Title: | Homoparentalidad: un tema ineludible |
Authors: | Peña Contreras, Ingrid Juliana Moreno Guzmán, Laura Alejandra |
Director(s): | González González, Fernando Germán, dir. |
Keywords: | PAREJAS HOMOPARENTALES FORMACIÓN DE FAMILIA EDUCACIÓN DE NIÑOS Y NIÑAS ADOPCIÓN HOMOPARENTAL PAREJAS DEL MISMO SEXO NIÑOS-LEGISLACIÓN |
Issue Date: | 2017 |
Citation: | Peña Contreras, I. J. & Moreno Guzmán, L. A. (2017). Homoparentalidad: un tema ineludible. Trabajo de Grado. Universidad Católica de Colombia. Facultad de Psicología. Bogotá, Colombia |
Abstract: | El presente trabajo tuvo como objetivo comprender si existen diferencias de formación de niños y niñas en familias homoparentales y familias tradicionales heterosexuales con el fin de formular estrategias de afrontamiento. Se diseñó una página web que tiene como finalidad que homosexuales que quieran formar familia se informen, sobre educación de niños y niñas con padre o madres homosexuales. |
Description: | Curso de Especial Interés: Psicología y Sexualidad |
Bibliography References: | Aristegui, I. (2014). Parentalidad Gay/Lésbica: Funcionamiento Emocional y
Adaptación Psicológica de los Hijos de Parejas del Mismo Sexo. Perspectivas en
Psicología, 11(1), 78-85 Arriagada, I. (2006). Cambios de las políticas sociales: políticas de género y familia (Vol. 119). United Nations Publications Boriani, S. (2016). La adopción en Colombia: un proceso judicial, psicológico y emocional. Reflexión a partir de una experiencia personal. Revista de Derecho Privado, (31), 5. Campo, A.; & Herazo, A (2015). La adopción por parejas del mismo sexo en Colombia. Revista Colombiana de Psiquiatría, Asociación Colombiana de Psiquiatría Bogotá, D.C., Colombia, vol. 44, núm. 2, pp. 75-76. . Castillo O., & Medina, I. (2016). Paths to the recognition of homo-parental adoptive rights in the EU-27: a QCA analysis.Contemporary Politics, 22(1), 40-5 Cañete, R., Guilhem, D., & Brito, K. (2012). Consentimiento informado: algunas consideraciones actuales. Acta bioethica, 18(1), 121-127. Ceballos-Fernández, M. (2014). Identidad homosexual y contexto familiar heteroparental: implicaciones educativas para la subversión social. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 12 (2), pp. 643-658 Cody, P, Farr, R., McRoy, R. López, S, & Ledesma, K. (2016). Youth Perspectives on Being Adopted from Foster Care by Lesbian and Gay Parents: Implications for Families and Adoption Professionals. Adoption Quarterly, 1-21. Flick, U., Muñoz, L., Muñoz, E, Kohan, C., de Kohan, N., González, J. & Espinosa, D. (2012). Introducción a la investigación cualitativa. Córdoba (Argentina: Provincia). Hospital Neuropsquiátrico ProvinciaL. Colombia, Sentencia T-290 de 1995 (Corte constitucional, 5 de julio de 1995). Magistrado ponente Dr. Carlos Gaviria Díaz. Citado por Vargas, S. E. (2013). Discriminación estatal de la población LGBT. Casos de transgresiones a los Derechos Humanos enLatinoamérica1/State Discrimination Against LGBT People. Cases of Violations of Human Rights in Latin America/Discriminação estatal contra pessoas LGBT. Os casos de violações dos direitos humanos na América Latina. Sociedad y Economía, (25), 183 Colombia, Sentencia C-477 de 1999 (Corte Constitucional, 28 de julio de 1999). Magistrado ponente Dr. Carlos Gaviria Díaz. Citado por Vargas, S. E. (2013). Discriminación estatal de la población LGBT. Casos de transgresiones a los Derechos Humanos enLatinoamérica1/State Discrimination Against LGBT People. Cases of Violations of Human Rights in Latin America/Discriminação estatal contra pessoas LGBT. Os casos de violações dos direitos humanos na América Latina. Sociedad y Economía, (25), 183. Colombia, Sentencia C-814 de 2001 (Corte Constitucional, 3 de septiembre de 2001). Magistrado ponente Dr. Marco Monroy Cabra. Citado por Vargas, S. E. (2013). Discriminación estatal de la población LGBT. Casos de transgresiones a los Derechos Humanos en Latinoamérica1/State Discrimination Against LGBT People. Cases of Violations of Human Rights in Latin America/Discriminação estatal contra pessoas LGBT. Os casos de violações dos direitos humanos na América Latina. Sociedad y Economía, (25), 183 Colegio Colombiano de Psicólogos (Colpsic) (2014). Efectos de la adopción homoparental sobre el desarrollo integral del niño, niña o adolescente en Colombia. Conceptualización realizada por el Colegio Colombiano de Psicólogos (Colpsic) para el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF). Bogotá: Colegio Colombiano de Psicólogos. Corte Constitucional de Colombia (2011), Sentencia C-577 de 2011 [en línea], Bogotá [fecha de consulta: 20 de agosto de 2011], Corte Constitucional de Colombia (2008), Sentencia C-336 de 2008 [en línea], Bogotá [fecha de consulta: enero de 2011]. Corte Constitucional de Colombia (2007), Sentencia C-075 de 2007[en línea], Bogotá [fecha de consulta: enero de 2011]. De la Rosa, L. & Peregrín, F. (2016). Construcción empírica de la homoparentalidad: necesidad de una aproximación cualitativa. AIBR: Revista de Antropología Iberoamericana, 11(2), 247-272. Estrada Vélez, S. (2011). Dos ejercicios de ponderación a propósito del matrimonio y la adopción en parejas del mismo sexo. Revista Opinión Jurídica, 10(19), 21-40. . Escobar, L. S. F (2015). La adopción homoparental en el sistema jurídico colombiano. Libros Editorial ENIMAR Fernández, M. C. (2009). La educación formal de los hijos e hijas de familias homoparentales: familia y escuela a contracorriente. Aula abierta, 37(1), 67-78 Galán, J. (2011). Diversidad familiar, homoparental y educación. Cuadernos de pedagogía, (414), 41-44. González, F. (2013). La subjetividad en una perspectiva cultural-histórica. Cuba: Editorial Universidad de la Habana Guardarrama, J. G., & Alfonso, J. T. (2012). El Significado de la Experiencia de la Aceptación de la Orientación Sexual Homosexual desde la Memoria de un Grupo de Hombres Adultos Puertorriqueños. Eureka (Asunción) en Línea, 9(2), 158-170 Herrera, M. (2016). Adopción y ¿homo-parentalidad u homo-fobia? Cuando el principio de igualdad manda. REVISTA IUS (México), 4(26). Iribarren, L. (2010). Escuela inclusiva y diversidad de modelos familiares. Revista Iberoamericana de Educación, 53(6), 1-11. Laguado, P., Dodino, Y. &González, A. (2015). Actitudes y prácticas frente a la sexualidad de los homosexuales. Ciencia y Cuidado, 12(1), 40-52 . León Willis, J. D. Nuevas formas de familias. (2012). El caso de parejas del mismo sexo en la ciudad de Bogotá DC (Doctoral dissertation, Universidad Nacional de Colombia). . Martinez, Á. C. (2010). Pautas de crianza y desarrollo socioafectivo en la infancia. Diversitas, 6(1), 111-121 Méndez, A. & Intriago, M. (2016). La Experiencia de ser Familia en una Pareja Homosexual. Revista Publicando, 3(7), 69-89. Ministerio de Salud y Protección Social & Profamilia. (s.f.). Encuesta nacional de Demografía y Salud 2015. Moreno,R. & Otros. (2010). Guías de evaluación, consejo, apoyo e intervención psicológica en reproducción asistida. Revista Iberoamericana de Fertilidad. Mosquera, V. (2016). Matrimonio y adopción: dos instituciones en transformación familiar a partir de la jurisprudencia constitucional colombiana a favor de las parejas LGBTI. Nuevo Derecho, 10(15), 113-128. Namakforoosh, H., (2009). Metodología de la investigación científica. Editorial Limesa S.A Perrin, E.C., Siegel, B.S. (2013). Committee on Psychosocial Aspects of Child and Family Health of the American Academy of Pediatrics.Pediatrics. Promoting the well-being of children whose parents are gay or lesbian. 131(4):e1374-83. doi: 10.1542/peds.2013-0377. Ramírez, L., Camargo, D. C., Charry, V., Osorio, M. F., Ramírez, A., & Sighinolfi, M. (2015). Psychological Essentialism and System Justification in the Face of Social Change. Avances en Psicología Latinoamericana, 33(1), 157- 174 Rojas, M. V. (2009). La comunicación pedagógica: elemento transformador de la práctica educativa. Revista Electrónica " Actualidades Investigativas en Educación", 9(2), 1-18. Robaldo, M. (2011). La homoparentalidad en la deconstrucción y reconstrucción de familia. Aportes para la discusión. Revista Punto Género, (1) Romero, D., & Leblanc Castillo, C. (2011). Homosexualidad y familia:¿integración o rechazo? (Doctoral dissertation, Universidad Academia de Humanismo Cristiano). Sanders, M. R., Kirby, J. N., Tellegen, C. L., & Day, J. J. (2014). The Triple PPositive Parenting Program: A systematic review and meta-analysis of a multilevel system of parenting support. Clinical psychology review, 34(4), 337-357. Silva, P. (2016). La jurisprudencia constitucional colombiana en el año 2015: la discriminación por razón de la orientación sexual. Anuario Iberoamericano d Justicia Constitucional, 20, 565 Mosquera, V. (2016). Matrimonio y adopción: dos instituciones en transformación familiar a partir de la jurisprudencia constitucional colombiana a favor de las parejas LGBTI. Nuevo Derecho, 10(15), 113-128.-588. Tenorio, C. (2015). La adopción de menores en México y en el contexto internacional. Letras Jurídicas, (31). Valencia, M. C., & Ordonéz, S. (2013). Adopción por parejas homosexuales: de la realidad social hacia el reconocimiento judicial. Precedente. Revista Jurídica, 2,227-288. Vásquez Acosta, E. M., Alejandra Gómez, M. & Pico García, M. (2016). La homparentalidad en el quehacer terapéutico. Una mirada inclusiva. Revista Poiésis, 314-326 Vélez Robledo, M. J. (2016). La adopción en Colombia: historia, mitos y bondades. Recuperado de: http://ridum.umanizales.edu.co:8080/xmlui/bitstream/handle/6789/2645/Velez_ Robledo_Maria_Jose_2016.pdf?sequence=1&isAllowed=y Viveros, E. (2016). La condición de lo familiar: entre el parentesco, la afinidad y el lazo social. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, (48), 228-238. López, S. (2014). La influencia de la familia, el desarrollo psicológico en familias homoparentales y su tratamiento en la escuela. Cantabria, España: Universidad Cantabria. Whatley, M, Cave, S., & Breneiser, J. (2016). The Development of a Scale to Assess Attitudes toward Homosexual Adoption: A Preliminary Investigation. North American Journal of Psychology, 18(1), 107. Zárate Cuello, A. D. J., Corzo Pérez, P. A., & Valero Cárdenas, H. (2015). Diálogo entre las biociencias del comportamiento y el bioderecho frente al dilema bioético del matrimonio homosexual y la progenie en Colombia. Revista Lasallista de Investigación, 12(1), 192-202. Zárate, J. (2014). Homoparental adoption and assisted human procreation in Colombia: bioethical problems and reflections from biolaw. Producción Limpia, 9(2), 140-143. Zapata, B. E. G., Henao, C. H. O., Klimenko, O., & Posada, J. L. A. (2015). Perceptions of some people of homosexual orientation on the recognition of the LGBT community at the social level in Colombia. Psicoespacios, 9(15), 36-70 |
URI: | http://hdl.handle.net/10983/14457 |
Appears in Collections: | ADA. Pregrado de Psicología |
Files in This Item:
File | Description | Size | Format | |
---|---|---|---|---|
HOMOPARENTALIDAD FINAL.pdf | 1.2 MB | Adobe PDF | View/Open Request a copy | |
resumen-analitico-en-educacion (1).pdf | 141.27 kB | Adobe PDF | ![]() View/Open |
This item is protected by original copyright |
Items in DSpace are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.