CBAA. Libros Arquitectura, Urbanismo, Diseño

URI permanente para esta colección

Navegar

Envíos recientes

Mostrando1 - 5 de 9
  • Publicación
    Acceso abierto
    El diseño sostenible de la envolvente tropical en los tiempos del cambio climático
    (Editorial Universidad Católica de Colombia, 2022-10) Varini, Claudio
    La creciente necesidad de mitigar el impacto medioambiental producido por los patrones de consumo humano, responsables, en gran medida, de la insostenibilidad del desarrollo a escala planetaria, ha llevado a plantear nuevos retos para la arquitectura, a la que ya no es posible concebir sin una visión más integradora del entorno y más sostenible en términos ambientales. Este libro se enfoca en mostrar los avances de las normativas que a nivel nacional e internacional se han producido en el ámbito de la construcción sostenible, al tiempo que presenta soluciones constructivas inspiradas en una visión en la que valores como la eficiencia energética y la reducción de emisiones, el uso más responsable y eficiente de recursos naturales y la construcción de espacios más funcionales, mejor adaptados a las condiciones locales y menos agresivos con el entorno, asumen un papel determinante. Un libro que, si bien está centrado en el desarrollo de la envolvente, es de plena actualidad y pertinencia por su visión y propuesta para enriquecer tanto a estudiantes y profesionales como a productores de componentes y proyectistas; y a todos aquellos encargados de la concepción y materialización de un proyecto arquitectónico.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Identidad territorial : globalización y patrimonio
    (Editorial Universidad Católica de Colombia, 2021) Goycoolea-Prado, Roberto; Zamudio-Vega, Laura Susana; Amaro-García, Ainhoa; Sosa-González, Ana María; Barci-Castriota, Leonardo; González-Escobar, Luis Fernando; Zeballos-Velarde, Carlos; Butrón-Revilla, Cinthya L.; Manchego-Huaquipaco, Gabriela; Ramírez-Rivas, Karlo; Padilha, Marcela do Nascimento; Piñon-De Oliveira, Márcio; Silva-González, Jaime; Gama-Avilez, Romelia; Auat, Luis Alejandro; Yory, Carlos Mario; Yory, Carlos Mario
    El presente libro analiza la relación entre los tres con¬ceptos que dan cuerpo a su nombre, con el fin parti¬cular de examinar los impactos que la globalización ha traído sobre el patrimonio construido. Con ello busca explorar los posibles caminos que, para la re¬flexión académica, la investigación aplicada o la polí¬tica pública, pudieran derivarse de las reflexiones que al respecto concentra aquí la mirada de numerosos investigadores provenientes de distintos países. Sobre el particular, el trabajo ofrece un marco con¬ceptual desde donde se ha abordado el fenóme¬no, y a partir del cual se analizan temas como el pensamiento en red; los conflictos socio espaciales que genera el turismo; la relación entre identidad y memoria histórica, así como entre patrimonio y de¬rechos humanos; las tensiones y dilemas que sobre la identidad y el patrimonio trae la globalización y, finalmente, el tema del, denominado en el trabajo, “pensar situado”, como condición a la hora de estu¬diar y entender lo que frente al tema ocurre en cada contexto. Enfoque desde el cual se analizan casos en España, Portugal, Italia, Colombia, Perú, Ecuador, Brasil, Uruguay, Argentina, México, Croacia y, entre otros, Turquía, país, este último, donde los investiga¬dores en pleno efectuaron un trabajo de campo que, junto con las exploraciones en otros contextos, per¬mitió contrastar la teoría con la práctica y extrapolar desde aquí sus conclusiones.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Hábitat sustentable, diseño integrativo y complejidad: una aproximación multifactorial
    (Universidad Católica de Colombia, 2020, 2021) Forero-La Rotta, Leonel Augusto ; Ángel-Peña, John Anderson; Casas-Matiz, Elvia Isabel; Moreno-Sierra, Andres; Páez-Calvo, Angelo; Castellanos-Gómez, Luis Alfonso; Yory, Carlos Mario
    La conceptualización de las nociones de hábitat sustentable, diseño integrativo y complejidad plantea la necesidad de abordar las preguntas ¿cómo aportar al hábitat sustentable desde procesos transdisciplinarios?, ¿cuál es la responsabilidad del diseño en el contexto actual? y ¿cómo afrontar la complejidad de pensar y dar respuesta a los fenómenos urbanos, arquitectónicos y tecnológicos? Estas aproximaciones se construyen desde tres perspectivas: la gestión cultural e integral del territorio, la tecnología, ambiente y sostenibilidad, y el diseño integrativo, hábitat y proyecto. Para esto, se inicia con una reflexión sobre el significado del diseño en relación con la forma, y cómo este es entendido como metadisciplina que integra la voz de los técnicos y expertos con la de la gente que vive, disfruta o padece los objetos del diseño. Posteriormente, se identifica la relación entre las nociones de diseño integrativo, hábitat y complejidad, a la luz de la transdisciplinariedad. A partir de este marco, se profundiza en la relación entre gobernanza, resiliencia y reconversión urbana, en tiempos de globalización neoliberal e hipercompetitiva, teniendo como base la ética ecológica, la participación ciudadana y la corresponsabilidad. En otra escala, se analizan las relaciones entre tecnología, ambiente y sostenibilidad, desde una visión de futuro basada en la utilización de la energía, el consumo de recursos, el reciclaje de desechos, entre otros. Como cierre, se aborda el tema de la investigación proyectual desde una reflexión epistemológica que compromete la relación entre procesos, mapas y territorios, para establecer apuntes estratégicos para la investigación-creación. A manera de conclusión, se señala el compromiso con la reflexión y el ejercicio de un diseño responsable e integrativo.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Aproximaciones estratégicas para el diseño interdisciplinar participativo
    (Universidad Católica de Colombia, 2020, 2021) Páez-Calvo, Angelo; Ovalle-Garay, Jairo; López-Ortego, Ana María; Pava-Gómez, Andrea Julieth; Castellanos-Gómez, Luis Alfonso; Durand-Baquero, Patrick; Díaz-Osorio, Myriam Stella
    Desde la reflexión disciplinar de la arquitectura y el urbanismo y desde las intervenciones en los entornos del hábitat popular y, en especial, los del borde urbano se han suscitado diversas discusiones que pretenden definir modelos, metodologías, estrategias y operaciones concretas para aplicar en el territorio. Sin embargo, la mirada detallada de las condiciones de estos territorios sugiere que estas aproximaciones no son un resultado de una fórmula concreta y que, por tanto, se debe diversificar y ampliar esa visión. El presente libro es la suma de distintas reflexiones, desde la disciplina de la arquitectura y el urbanismo, que abogan por una comprensión de la complejidad del territorio y sus procesos de ocupación, que permita considerar alternativas para la intervención concreta de los contextos de borde urbano. A través de la comprensión de teorías del diseño participativo, la necesidad de interacción con profesionales de otras disciplinas, y otros actores en el proceso, se sugiere una alternativa de sistematización del diseño participativo, que genere las herramientas necesarias para la consolidación de las intervenciones y su eficiente manifestación. Es así como se destacan las propuestas sistemáticas de lectura del territorio, las intenciones conceptuales de intervención y la metodología lúdica, que se presenta con la caja de herramientas, como insumos para explorar de manera concreta el diseño interdisciplinar participativo en zonas de borde urbano.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Propuesta de diagnóstico de habitabilidad en asentamientos humanos a nivel urbano
    (Universidad Católica de Colombia, 2020, 2020) Torres-Parra, Camilo A.; Saldeño-Madero, Yelinca N.; Castiblanco-Prieto, Juan José; García-Ubaque, César A.; Universidad Católica de Colombia. Facultad de Diseño; Facultad de Ingeniería
    La acelerada urbanización que se presenta en las ciudades latinoamericanas, aunada a la ocupación y expansión sin planeación de los territorios, han ocasionado que la ciudad se divida en dos, la ciudad formal y la informal, incrementando la brecha de desigualdad en el acceso a los recursos necesarios en vivienda, equipamiento urbano, transporte, territorios saludables, servicios públicos y seguridad ciudadana, factores que determinan la percepción subjetiva del habitante respecto a su sector y sus niveles de satisfacción en él. Por lo anterior, a partir de un método de investigación cuantitativa, se definieron participativamente treinta y nueve (39) indicadores para caracterizar la habitabilidad en los asentamientos urbanos en tres aspectos (precario, semiconsolidado y consolidado), buscando con esta categorización incluir variables propias y características de los asentamientos informales de la ciudad, razón por la cual se trabajó con cinco líderes del sector de Yomasa, treinta (30) estudiantes de último semestre del programa de Ingeniería Civil de la Universidad Católica de Colombia y el acompañamiento de la Fundación Suiza para el Desarrollo Técnico (Swisscontact), equipo con el cual se recopiló información primaria y secundaria, se ajustó la redacción del instrumento, se refinó el instructivo para su aplicación en el sector de Yomasa y, finalmente, se aplicó en dicho contexto informal. Esta experiencia de trabajo corroboró la necesidad de ajustar los indicadores de ciudades sostenibles a la ciudad informal, ya que las dinámicas socioeconómicas, políticas, territoriales y ambientales se diferencian ampliamente frente a la ciudad formal, aunque también se pudo evidenciar que en algunas de ellas convergen de manera similar