Title: | Efectos del reforzamiento social en la conducta alimentaria infantil |
Authors: | Marín Ariza, Alejandra Natali Daza Rincón, Jonnathan Darío |
Director(s): | Santacoloma Suárez, Andrés Mauricio, dir. |
Keywords: | CONDUCTA ALIMENTARIA OBESIDAD CONDUCTA SALUDABLE REFORZAMIENTO OBESIDAD EN NIÑOS NUTRICIÓN INFANTIL-ASPECTOS PSICOLÓGICOS PSICOLOGÍA INFANTIL |
Issue Date: | 2016 |
Citation: | Marín Ariza, A. N. & Daza Rincón, J. D. (2016). Efectos del reforzamiento social en la conducta alimentaria infantil. Trabajo de Grado. Universidad Católica de Colombia. Facultad de Psicología. Bogotá, Colombia |
Abstract: | La investigación se realizó con la finalidad de conocer si son los reforzadores sociales de tipo verbal estímulos que modifican y establecen los patrones de alimentación en niños de 5 a 9 años en condición de obesidad, escolarizados de la ciudad de Bogotá. |
Description: | Trabajo de Investigación |
Bibliography References: | Arza, Y.F., Walker, D. (2015). Influencia Del Incremento En La Magnitud De Razón Fija
Sobre El Contrafreeloading En Organismos Inferiores. Bados, A. & García-Grau, E. (2011). Técnicas Operantes. Barlow, D. H. y Hersen, M. (1988). Diseños experimentales de caso único. Estrategias para el estudio del cambio conductual. Barcelona: Martínez Roca (orig. 1984). Carbonell Baeza, A; Aparicio, V A; Delgado Fernández, M; Rocha Silva, D; Martín Matillas, M; (2014). Efectos de los programas de intervención enfocados al tratamiento del sobrepeso/obesidad infantil y adolescente. Revista Andaluza de Medicina del Deporte, 7() 33-43. De la fuente de Lleras, C., (2009) Encuesta Nacional de la Situación Nutricional en Colombia 2010. Doll, C., McLaughlin, T. F., Barretto, A. (2013). The Token Economy: A Recent Review and Evaluation. International Journal of Basic And Applied Sciences, 2(01), 131- 149. Domjan, M. (2010). Principios de aprendizaje y conducta. Mexico, D.F.: Cengage Learning Editores, S.A. Dunham, P. 1977. The Nature of Reinforcing Stimuli. En W.K., Honig& J.E.R., Staddon (Eds.), Handbook of Operant Behavior (pp. 98-124). Englewood Cliffs: Prentice Hall Eby, C. M. (2011). Effects of social reinforcement versus token son the spontaneous speech of preschoolers (Order No. 3454239). González-Jiménez, E; Meneses-Echávez, J F; Garcia Villamil, S S; Schmidt-RioValle, J; Correa Bautista, J E; Mancipe Navarrete, J A; (2015). Efectividad de las intervenciones educativas realizadas en América Latina para la prevención del sobrepeso y obesidad infantil en niños escolares de 6 a 17 años: una revisión sistemática. Nutrición Hospitalaria, 31() 102-114 Guerro-Prado, D., Barjau, J.M., & Chinchilla, A. (2001). Epidemiología de los trastornos de la conducta alimentaria e influencia mediática: una revisión de la literatura, Actas Especializadas de Psiquiatría, 29 (6), 403-410. Johannsen, D., Johannsen, N Y Specker, B. (2006). Influence of parents’ eating behaviors and childfeedingpracticesonchildren’ sweight status. Obesity.14(3) 431– 439. Ley 1090 (06 de septiembre de 2006). Gobierno Nacional – República de Colombia, por la cual se reglamenta el ejercicio de la profesión de psicología, se dicta el código deontológico y bioético y otras disposiciones. Diario Oficial, ed. 46.383. Ley 1122 (09 de Enero de 2007). Gobierno Nacional – República de Colombia, por el cual se hacen algunas modificaciones en el Sistema General de Seguridad Social en Salud y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial, ed. 46506. Ley 1751 (16 de Febrero de 2015). Gobierno Nacional – República de Colombia, por medio de la cual se regula el derecho fundamental a la salud y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial, ed. 49427. Luczynski, K. C., &Hanley, G. P. (2009). Do Children Prefer Contingencies? An Evaluation Of The Efficacy Of And Preference For Contingent Versus Noncontingent Social Reinforcement During Play. Journal Of Applied behaviorranalysis, 42(3), 511-25. Ministerio de salud y Protección social de la República de Colombia, (2012). Dimensiones Prioritarias en Salud Pública: Plan decenal de Salud Pública 2012 - 2021. Ministerio de Salud y Protección social de la República de Colombia, Dirección de Epidemiología y Demografía & Grupo ASIS (2013). Análisis de Situación de Salud según regiones Colombia. Montgomery, C., Jackson, D., Kelly, L y Reilly, J.(2006).Parental feeding style, energy intake and weight status in young Scottish children. British Journal of Nutrition. 96, 1149–1153. Organización Mundial de la Salud, (1948). Constitución de la Organización Mundial de la Salud. Organización Mundial de la Salud, (2015). Lactancia Materna. . Organización Mundial de la Salud, (2015). Obesidad y Sobrepeso Organización Mundial de la Salud, (2016). Salud del Niño Osborne, S.R. (1977). The free food (contrafreeloading) phenomenon: A review and analysis. Animal Learning&Behavior, 5(3), 221-235. Osorio J., Weisstaub. G.yCastillo. C (2002) Desarrollo de la conducta alimentaria en la infancia y sus alteraciones. Revista Chilena de Nutrición, 29(3): 280-285 Piñeros, S., Molano, C., & López de Mesa, C. (2010). Factores de riesgo de los trastornos de conducta alimentaria en jóvenes escolarizados en Cundinamarca. Revista Colombiana de Psiquiatría, 39 (2), 313 – 328. Polenick, C. A., & Flora, S. R. (2012). Effects Of Social Reinforcement Contingent On Conventional Or Unconventional Responses On Generalized Creativity By Older Adults In Residential Care. The Psychological Record, 62(4), 631-644. Prada, Gloria E, Gutierrez, Mercy M, & Angarita, Adriana. (2015). Asociación entre factores socioeconómicos y el índice de masa corporal en preescolares de bajos ingresos de una institución educativa de Floridablanca, Colombia. Revista chilena de nutrición, 42(4), 337-344 Raineri, F., Gregorian, M.C., Barbieri, M.E., Zamorano, M.S., Gorodisch, R. y Ortiz, Z. (2015). Determinantes sociales y ambientales para el desarrollo de los niños y niñas desde el periodo del embarazo hasta los 5 años: Bases para un diálogo deliberativo. Unicef: Argentina. Romero, M., (1993). Antropología de la nutrición. En: Informes Antropológicos, n.º 6. Instituto Colombiano de Antropología. Bogotá: Colcultura, pp. 67-86. Santacoloma – Suárez, A.M. (2012). XV Congreso de Psicología - Fundación Universitaria Los Libertadores – SOCOPSI - Abril 28 de 2012 Alimentación, Salud y Trastornos de la Conducta Alimentaria: Visión Multifactorial. Santacoloma-Suárez, A.M. (2015). Variables Parentales y del Contexto de Alimentación en la Conducta Alimentaria Infantil. Congreso Colombiano de Psicología 2015 y la 1ra Conferencia Regional Latinoamericana de Psicología 2015. Armenia: Colombia. Santacoloma-Suárez, A.M. (en prensa). Learning as Factor Modification eating behavior in children at risk of ED. Revista Acta Colombiana de Psicología. Santacoloma-Suárez, A.M., Cárdenas, T., Murillo, A., & Hernández, M. (en prensa). Efectos del tipo de instrucción de acuerdo con estilos parentales sobre la conducta alimentaria infantil. Skinner, B.F. (1979) Contingencias de Reforzamiento: un análisis teórico. (Trad. Galindo, E.C.) México: Editorial Trillas Skinner, Burrhus Frederick (1957), Verbal Behavior, Acton, Massachusetts: Copley Publishing Group, ISBN 1-58390-021-7 Chapter 4 "Manipulation of Verbal Behavior". Trujano, P., Blanco, M., Nava, C., Arbonés, M., & Limón, G. (2010). Factores de riesgo asociados a los trastornos de la conducta alimentaria en preadolescentes mexicanos con normopeso. Psicothema, 22 (4), 581-586. |
URI: | http://hdl.handle.net/10983/14193 |
Appears in Collections: | ADA. Pregrado de Psicología |
Files in This Item:
File | Description | Size | Format | |
---|---|---|---|---|
EFECTOS DEL REFORZAMIENTO SOCIAL EN LA CONDUCTA ALIMENTARIA INFANTIL.pdf | 729.88 kB | Adobe PDF | View/Open Request a copy | |
EFECTOS DEL REFORZAMIENTO SOCIAL EN LA CONDUCTA - RAE.pdf | 124.9 kB | Adobe PDF | ![]() View/Open | |
Consentimiento Informado Legal.pdf | 258.49 kB | Adobe PDF | View/Open Request a copy | |
Formato de evaluación psicológica infantil para niños en relación con los patrones de alimentació.pdf | 101.61 kB | Adobe PDF | View/Open Request a copy | |
Formato de registro de alimentación.pdf | 171.08 kB | Adobe PDF | View/Open Request a copy |
This item is protected by original copyright |
Items in DSpace are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.