Reparación integral de las mujeres víctimas de violencia sexual con ocasión del conflicto armado: el caso colombiano
Portada
Citas bibliográficas
Código QR
Autores
Director
Autor corporativo
Recolector de datos
Otros/Desconocido
Director audiovisual
Editores
Tipo de Material
Fecha
Materia
Cita bibliográfica
Título de serie/ reporte/ volumen/ colección
Es Parte de
Resumen en español
La violencia sexual como delito está presente en el contexto del conflicto armado y es perpetrado principalmente contra las mujeres. La sumisión de las víctimas ocurre en el marco de relaciones asimétricas de poder frente a sus victimarios, quienes utilizan el miedo y la fuerza para reforzar la percepción de debilidad e inferioridad atribuida a las víctimas, y en particular al género femenino. Es por ello que diferentes organismos de nivel internacional y nacional han promovido instrumentos normativos para la prevención, protección y reparación de los derechos vulnerados de las víctimas de violencia sexual. En esta perspectiva, el Acuerdo de Paz firmado por el Gobierno Nacional y las FARC-EP explícitamente busca asegurar que los mecanismos que contempla en esta materia se rijan por los lineamientos internacionales, de modo que exista una congruencia entre ellos. Lo anterior con la finalidad de garantizar la protección de los derechos vulnerados, la reparación y no repetición y su satisfacción, en relación con las obligaciones internacionales adquiridas por el Estado colombiano, así como con lo establecido en las sentencias sobre la materia por la Corte Interamericana de Derechos Humanos.