CAI. Soft Power (Portal de Revistas)

URI permanente para esta colección

Navegar

Envíos recientes

Mostrando1 - 5 de 194
  • Publicación
    Sólo datos
    Latour, foucault, and post-truth : the role and function of critique in the era of the truth crisis.
    (Soft Power, 2019-07-01) Flatscher, Matthias; Seitz, Sergej
    Este artículo explora la crítica de Bruno Latour a la teoría crítica contemporánea. Según Latour, las concepciones posestructuralistas de la investigación crítica son cada vez más obsoletas. En nuestra era “postfactual”, intentar exponer los hechos como el resultado de procesos de construcción social cargados de poder acaba haciendo el juego de los oscurantistas anti-científicos. Sin embargo, esto no quiere decir que uno deba optar por una noción reduccionista de objetividad. En cambio, Latour propone una nueva forma de realismo crítico. Si bien estamos de acuerdo con Latour sobre la necesidad de ampliar nuestro paradigma epistemológico, consideramos que su crítica al posestructuralismo es injusta y exagerada. Además, sostenemos que ella no tiene en cuenta la relación entre epistemología, poder y subjetividad. Dado que Foucault, por otro lado, tiene éxito donde Latour se queda corto e investiga esta relación, la suya es una forma de crítica que sigue siendo crucial para abordar la crisis actual de la verdad.
  • Publicación
    Sólo datos
    From post-democracy to post-truth politics : the crisis of contemporary democracy in three analytical moves.
    (Soft Power, 2019-07-01) Lo Schiavo, Lidia
    Este ensayo tiene como objetivo tematizar el tema de la posverdad en la constelación ‘posdemocrática’. Desde esta perspectiva, en primer lugar, ilustra los contenidos y las características del amplio concepto de posdemocracia, luego analiza tanto el tema de la crisis de la democracia como el impacto que el modelo de capitalismo neoliberal contemporáneo tiene sobre estos procesos. Por lo tanto, aborda los temas relacionados con las nuevas tecnologías y los cambios en la comunicación política, junto con el desarrollo de la fenomenología neopopulista. También se propondrán, como conclusión, una serie de reflexiones metateóricas sobre la relación entre democracia, conocimiento y representación política.
  • Publicación
    Sólo datos
    The real of fake news.
    (Soft Power, 2019-07-01) Bazzicalupo, Laura
    Las noticias falsas generan hoy amplios debates. La difusión de noticias falsas se entrelaza con el fenómeno del populismo y la crisis de la democracia. De hecho, la piedra angular de la democracia, la libertad de la opinión pública, es la suposición de que la autenticidad de los hechos no se altera. La separación de las opiniones de los hechos como base de la participación democrática en la escena política es la posición emblemática de Hannah Arendt. Pero si es aceptable que las noticias falsas deban ser contrarrestadas por el realismo correcto, debemos ser conscientes de la implicación mutua de ambos términos en juego: sujetos y realidad. ¿Cuál es la realidad de las noticias falsas?
  • Publicación
    Sólo datos
    Populismo “a la rusa” : una aproximación histórica.
    (Soft Power, 2019-07-01) Scocozza, Carmen
    El artículo quiere ofrecer una reflexión sobre la peculiaridad del populismo ruso que, a lo largo de los años, ha perdido la originaria connotación para afirmarse como un fenómeno híbrido que une elementos propios del populismo contemporáneo con aspectos específicos de la tradición rusa. La escasa participación de cuerpos intermedios, el uso de un discurso mesiánico para justificar nuevos proyectos políticos, y la afirmación de líderes carismáticos que actúan en nombre de un pueblo visto como una masa indistinta incapaz de hacer oír su voz, son condiciones propias de fenómenos populistas que han caracterizado la historia de Rusia también. El mismo Putin, a pesar de no haber surgido de una plataforma populista, se ha convertido en un modelo de referencia para los populistas del siglo XXI perpetuando en su país un sistema que impide la consolidación de una democracia sustancial en favor de un poder autoritario fuertemente personalizado.
  • Publicación
    Sólo datos
    ¿Cómo se argumenta? : una aproximación pragmático-dialéctica.
    (Soft Power, 2019-07-01) Conza, Giusy
    En el presente ensayo intento demostrar, partiendo del rol que el “derecho viviente” está adquiriendo en el complejo panorama jurídico, la centralidad de la argumentación jurídica. Al mismo tiempo, teniendo en cuenta la importante contribución que Atienza le ha dado a la teoría de la argumentación jurídica, aclararé cómo se argumenta un caso práctico siguiendo un enfoque pragma-dialéctico. El objetivo será demostrar cómo esta lectura puede constituir una base teórica de resoluciones de conflictos jurídicos.