Title: | Eje de arte urbano, centro cultural de aprendizaje y encuentro en el centro histórico de Bogotá |
Authors: | Pabón Prieto, José David |
Director(s): | Rodríguez Ahumada, Carolina, dir. Villar Lozano, Mayerly Rosa, dir. |
Keywords: | ARTE DISEÑO PARTICIPATIVO GRAFFITI PATRIMONIO CULTURAL RENOVACIÓN URBANA CENTROS CULTURALES-DISEÑO ESPACIO PÚBLICO URBANISMO-BOGOTÁ (LOCALIDAD LA CANDELARIA) |
Issue Date: | 2017 |
Citation: | Pabón Prieto, J. D. (2017). Eje de arte urbano, centro cultural de aprendizaje y encuentro en el centro histórico de Bogotá. Trabajo de Grado. Universidad Católica de Colombia. Facultad de Diseño. Programa de Arquitectura. Bogotá, Colombia |
Abstract: | El eje de arte urbano busca mitigar una de las problemáticas más notorias, como la estigmatización de grupos culturales en el centro de Bogotá. El diseño urbano y arquitectónico se genera a partir de factores sociales que permitan identificar las necesidades reales que tiene el sector; mediante propuestas de diseño participativo, se generan soluciones traducidas en forma y función, que aporten a la creación de colectivos juveniles. |
Description: | Artículo de grado |
Bibliography References: | Blandon Henao, G., Zapata Herrera , O. M., & Orrego Noreña, J. F. (2016). El graffiti: Formas de comunicacion emergentes en la escuela. Revista lationamerica de estudios educativos, 23.
Recuperado de: http://latinoamericana.ucaldas.edu.co/downloads/Latinoamericana12(2)_3.pdf Cubillos Gonzales, R. A., Trujillo, J., Cortes Cely, O. A., Rodirguez Alvarez, C. M., & Villar Lozano, M. R. (2014). La habitabilidad como variable de diesño de edificaciones orientadas a la sostenibilidad . Revista de Arquitectura 16, 20. http://dx.doi.org/10.14718/RevArq.2014.16.13 Gehl, J. (2006). La humanización del espacio urbano. Barcelona: Reverté Gutiérrez, R. A. (2014). La polisemia y la lingüística de gentrificación . Cadernos Metrópole, 13. https://dx.doi.org/10.1590/2236-9996.2014-3202 Hernández Araque, M. J. (2016). Urbanismo participativo, contrucción social del espacio urbano. Revista de Arquitectura 18, 20. http://dx.doi.org/10.14718/RevArq.2016.18.1.2 Lydon, M. (2012). Urbanismo Táctico 2: Accion a corto plazo / Cambio a largo plazo. New York: Nextgen. Páramo, P., & Burbano, A. M. (2014). Los usos y la aporpiación del espacio publico para el fortalecimiento de la democracia. Revista de Arquitectura 16, 19. http://dx.doi.org/10.14718/RevArq.2014.16.2 Pérgolis, J. C. (2016). Aprendizaje, composición y emplazamiento en el proyecto de arquitectura. Revista de Arquitectura 18, 11. http://dx.doi.org/10.14718/RevArq.2016.18.1.12 Pxhere.com (2017). Estructura Metalica. [Ilustracion]Recuperado de: https://pxhere.com/es/photo/1116901 Quaroni, L. (1980). Proyectar un edificio: Occho lecciones de arquitectura . Madrid: Xarait Ediciones. Rueda , S. (1996). La ciudad compacta y diversa frente a la conurbación difusa. Madrid Recuperado de: http://www.ciecas.ipn.mx/foroodm/f_opinion/investigaciones/archivos/ciudadcompacta.pdf Arias-Romero, Carlos Orlando, Carreño-Novoa, Maria Camila, Catumba-Rincón, Carolina, Duque-Guevara, Olga Lucía, Manrique-Castellanos, Carlos, Mateus-García, Sebastian, Pedraza-Mora, Natalia, Prieto-Garzón, Fabio Andrés, & Torres-Bolívar, Sergio Alexei. (2016). Construcción de espacios comunes y colectivos: APORTES CONCEPTUALES AL TERRITORIO URBANO. Bitácora Urbano Territorial, 26(1), 9- 22. https://dx.doi.org/10.15446/bitacora.v26n1.58028 Szekely, P. (2011). La Candelaria. [Ilustración] Recuperado de: https://commons.wikimedia.org/wiki/File:La_Candelaria,_Bogota,_Colombia_(5818105341).jpg? uselang=es Shimabukuro, A. (2015). Barrios altos: caracterización de un conjunto de barrios tradicionales en el marco del centro histórico de lima. Revista de arquitectura 17, 21. http://dx.doi.org/10.14718/RevArq.2015.17.1.2 Sordo Ibáñe , L. (2015). Arquitecturas fugaces. Revista AUS (Valdivia), 7. http://dx.doi.org/10.4206/aus.2015.n17-11 Tidy, Albert. (2001). Arquitectura Cotidiana. ARQ (Santiago), (48), 8- 9. https://dx.doi.org/10.4067/S0717-69962001004800006 Tillería González, J. (2010). La arquitectura sin arquitectos, algunas reflexiones sobre arquitectura vernacula. Revista AUS, 5. http://dx.doi.org/10.4206/aus.2010.n8-04 |
URI: | http://hdl.handle.net/10983/14737 |
Appears in Collections: | ABA. Pregrado Arquitectura |
Files in This Item:
File | Description | Size | Format | |
---|---|---|---|---|
Articulo Eje Urbano FINAL.pdf | 2.45 MB | Adobe PDF | ![]() View/Open | |
RAE (Resumen Analitico).pdf | 150.42 kB | Adobe PDF | ![]() View/Open |
This item is protected by original copyright |
Items in DSpace are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.