Examinando por Tipo de Material "Trabajo de grado - Especialización"
Mostrando1 - 20 de 1055
Resultados por página
Opciones de clasificación
- ÍtemAcceso abiertoACOPI: Las MiPymes en tiempos de COVID-19(Universidad Católica de Colombia, 2021) Castro-Numpaque, Alba Milena; Paz-Ortega, Wilson Andrés, dir.Las MiPymes son de vital importancia en la economía colombiana, ya que representan un 96% del tejido empresarial demostrando así la capacidad de generar empleo y fortalecer la economía a través de sus actividades productivas. Con la llegada del COVID-19 a Colombia, este gremio se vio muy afectado, ACOPI ha generado un mecanismo de propuestas que conllevan a acompañar a todas las MiPymes en lograr una reactivación.
- ÍtemAcceso abiertoActividad multicultural New York - Miami(2019) Pedraza-Suárez, Maria Fernanda; Pulido-Prieto, Natalia Mireya; Quintero-Martínez, Andres Leonardo; Paz-Ortega, Wilson Andrés, dir.Se describe una serie de vivencias realizadas del día 23 de noviembre a 30 de noviembre en Estados Unidos, en las ciudades de New York y Miami. Con el fin de lograr determinar las características de una cultura internacional, visitar compañías establecidas y participar en las charlas propuestas por la Universidad Católica en compañía de la Universidad San Ignacio de Miami y de la Universidad de la FIU de Argentina.
- ÍtemAcceso abiertoAdaptación de los procesos del marco de referencia Cobit v5 para Pymes del sector salud(2018) Alarcón-Tapiero, Cristina; Cantillo-Miranda, Lilis Johanna; Castillo-Torres, Wilson; López-Sevillano, Alexandra María, dir.Se realiza análisis de procesos misionales de una empresa objeto de estudio. El objetivo es ajustar COBIT v5 usando la cascada de metas para enfocarlos como procesos de áreas de TI de las PYME del sector salud, realizando priorización de los procesos propios del marco de gobierno, permitiendo un adecuado uso de las tecnologías en sus procesos de negocio.
- ÍtemAcceso abiertoAgenda 2030 desarrollo sostenible “no dejar a nadie atrás”(Universidad Católica de Colombia, 2021) Camargo-Simanca, Eder David; Rivera-Lozano, Miller, dir.La agenda 2030; plantea una estrategia que busca el bienestar del planeta, las personas, la prosperidad, la paz y la justicia y sus principales ejes se presentan en el campo económico, social y ambiental; siendo el más importante y el llamado a evaluar, ajustar y corregir los planes de acción para la erradicación de la pobreza como principal obstáculo para el desarrollo sostenible no solo de cada país si no mundial.
- ÍtemAcceso abiertoAgenda gubernamental y planeación estratégica desde el Plan Nacional de Desarrollo colombiano 2018 – 2022(Universidad Católica de Colombia, 2021) Niño-Ramos, Omar Ancizar; Rivera-Lozano, Miller, dir.La planificación estratégica como insumo dentro del diseño de política pública, permite una construcción alrededor de la valoración de resultados, producto de una articulación sinérgica de procesos que no solo reconoce, sino que aprovecha las ventajas competitivas. Desde el Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022 “Pacto por Colombia, pacto por la equidad”, se puede identificar la jerarquización de objetivos, el proceso de monitoreo y la aplicación de incentivos, propios de la planificación estratégica.
- ÍtemAcceso abiertoAgenda gubernamental y planeamiento estratégico participativo para la elaboración de políticas frente al Covid 19.(Universidad Católica de Colombia, 2021) González-Moreno, Steven Alejandro; Ospina-Ruiz, Hugo; Rivera-Lozano, Miller, dir.La intención del ensayo es analizar las reacciones y propuestas del gobierno frente al Covid 19.
- ÍtemAcceso abiertoUna alternativa autosostenible para Colombia, (La economía azul)(Universidad Católica de Colombia, 2021) Agudelo-Barreto, Hugo Alexander; Rentería-Rocha, Hilda Yoka; Rivera-Lozano, Miller, dir.En el ensayo se plasma un nuevo modelo económico que va a trasformar el mundo empresarial y social, dándole un respiro al medio ambiente generando cambios en el país, con el fin de generar una economía autosostenible en el tiempo. Este modelo se conoce como “La economía azul” es la reutilización de los recursos que se vuelven desechos los cuales son aprovechados por las empresas y hogares hasta obtener nuevos productos.
- ÍtemAcceso abiertoAlternativa de inversión para mitigar los gastos generados por la adquisición de obligaciones financieras de proyectos no ejecutados por la CAR Cundinamarca(2020) Intencipa-Escobar, Gina Paola; Mahecha-Murillo, Sandra Liceth; Peralta-Sánchez, Mary luz; Paz-Ortega, Wilson Andrés, dir.Este trabajo de investigación tiene como principal base de análisis del proyecto para la construcción de la planta de tratamiento de agua residual en la cuenca de Ubaté- Suárez, llevado a cabo por la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca - CAR, en el cual se pretende encontrar estrategias financieras que permitan aprovechar estos recursos y ser empleados en otras modalidades de inversión que generen un punto de equilibrio financiero, generando así la posibilidad de mitigar los gastos generados.
- ÍtemAcceso abiertoAlternativa para el manejo de aguas residuales en el resguardo indígena San José de Macarieros(Universidad Católica de Colombia, 2022) Fajardo-Castañeda, Diana Milena; Rivas-Garcés, Luis Alejandro; Pulgarín-Morales, Laura, dir.Diseño de la alternativa para el manejo de aguas residuales en el resguardo indígena San José de Macarieros, mediante la implementación de Biodigestores autolimpiables, y proponer un presupuesto estimado de obra para el momento de su construcción.
- ÍtemAcceso abiertoAnálisis a la adición de recursos otorgada al convenio interadministrativo suscrito entre empresas públicas de Cundinamarca y el municipio de quetame - Cundinamarca(2020) Moreno-Ariza, Brayan Fernando; Acero-Fonseca, María FernandaLa consultoría identifica 3 alternativas que deben cumplir los criterios establecidos mediante la resolución 0330 para desarrollarse las más viable, sin embargo, para poder llevar a cabo la alternativa seleccionada la consultoría identifico que se requieren mayores cantidades en referencia a tiempo y dinero por lo cual se realizó la solicitud, análisis y modificación necesaria para poder cumplir con el objeto y alcance del proyecto descrito anteriormente. Con base a lo anterior se propone realizar una matriz en la cual se describan los factores más relevantes que se deben tener en cuenta para realizar dicha modificación.
- ÍtemAcceso abiertoAnálisis comparativo de la adición de fibras de polipropileno de desechos de tapabocas en una mezcla convencional tipo md-12 con asfalto 60/70 de la Refinería de Barrancabermeja(Universidad Católica de Colombia, 2022) Navia-Camargo, Luis Alberto; Pereira-Bermúdez, Luis Ernesto; Sarasti-Berni, Juan Fernando; Rueda-Cárdenas, Eduardo José, dir.Esta investigación analiza el desempeño físico de una mezcla de asfalto con fibras de polipropileno producto del desecho de tapabocas, para lo cual, en primera instancia se realizan ensayos de caracterización y elaboración de la mezcla, para luego realizar las respectivas pruebas de laboratorio, necesarias para evaluar las características físico-mecánicas del asfalto, así como las pruebas necesarias para realizar una verificación de los cambios conseguidos.
- ÍtemAcceso abiertoAnálisis comparativo de la gerencia de obras usando un sistema de perforación horizontal dirigida vs. excavación a cielo abierto, en la instalación de redes subterráneas(Universidad Católica de Colombia, 2021) Baquero-Pardo, Juan David; Matamoros-Calderón, Jasson; Bonilla-Correa, Mario Rolando, dir.Se pretende establecer la forma en la que los direccionamientos gerenciales pueden afectar la gestión de obras en sistema tradicional excavación a cielo abierto (ECA) y el sistema sin zanja, de perforación horizontal dirigida (PHD), para la instalación de redes subterráneas. Comparando técnicas, tiempos, costos y riegos con el fin de establecer un criterio técnico y económico, que ayude en la elección del proceso de ejecución que se adapten de manera eficiente y competitiva a las características de los distintos proyectos de instalación de redes subterráneas.
- ÍtemAcceso abiertoAnálisis comparativo de las causas que mas impactan los retrasos de obra en viviendas multifamiliares en Bogotá (estudio de caso)(2018) Acevedo-Acosta, Andres; Gómez-Burgos, Leslie Alejandra; Herreño-Español, Mayerly; Palomeque-Sánchez, Zully Alexandra, dir.Debido a que la construcción se ha convertido es una de las actividades más importantes y generadoras de ingresos de este país, es necesario ampliar el conocimiento y realizar aportes para lograr una mejoría en nuestro día a día. Se plantea, proponer algunos estudios de caso referente a las programaciones de obra, que permita revisar cuáles son sus virtudes y así mismo sus falencias y qué las generan.
- ÍtemAcceso abiertoAnálisis comparativo de los modelos Hec Ras e Iber en la determinación de las zonas de amenaza por inundación en el corregimiento de Santa Fe de Morichal, municipio de Yopal, departamento de Casanare(Universidad Católica de Colombia, 2021) Sanabria-Diaz, William Ricardo; Salazar-Sánchez, Andrés Camilo, dir.El propósito fundamental de este proyecto es realizar una comparación entre los modelos HEC RAS e IBER, en la determinación de zonas susceptibles a inundación posiblemente ocasionadas por el desbordamiento del cauce del rio Charte, para ello se evaluará inicialmente el entorno, luego el ingreso de los datos, y finalmente el proceso de simulación y resultados, estableciendo cuales son las diferencias más representativas entre los dos modelos.
- ÍtemAcceso abiertoAnálisis comparativo de los sistemas urbanos de drenaje sostenible (SUDS) caso de estudio carrera 4 y carrera 5 entre calles 68 y 71, sector Chapinero alto, Bogotá, Colombia(2018) Aguilar-Rojas, Luis Yair; Calderón-Gómez, Andersson; Medina-Piza, Diana Lorena; Córdoba-Romero, Henry Alberto, dir.Ante la problemática de inundaciones en la ciudad de Bogotá es necesario evaluar los procesos de urbanización y expansión de las ciudades de una manera no convencional, que integre aspectos ambientales de manera sostenible, es así que mediante la evaluación de dos sistemas SUDS se revisara el comportamiento hidráulico para los dos trenes de estudio y determinar de acuerdo a sus características la mejor alternativa que permita mitigar los caudales picos debido a la urbanización de la zona de estudio.
- ÍtemAcceso abiertoAnálisis comparativo de riesgos en dos proyectos públicos de infraestructura: Intersección vial Deprimido calle 94 Y nueva sede de Policía Metropolitana de Bogotá-MEBOG(Universidad Católica de Colombia, 2022) Cárdenas-Cárdenas, Cristhian Camilo; Palencia-Medina, Germán; Espitia-Nery, Martín Eduardo, dir.Diversos proyectos constructivos, se dan paso año tras año en Colombia, siendo el sector de la construcción de gran importancia para el desarrollo económico del país por su vinculación al desarrollo de obras de infraestructuras básicas como: puentes, vías de acceso, plantas de energía eléctrica, presas, instalaciones de refinación, centros comerciales, hidroeléctricas, entre otras. Conforme a lo anterior se pretendió indagar más a fondo dos proyectos de infraestructura de la ciudad de Bogotá, como lo son intersección vial deprimido calle 94 y nuevo comando de Policía de Bogotá-MEBOG, con el objetivo de identificar las causas de los riesgos que generan impactos negativos en dichos proyectos, realizando una matriz de comparación para emitir recomendaciones finales de prevención y mitigación en futuros proyectos de construcción. El presente proyecto de investigación permitió identificar y diagnosticar los posibles riesgos en materia técnica, logística, de cronograma, de presupuesto, de programación, entre otras; todo lo anterior como precedente para la obtención de la matriz de causas de riesgos que finalmente se presenta.
- ÍtemAcceso abiertoAnálisis comparativo del presupuesto de la estructura en concreto del centro día san david desde diseño realizado en autocad y en contraste con revit.(2020) Ospina-Cely, Rafael Orlando; Ramos-Sánchez, Ana Milena; Santamaría-Alzate, Felipe, dir."Se presenta la conceptualización de forma teórica del avance de dos tecnologías puntuales que han impactado el mundo del diseño y/o modelamiento en proyectos, específicamente proyectos de obras civiles; contemplando de esta manera espacios de tiempo en los que ha presentado como verdaderos impactos sociales, corporativos y organizacionales, estos parámetros de influencia incluyen especificaciones relacionadas en términos de costo, tiempo y alcance. El análisis incluye afectaciones en el presupuesto por extracción de materialidad del concreto al realizarlas en AutoCAD o por medio de metodología BIM, así como también la afectación en presupuestos debido a la implementación de estas herramientas. Se establece un panorama de perspectiva social de dos departamentos de diseño respecto al uso de estos programas y de las direcciones en implementación de los mismos."
- ÍtemAcceso abiertoAnálisis comparativo entre el método constructivo de excavación porzanja abierta y Tunel Linner, aplicando la guía PMBOK® en función del cronograma a un sistema de alcantarillado sanitario en un proyecto de la localidad de Suba en la ciudad de Bogotá- Colombia.(Universidad Católica de Colombia, 2022) Cuestas-Fajardo, Sandra Marina; Ramírez-Pinzón, Viviana Andrea; Palomeque-Sánchez, Zully Alexandra, dir.; Cartagena-Linares, Carlos Julio, dir.Se realizó un análisis comparativo para la identificación ventajas y desventajas de dos métodos constructivos para un sistema de alcantarillado sanitario en la ciudad de Bogotá por el método de zanja abierta y por método Túnel Linner; estableciendo la gestión del cronograma bajo los criterios de la guía PMBOK®, teniendo en cuenta los recursos (materiales, equipos, mano de obra y tiempo).
- ÍtemAcceso abiertoAnálisis comparativo entre las especificaciones técnicas de mezclas densas para pavimentos de carreteras colombianas y brasileras(2019) Gracia-Clavijo, Jaime Alberto; León-Ordoñez, Leidy Alejandra; Bastidas-Martínez, Juan Gabriel, dir.El presente trabajo tiene como finalidad identificar las principales características de las mezclas asfálticas utilizadas en Colombia frente a las adoptadas en la normativa brasilera, las fuentes de información principal son los documentos del Instituto Nacional de Vías INVIAS para Colombia y el Departamento Nacional de Infraestructura de Transportes DNIT de Brasil. Esto con el fin de evaluar la mejor condición frente a normatividad vigente en cuanto a calidad y exigencia de especificaciones de materiales, procedimientos de diseño y ensayos.
- ÍtemAcceso abiertoAnálisis costo beneficio de los sistemas sanitarios sostenibles frente a los sistemas sanitarios convencionales para consumos eficientes de agua en proyectos de construcción(2019) Ordoñez-Cruz, Kelly Viviana; Palomeque-Sánchez, Zully Alexandra, dir.El trabajo de investigación tiene como referencia realizar un análisis del costo-beneficio de los sistemas sanitarios sostenibles comparados con los sistemas convencionales con el fin de brindar un referente aplicado a un caso especifico orientado a la gerencia en las construcciones.