AAB. Maestría en Ciencia Política
URI permanente para esta colección
Noticias
Navegar
Envíos recientes
- PublicaciónAcceso abiertoLa 'feminización de la pobreza'. Análisis del diseño de los planes de desarrollo distrital "Bogotá mejor para todos" (2016-2020) y "un nuevo contrato social y ambiental para el siglo XXI" (2020-2024)(Universidad Católica de Colombia, 2022) Silva-Gómez, Fredy Raúl; Picarella, LucíaLa feminización de la pobreza ha ganado una posición importante en las propuestas de gobierno del Distrito Capital, en la que los resultados basados en diagnósticos sociales y cifras estadísticas logran que se perfilan metas estratégicas en contraposición a lo que antes no se concebía desde un enfoque de género para la reducción de los factores y variables que afectan el desarrollo de la mujer y su calidad de vida. Por lo anterior es importante desde un análisis descriptivo determinar si en los planes de desarrollo distrital dirigidos a la ciudad de Bogotá durante los cuatrienios 2016 a 2024, en línea con los conceptos de pobreza y género han logrado mitigar la feminización de la pobreza, desde la inversión social y si los recursos son coherentes con los planteamientos sociales para disminuir brechas de acceso de oportunidades para las mujeres bogotanas. Esta investigación realiza un análisis descriptivo a fin de establecer cuáles son las variables para tenerse en cuenta para la formulación de planes de desarrollo que generen acciones afirmativas con enfoque de género, cumpliendo los principios de equidad e igualdad que rigen los planes, programas y proyectos. Al realizar este comparativo se pueden encontrar acciones formales que generen un avance decisivo para identificar cuáles de estas logran la reducción de la pobreza femenina. Lo anterior se logra desde la compilación de los planes de desarrollo del Distrito Capital, “Bogotá mejor para todos” y “un Nuevo contrato Social y ambiental para el siglo XXI” estableciendo si los referentes teóricos, los informes de pobreza, políticas y planes dirigidos a apoyar a madres cabeza de hogar para contrarrestar la pobreza extrema han logrado su objetivo a la luz de la Política Pública de Mujer y Género. (Tomado de la fuente).
- PublicaciónAcceso abiertoPaz y derechos humanos en el pensamiento político de Norberto Bobbio(Universidad Católica de Colombia, 2022) Naged-Mendoza, Dora Yamile; Picarella, LucíaLa principal preocupación teórica de Bobbio son los temas del derecho, la democracia y la paz. El ordenamiento político democrático moderno requiere de un poder que haga que el derecho sea eficaz, que su capacidad regulativa pueda ser garantizada por una fuerza coactiva irresistible. Las normas tienen como sujetos no sólo a los miembros de la sociedad civil, también, a los diferentes poderes incluyendo al propio poder político encarnado en el Estado, limitando y realizando un control a la tentación despótica de sus gobernantes. (Tomado de la fuente).
- PublicaciónAcceso abiertoLa IX Conferencia Panamericana y el nacimiento de la OEA. Problemas y perspectivas de la participación de Colombia(Universidad Católica de Colombia, 2022) Torres-Lineros, Jorge Armando; Scocozza, CarmenLa IX Conferencia Panamericana (1948) dio origen a la Organización de Estados Americanos -OEA- en Bogotá, Colombia. En dicho momento, América Latina se debatía entre los procesos de apertura democrática y el cierre de los espacios de participación política por parte de élites político-económicas que no estaban dispuestas a redistribuir el poder y las oportunidades sociales entre sectores excluidos. El 9 de abril de 1948 ocurrió en Colombia el magnicidio de Jorge Eliecer Gaitán, el cual era producto de un proceso social complejo que, de hecho, compartía elementos con la realidad histórica de otras naciones latinoamericanas. En ese sentido, el presente artículo analiza las condiciones de la política nacional y los lineamientos de política exterior expresados por el Estado colombiano al negociar los principios, instituciones y mecanismos que regirían a la OEA desde entonces. (Tomado de la fuente).
- PublicaciónAcceso abiertoEl control fiscal de la salud en Bogotá: desarrollo institucional y función política 2015 - 2018(Universidad Católica de Colombia, 2022) Castañeda-Muñoz, Nelson; Ávila-Hernández, Flor MaríaEl trabajo analiza la trayectoría del desarrollo institucional de control fiscal en el sector salud en Bogotá, muestra la transformación en este periodo en donde elementos de orden técnico y político se orientaron a lógicas de legitimación del sistema de salud a través de la instrumentalización de la participación ciudadana y la adaptación a formas de operación de ámbitos de intervención del estado que privilegian esquemas de operación basados en lógicas de mercado. (Tomado de la fuente).
- PublicaciónAcceso abiertoEl impacto del fallo de La Haya del año 2012 en la población pesquera de San Andrés, Providencia y Santa Catalina: avances, retrocesos y retos(Universidad Católica de Colombia, 2022) Maldonado-Ovalle, Rosembert; Martín-Fiorino, Víctor RafaelCon el fallo de la Corte de la Haya en el 2012, en el marco del conflicto entre Colombia y Nicaragua, la Corte decidió reconocer a favor de Colombia la soberanía ejercida sobre el Archipiélago de San Andrés y Providencia. Pero, al mismo tiempo, determinó una nueva área de territorio marítimo para Nicaragua, correspondiente a 75,000 Km2, lo que conllevó a que Colombia perdiera dominio sobre mar territorial lo que afectó la actividad económica del archipiélago, en especial, en lo referente a la pesca. En efecto, el fallo afectó la relación pesca-navegación y cultura del nativo raizal, razón por lo cual, esta situación supuso un reto para el Gobierno Nacional del presidente Juan Manuel Santos, lo que implicaba que la población pesquera y raizal, en general, tuvieran una mejor calidad de vida, condiciones de empleo e ingresos, acceso a los bienes y servicios básicos, y seguridad alimentaria. Sin embargo, las medidas adoptadas por el Gobierno Nacional de Juan Manuel Santos no fueron suficientes para mitigar el impacto del fallo de la Haya, pues el balance para los habitantes del archipiélago, en especial, para los pesqueros, no ha sido el mejor. Al respecto, un 90% del recurso pesquero se ha perdido en los últimos años por no poder acceder a esas zonas de pesca que bordean el meridiano 82, y que fueron otorgadas a Nicaragua. (Tomado de la fuente).