Fernando Augusto; Martin-Fiorino, Víctor Rafael; Hernández-Salazar, Aníbal; Gómez-Quitián, Juan Carlos; Díaz-Soto, Víctor Manuel; Garzón-Pascagaza, Édgar Javier; Universidad Católica de Colombia. Unidad de Humanidades y Bienestar Universitario-Formación Humana
    El equipo de Bienestar Universitario y la Unidad de Humanidades en medio de la exigencia de la humanidad de responder a la pandemia desde las fibras más íntimas de nuestra naturaleza común han visto pertinente promover en todas las palabras de reconocimiento, los sentimientos sociales y las buenas acciones o hábitos, el sentido del cuidado mutuo y recíproco de toda la comunidad universitaria, como signo de la hermandad del género humano
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Acceso abierto
    Características de la protesta social
    (Bogotá: Universidad Católica de Colombia. Facultad de Derecho, 2020, 2020) Rivera-Rojas, Andrés Felipe; Ríos-Ochoa, David Antonio; Bustos-Páez, Hary Andrea; Gómez-Flores, Johan Nicolás; Varón-Forero, Luis Alfonso
    A continuación se realizará un análisis general si es prudente o imprudente el acto de protestar por parte de la sociedad. Se tomará como referencia el libro “SOBRE EL DERECHO COMO PROTESTA” del abogado Gustavo Alberto Manzo Ugas, cuyo personaje en el mencionado libro explica cómo los cambios en las condiciones sociales y políticas en LATINOAMÉRICA, han propiciado movimientos de diversa índole. Lo cual nos hará abarcar desde el concepto, los causantes y las repercusiones que tiene la “protesta social”, y se tomará como base el documento “FILOSOFÍA PRÁCTICA Y DERECHO” Del doctor Alejandro Castaño Bedoya, cuya publicación aclara la importancia de la prudencia jurídica y como esta se desarrolla de forma práctica en nuestra sociedad actual.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Acceso abierto
    ¿Como ha sido la evolución de la eutanasia en la legislación colombiana?
    (Universidad Católica de Colombia. Facultad de Derecho, 2021) Moya-Caro, Camila Valentina; Moyano-Vargas, Maria Alejandra; Zafra-Monje, Mariana; Herrera-Solorzano, Alfonso Nicolas; Guzmán-Quintana, Esteban; Cáceres-Marín, Diana Carolina; Bermúdez-Gómez, Angie Vanessa
    En Colombia últimamente se han visto casos referentes a la eutanasia, por personas que llevan consigo una enfermedad terminal y que así mismo exigen una muerte digna, en base a estos sucesos, el objeto de estudio se basara en casos reales vistos desde la medicina y la parte legal, no es un secreto que en Colombia la eutanasia está mal vista por la comunidad, pero a pesar de esto, es autorizada siempre y cuando cumpla algunas condiciones. Abordaremos el tema central relacionado con bioderecho y bioética, donde se entra a determinar el alcance y los límites frente al derecho a la vida, así mismo es necesario identificar lo que el ser humano es, como un ser personal que se domina así mismo por la razón; posteriormente es necesario hacer un derecho comparado entre Colombia y otras naciones que en su legislación no tienen permitido la facultad que se les da a la comunidad para tener una muerte digna por medio de este método efectivo. Todo lo anterior, se ha tomado como referencia para responder más adelante el problema jurídico planteado.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Acceso abierto
    Comunidad transexual dentro del movimiento feminista
    (2022) Molina-Huertas, Daniela; Chíquiza-Forigua, Yulieth Natalia; Buitrago-Castro, Maycol Nicolás; Romero-Rojas, Ana Sofía; Sánchez-Villalobos, Diana Carolina; Forero-Ramírez, Danna Stefania; Castaño-Bedoya, Alejandro, dir.
    A lo largo de la historia el movimiento feminista ha luchado por la reivindicación de los derechos de las mujeres dentro de una sociedad patriarcal la cual, entre las dinámicas sociales de la misma, establece relaciones verticales dando paso a la sumisión y opresión de la otredad. Sin embargo, las mujeres no han sido las únicas afectadas bajo estos tipos de relación social pues, las personas de género diverso y trans se han visto inmersas en situaciones discriminatorias y violentas debido al malestar por no seguir las nociones de género preconcebidas, siendo estas la constitución de lo femenino y masculino. Por lo tanto, es importante conocer como la mujer trans se incluyó en el movimiento feminista, así como su rol actual dentro del movimiento teniendo en cuenta el progreso del reconocimiento de su dignidad humana y los de los derechos que se derivan de esta condición en la que todos estamos inmersos sin distinción alguna. (Tomado de la fuente).
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Acceso abierto
    Conclusión Judicial caso Ana María Castro
    (2022) Lancheros-Prieto, Angie Daniela; Niño-Pedraza, Ingrith Briggith; Gómez-Bernal, Christian David; Moyano-Muñoz, Daniela; Campos-Parra, Emma Juliana; Torres, Johan Sebastián; Remolona-Arbeláez, Katherin Sofía; Rodríguez-Contreras, Laura Isabel; Moreno-Salazar, María Paula; Padilla-Durán, Sara Vanessa; Castaño-Bedoya, Alejandro, dir.
    Se analizan todas y cada una de las pruebas practicadas en el debate en concordancia a la acusación y defensa junto a los demás temas probatorios, de igual manera como los argumentos y alegatos de las partes intervinientes para poder emitir la decisión que se anunciara al finalizar la sesión.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Acceso abierto
    La criminología y el derecho penal
    (Universidad Católica de Colombia. Facultad de Derecho, 2021) Cardenas-Chicuasuque, Karen Yesenia; Pacheco-Millan, Jhoan Sebastian; Guauque-Pérez, Juan David; Salas-Javela, Mónica Lisbeth; González-Gordillo, Juan Darío; Higuera-Garzón, Ingrid Tatiana; Montealegre-Santacruz, Sarain; Bocanegra-Pinzón, Andrés Eduardo
    La criminología es la ciencia que estudia al individuo que comete un crimen, las razones que tuvo para llevar a cabo la acción, las causas generadas y da una explicación al comportamiento social del mismo individuo. Esta ciencia está centrada en el delito, el delincuente, la víctima y el control social. Esta ciencia tiene origen como “ciencia autónoma” en el siglo XIX tras la aparición del positivismo criminológico. Surge como respuesta a la sociedad en demanda de un estudio de fuentes de un comportamiento antisocial que fue seguido por un método científico, con el fin de promover soluciones que prevengan y traten el fenómeno criminológico. Esta ciencia se ha clasificado en seis tipos diferentes de criminología, donde cada uno se encarga del estudio y observación en diferentes situaciones o prácticas. Esta ciencia ha ido cambiando y evolucionando de acuerdo a los distintos autores, según diferentes puntos de vista y enfoques teóricos con los cuales fue estudiada. A partir de un análisis de lectura, el presente trabajo indaga la criminología, su clasificación, sus partes, la relación, similitudes y diferencias con otras ciencias y su base ante el derecho penal.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Acceso abierto
    Cuestionamiento sobre el concepto de prudencia en María Cano
    (Bogotá: Universidad Católica de Colombia. Facultad de Derecho, 2020, 2020) Micán-Celeita, Camila; Rincón-Molina, María Paula; Aguilera-Barbosa, Ana María; Parra-Benítez, Laura Daniela; Cortés-Moreno, Nohary Soleil; Rondón-Torres, María Fernanda
    A lo largo de la historia se ha evidenciado un sinfín de exponentes políticos, en Colombia sin lugar a duda la parte masculina ha preponderado, sin embargo dentro de las mujeres que logran destacar en este grupo, encontramos en el año 1923 con el periódico el Correo Liberal a María de los Ángeles Cano Márquez, una mujer que a pesar del excesivo tradicionalismo político propio de finales del XIX e inicios del siglo XX desempeñó, un rol de suma importancia en la revolución industrial adicionalmente resaltó por la manera desinteresada en que ejerció con el pasar de los años. Tomando esto como base se dará una breve vista histórica y un análisis del actuar desde la prudencia.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Acceso abierto
    Deber jurídico
    (Universidad Católica de Colombia. Facultad de Derecho, 2021) Rodriguez-Arce, Camila; Martinez-Alba, Daniela; Sanchez-Albino, Estefania; Alvarez-Hernandez, Edmar Alejandro; Rodriguez-Chavez, Leyder Smith; Cabra-Benitez, Johan Sebastian
    Muchas veces se cometen imprudencias por falta de conocimiento frente a las leyes o el desconocimiento de algunos conceptos como lo es el deber jurídico, junto a esto viene la relación de desconocer todo lo que envuelve este concepto jurídico, por lo que es necesario tener una visión clara frente a diversos temas que además de enriquecernos cognitivamente, nos ayudarán a manejar de manera más profunda en temas legales.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Acceso abierto
    Deber jurídico
    (Universidad Católica de Colombia. Facultad de Derecho, 2021) Prieto-Restrepo, Estefany; Castellanos-Vanegas, Gisell Natalia; Rincón-Cañón, Daniela Katherin; Borda-Limas, Cesar Luis; Pinzón-Ardila, Sara Sofia
    ¿A que hace referencia “Deber Jurídico? Principalmente para lograr plantear y entender los diferentes enfoques que se le han dado a deber jurídico, es relevante definir primero que se entiende por deber lo cual hace referencia a que “es algo a lo que estamos obligados, ya sea porque lo impone una norma legal, moral, religiosa, o la costumbre. Si no cumplimos con nuestros deberes legales seremos sancionados coercitivamente con penas de multa o de prisión; si no cumplimos nuestros deberes morales, será nuestra conciencia, por medio del remordimiento la que se encargue de juzgarnos” (Concepto de deber - Definición en DeConceptos.com, s. f.); por lo tanto se puede considerar que el deber es la cara opuesta de los derechos aunque es importante reconocer que para recibir algunos derechos es importante cumplir con diferentes deberes; teniendo en cuenta esta información se intentara dar una pequeña definición a lo que es Deber Jurídico que en un sentido amplio lo podemos definir como la necesidad que tiene cualquier persona de asumir de manera voluntaria el cumplimiento de una norma jurídica respecto a su comportamiento a efectos de llevar una sana intuición o desarrollo dentro de esa comunidad o esa sociedad (La importancia del deber Jurídico - YouTube, s. f.), adicionalmente se considera el deber jurídico también como aquella conducta contraria al hecho ilícito o antijurídico, por ejemplo, si el hecho ilícito es el no pago o incumplimiento de una obligación, el deber jurídico comprende la conducta contraria, es decir el pago o cumplimiento de la obligación(1.2 Concepto del deber y el deber jurídico - YouTube, s. f.); teniendo en cuenta la información anterior es relevante dar a conocer todo aquello relacionado con los diferentes enfoques que se han dado al deber jurídico y todos los casos en los que este se ve reflejado por lo tanto se plantean los siguientes objetivos mediante los cuales se indicara detenidamente el desarrollo del trabajo.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Acceso abierto
    Deber jurídico ensayo
    (Universidad Católica de Colombia. Facultad de Derecho, 2021) Galvis-Urian, Santiago; Roa-Vargas, Victor Manuel; Ferias-Carmona, Beidis Paola; Molano-Mendoza, Diego Felipe; Ballesteros-Benavidez, Dauly Alejandra
    Este ensayo responde la pregunta ¿Qué es un deber jurídico? Y para abordar esta pregunta no solo nos enfocaremos en el deber jurídico sino también en el deber moral con sus respectivas características he historia que le sigue. Tomando en cuenta las distintas citas sacadas del libro filosofía práctica y derecho las cuales facilitan el esclarecimiento de la pregunta formulada y mencionar a dos pensadores quienes también introducen un pequeño significado a la duda, tal como el Immanual Kant lo plantea.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Acceso abierto
    Deberes jurídicos en la sociedad
    (Universidad Católica de Colombia. Facultad de Derecho, 2021) Jimenez-Castiblanco, Angie Natalia; Castiblanco-Duque, Kevin Stiven; Gomez-Mahecha, Maria Paula; Rubio-Devia, Maria Paula; Huertas-Bernal, Santiago Andres; Sanchez-Calderon, Santiago; Ramos-Sanchez, Sharon Natalia; Gonzalez-Leal, Zaira Tatiana
    En el presente trabajo daremos a conocer el concepto y la importancia de los deberes jurídicos a nivel individual y social desde un punto de vista reflexivo y analítico, mencionando algunos aportes realizados por grandes filósofos influyentes en las diferentes épocas y tomando como referencia contribuciones realizados por la Corte Constitucional. En primer lugar, el deber jurídico se entiende como una obligación que tiene que ser respetada por cada uno de los individuos pertenecientes a una sociedad y que de no ser así este deberá cumplir con una sanción o un castigo. Dentro de este deber jurídico encontramos tres elementos fundamentales: sujeto, objeto y vinculo jurídico los cuales serán de gran ayuda si bien, para comprender el desarrollo de este trabajo y a su vez la función y cumplimiento de dichos deberes. Por su parte, Massini identifica la norma jurídica como aquella concepción que es capaz de relacionar la ley con el derecho, es decir, que bajo este pensamiento el derecho estaría formado por normas, por medio de las cuales el espíritu humano dirige los hechos de la realidad. Esta clase de positivismo normativo representado también por Kelsen debe su dominación a la ubicación que le otorga al elemento normativo como un dato preponderante y limite en el contexto general del mundo del derecho (como citó A CASTAÑO-BEDOYA). La Corte Constitucional en Sentencia 657/97 hace referencia al equilibrio que debe existir entre los deberes y los derechos en una sociedad, la misma, estipula que la Constitución, así como esta en la obligación de reconocer los derechos de cada persona y velar por su cumplimiento también contempla responsabilidades que se establecen en una relación reciproca.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Acceso abierto
    Decisión del caso de Rosa Elvira Cely
    (2022) Muñoz-Morales, Karina Sofía; Bogoya-Fúquene, Karla Michelle; Castillo-Rojas, Derly Natalia; Becerra-Parada, Paula Xiomara; Cano-Figueredo, Valeria; Rodríguez-Hernández, Laura Camila; Ríos-García, Santiago; Montoya-Martínez, Melany Valentina; Vélez-Mora, Luiza Fernanda; Castaño-Bedoya, Alejandro, dir.
    La presente, se basa en el caso de Rosa Elvira Cely, una mujer de 35 años de edad que fue brutalmente violada y torturada en el Parque Nacional cerca de un caño. En este caso se toma al señor Javier Velazco Valenzuela como presunto autor de los hechos, teniendo en cuenta que todas las personas tienen el derecho a ser defendidas se da inicio al proceso de la referencia. Ahora bien, serán las juezas quienes se encarguen de declarar si el indiciado es inocente o por el contrario es culpable teniendo en cuenta todas las pruebas presentadas por la fiscalía y la defensa.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Acceso abierto
    Definición del derecho desde las perspectivas iusnaturalista e iuspositivista
    (Universidad Católica de Colombia. Facultad de Derecho, 2021) Beltrán-Cardozo, Gisell Jimena; Galindo-Bernal, María José; García-Ramírez, Laura Daniela; Vergara-Baquero, May Steven
    En el presente trabajo se exponen algunas de las diferentes nociones, conceptos y cuestionamientos que surgen alrededor de las preguntas ¿Qué es un derecho?, ¿De qué manera se fundamenta un derecho? y ¿Bajo qué preceptos se sostienen los derechos? Todo esto desde los postulados teóricos y prácticas que se plantean desde las corrientes del derecho natural y del derecho positivo.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Acceso abierto
    Derecho a la vida
    (2020) Borbón, Laura D.; Fúquene, Jorge A.; Solaque, Laura X.
    El derecho a la vida es un derecho fundamental de todo individuo ya que este es el que protege y vela por la seguridad y protección de los seres humanos de una sociedad. Es importante que todos los integrantes de la sociedad sean acreedoras y poseedoras de este derecho
  • «
  • 1 (current)
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
  • 6
  • 7
  • »
La Universidad Católica de Colombia es una Institución de Educación Superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación, reconocida mediante Resolución Número 2271 de julio 7 de 1970 del Ministerio de Justicia.

Notificaciones Judiciales:
Avda. Caracas # 46-72
Sede Las-Torres, Bloque H – Rectoría email:
notificacionjudicial@ucatolica.edu.co

Facebook-fTwitterYoutubePinterest-pInstagramLinkedin-in

Normatividad Institucional

  • Datos básicos oferta académica
  • Estatuto general
  • Reglamento del estudiante
  • Estatuto Profesoral
  • Vida universitaria
  • PEI
  • Derechos pecuniarios
  • Habeas Data
  • Términos y condiciones

Servicios

  • Servicios
  • PAW
  • Aulas virtuales AVA
  • Gestión documental
  • Trabaja con nosotros
  • Bolsa de empleo

Contacto y Sedes

  • (60 1) 3 27 73 00
  • (60 1) 3 27 73 33
  • Sede Las Torres
    Bogotá Avenida Caracas # 46 -72
  • Sede 4
    Bogotá Carrera 13 # 47 – 30
  • Sede El Claustro
    Bogotá Diagonal 46 A # 15 B – 10
  • Sede Carrera 13
    Bogotá Calle 47 # 13 - 54
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA
@ todos los derechos reservados 2018
  • Liceo Universidad Católica
  • Centro de convenciones
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo