Atención integral a las víctimas del desplazamiento: diagnóstico de la aplicación del plan integral único de Fusagasugá (atención de niños, niñas y adolescentes)
Portada
Citas bibliográficas
Código QR
Autores
Director
Autor corporativo
Recolector de datos
Otros/Desconocido
Director audiovisual
Editores
Tipo de Material
Fecha
Cita bibliográfica
Título de serie/ reporte/ volumen/ colección
Es Parte de
Resumen en español
El desplazamiento forzoso es un fenómeno social que afecta a miles de personas en el mundo. Para finales del 2011 el ACNUR reportaba cerca de 44 millones de personas desplazadas en todo el mundo, lo que por magnitud equivaldría a tener toda la población de un país como Colombia desarraigada a causa de conflictos armados y de desastres naturales. La magnitud del fenómeno y la dramática situación de vulneración de los derechos fundamentales de las personas que se encuentran en situación de desplazamiento obligan a desarrollar investigaciones que permitan develar las causas profundas de este flagelo y los mecanismos de política pública que podrían prevenir, superar y erradicar el desplazamiento forzoso de personas. En Colombia es un fenómeno que deja secuelas devastadoras tanto para quienes son objeto de dicha situación como para la sociedad en general, ya que genera efectos culturales, demográficos, sicológicos y económicos negativos para el país. La presente investigación entonces, se dedicó a analizar la situación de la población desplazada en un municipio Colombiano ubicado entre los 4º 20' latitud norte y los 74º 21' 00" longitud oeste, es uno de los 116 municipios del departamento de Cundinamarca en la región central de Colombia. Por Decreto Departamental No. 290 de 20 de diciembre de 1895 fue erigida capital del Sumapaz, provincia creada por Decreto Nacional 489 de 7 de noviembre de dicho año. La ciudad ocupa una verde meseta bañada por los ríos Cuja y Chocho, rodeada por los cerros Quininí y Fusacatán que conforman el valle de los sutagaos. Dista 64 kilómetros (39,76 millas), hacia el Suroeste, de la capital del país, Bogotá. Limita al norte con los municipios de Silvania y Sibaté; al sur con los municipios de Arbeláez e Icononzo; Oriente: con los municipios de Pasca y Sibaté; Occidente: con los municipios de Tibacuy y Silvania y se divide en la parte urbana en 6 comunas y en lo rural en 5 corregimientos, cuenta con 126.691 habitantes según el censo oficial, con un alto volumen de población flotante. Se trata de Fusagasugá. El estudio hizo énfasis en la situación particular de los niños y las niñas en situación de desplazamiento forzado por el conflicto. Así las cosas, se realizó un análisis de la efectividad, pertinencia y resultados de las acciones desarrolladas para la atención de los menores dentro del marco de la implementación del Plan Integral Único (PIU), para tal fin se inició con una recopilación de conceptos generales respecto al tema, que sirvieron de base para dimensionar el alcance del desplazamiento como problemática, así como de los diversos lineamientos legales y jurisprudenciales frente al tema, además se realizaron entrevistas a miembros de la administración municipal, encuestas a personas que son víctimas del desplazamiento en el municipio. Como resultado de la presente investigación se evidencia que pese a que las acciones para la atención a la población víctima del desplazamiento se están desarrollando en el marco de un Plan Integral Único (PIU), no hay acciones bajo el enfoque diferencial que tengan en cuenta la atención a la población infantil víctima del desplazamiento en condiciones especiales