Los efectos del MIPRESS en el Sistema de Seguridad Social en salud en Colombia
Portada
Citas bibliográficas
Código QR
Autores
Director
Autor corporativo
Recolector de datos
Otros/Desconocido
Director audiovisual
Editores
Tipo de Material
Fecha
Materia
Cita bibliográfica
Título de serie/ reporte/ volumen/ colección
Es Parte de
Resumen en español
El sistema de seguridad social en salud en Colombia ha surtido diversas transformaciones con el transcurso de los años, en principio el Estado únicamente brindaba una atención básica a los ciudadanos. Con el paso de tiempo esto fue cambiando a medida que se reconocieron los derechos del ciudadano frente al Estado. La expedición de la Constitución Política de 1991 que introduce el concepto del Estado Social de Derecho, indica que es fin esencial del mismo la prestación de servicios públicos a la mayoría de la población, por ello, el derecho a la salud se desarrolla en la Ley 100 de 1993 que crea el sistema de seguridad social integral en el país. Frente a la importancia del derecho a la salud este artículo pretende analizar los cambios que se han dado a la Ley 100 de 1993, específicamente lo contemplado en la Resolución N. 000532 de 2017 que crea la herramienta denominada “Mi prescripción” o MIPRES que corresponde a un mecanismo automatizado en el que los profesionales de salud competentes y autorizados, reportan los servicios o tecnologías que no son cubiertos por la Unidad de Pago por Capitación (UPC), para determinar si esto ha permitido que los usuarios accedan de forma eficaz a los servicios médicos prescritos por el médico tratante.