Title: | Imaginarios y representaciones, Bogotá: 1950-2000. Forma urbana y vida cotidiana |
Authors: | Pérgolis, Juan Carlos Rodríguez-Ibarra, Clara Inés |
Keywords: | ARQUITECTURA BOGOTANA-1950-2000 ARQUITECTURA BOGOTANA-HISTORIA-1950-2000 URBANISMO-BOGOTÁ-HISTORIA-1950-2000 |
Issue Date: | 2017 |
Publisher: | Bogotá: Universidad Católica de Colombia, 2017 |
Series/Report no.: | Aspectos para la comprensión de la ciudad; |
Abstract: | Existe una estrecha relación entre las formas del espacio urbano con los usos y significados que los ciudadanos dan a esos espacios: Cómo los representan en su vida diaria, cómo los relatan, cómo es la ciudad en la imaginación de sus habitantes, eso es lo que hoy llamamos “el imaginario”. Entre 1950 y fines del siglo XX, Bogotá y las ciudades colombianas vivieron profundos cambios; este libro intenta mirar cómo cambiaron esas ciudades y cómo cambió la representación que de ellas tuvieron sus habitantes en los diferentes momentos. |
Description: | 108 p. |
Bibliography References: | Pérgolis, J. C. & Rodríguez-Ibarra, C. I. (2017). Imaginarios y representaciones, Bogotá: 1950-2000. Bogotá: Universidad Católica de Colombia Arango, S. (1989) Historia de la arquitectura en Colombia. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Arendt, H. (2005). La condición humana. Paidós: Barcelona. Augé, M. (1993). Los no lugares. Espacios del anonimato. Una antropología de la sobremodernidad. Barcelona: Gedisa. Aymonino, C. (1981). El significado de las ciudades. Madrid: Blume. Bacon, E. (1976). Design of cities. London: Penguin Books. Banham, R. (1979). Guía de la arquitectura moderna. Barce- lona: Blume. Baudrillard, J. (1981). Cultura y simulacro. Barcelona: Kairós. Benevolo, L. (1974a). El movimiento moderno, las condiciones de partida. En Historia de la arquitectura moderna (Cap. XII). Barcelona: Gustavo Gili. Benevolo, L. (1974b). La formación del movimiento moderno. En: Historia de la arquitectura moderna (Cap. XIII). Barcelona: Gustavo Gili. Benjamin, W. (1987). Infancia en Berlín, hacia 1900. Ma- drid: Alfaguara. Buck-Morss, S. (1995). Dialéctica de la mirada. Madrid: La Balsa de Medusa. Calabrese, O. (1989). La era neobarroca. Madrid: Cátedra. Calvino, I. (1984). Las ciudades invisibles. Buenos Aires: Minotauro. Calvino, I. (1990). Seis propuestas para el próximo milenio. Madrid: Siruela. Calvino, I. (1993). Marcovaldo. Barcelona: La Magrana. Cavafis, C. (1996). Poemas. Barcelona: Seix Barral. Cullen, G. (1978). El paisaje urbano. Barcelona: Blume. Deleuze, G., & Guattari, F. (1988). Mil mesetas. Capitalismo y esquizofrenia. Valencia: Pretextos. Derrida, J. (1967). La escritura y la diferencia. Madrid: Anthropos. Eisenman, P. (1984). El fin de lo clásico, el fin del comienzo, el fin del fin. España: Arquitecturas Bis. Ferrante, E. (2016). La amiga estupenda. Bogotá: Penguin Random House. García Márquez, G. (1978). De viaje por los países socialistas. Bogotá: La Oveja Negra. Gwathmey, C., Graves, M., Eisenman, P., Hejduk, J., & Meier, R. (1982). Five architects. Barcelona: Gustavo Gili. Habermas, J. (1994). Historia y crítica de la opinión pública. La transformación estructural de la vida pública. Barcelona: Gustavo Gili. Habermas, J. (1999). Teoría de la acción comunicativa. Madrid: Taurus. Hawley, A. (1966). Ecología humana. Madrid: Tecnos. Hernández Rodríguez, C. E. (2013). Leyendo a Jane Jacobs: escuchando al centro de la ciudad. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Jacobs, J. (1961). The death and life of great American cities. New York: Random House. Jacobs, J. (2011). Muerte y vida de las grandes ciudades. Madrid: Capitán Swing Libros. Jencks, C. (1980). El lenguaje de la arquitectura posmoderna. Barcelona: Gustavo Gili. Krier, R. (1981). El espacio urbano – proyectos de Stuttgart. Barcelona: Gustavo Gili. Kristeva, J. (1969). Semiótica. Madrid: Espiral. Kristeva, J. (1976-77). Lo Vreal. En: Seminario Verdad y verosimilitud del texto psicótico. París: Hospital de la Ciudad Universitaria. Kristeva, J. (1981). El texto de la novela. Barcelona: Lumen. Kristeva, J. (1985). Práctica significante y modo de producción. En Travesía de signos. Madrid: Aurora. La carta de Atenas (1957). El urbanismo de los CIAM. Buenos Aires: Contémpora. Le Corbusier. (1978). Hacia una arquitectura. Buenos Aires: Poseidón. Lynch, K. (1959). La imagen de la ciudad. Buenos Aires: Infinito. Lyotard, J.-F. (1979). Discurso y figura. Barcelona: Gustavo Gili. Lyotard, J.-F. (1989). La condición posmoderna. México: Rei. Maffesoli, M. (2004). El tiempo de las tribus. México: Siglo XXI. Mangifesta, C. (1998). La mirada en el umbral. Psicoanálisis y artes visuales. Buenos Aires: Tiempo Sur. Mockus, A. (1988). Representar y disponer. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Mondragón, H., & Lanusa, F. (2008). El intrincado juego de la identidad. Para una arqueología de la arquitectura colombiana. Revista de Arquitectura (3), 2-15. Norberg-Schulz, C. (1974). Significato nell’architettura occidentale. Milán: Electa. Pamuk, O. (2006). Estambul, ciudad y recuerdos. Bogotá: Mondadori. Pamuk, O. (2010). El museo de la inocencia. Bogotá: Mondadori. Pérgolis, J. C. (1985). Ideología y forma en la arquitectura del siglo XX. Ponencia publicada en el libro Aspectos de la cultura del siglo XX. Bogotá: Facultad de Artes, CIDAR-Universidad Nacional de Colombia. Pérgolis, J. C. (1986a). Sobre lo clásico en la arquitectura. Bogotá: Editorial Universidad Nacional de Colombia. Pérgolis, J. C. (1986b). Testimonio, X Bienal Colombiana de Arquitectura. En Marco teórico (p. 7,8). Bogotá: Ed. Escala. Pérgolis, J. C. (1998). Bogotá fragmentada. Cultura y espacio urbano a fine del siglo XX. Bogotá: TM Editores. Pérgolis, J. C. (2000). Estación Plaza de Bolívar. Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá. Pérgolis, J. C. (2008). Ciudad deseada: La ciudad y su plaza vistas desde la semiótica del deseo. Buenos Aires: Nobuko. Pérgolis, J. C., & Moreno, H. D. (2010). La capacidad comunicante del espacio. Bogotá: Universidad Católica de Colombia. Pérgolis, J. C., & Rodríguez-Ibarra, C. I. (2013). El espíritu del tiempo en las ciudades y en sus libros. Re- vista de Arquitectura, 15( 1), 33-43. doi:http://dx.doi.org/10.14718/RevArq.2013.15.1.4 Pérgolis, J. C., & Valenzuela, J. (2007). El libro de los buses de Bogotá. Bogotá: Universidad Católica de Colombia y Universidad del Rosario. Pérgolis, J. C., Solarte, M., & Moreno, D. (2005). INS Televisión. Bogotá Pevsner, N. (1957). Esquema de la arquitectura europea. Buenos Aires: Infinito. Pevsner, N. (1957). Pioneros del diseño moderno: De William Morris a Walter Gropius. Buenos Aires: Infinito. Piaget, J. (1971). Epistemología del espacio. Buenos Aires: El Ateneo. Ramírez Cely, C. (2016). Las transformaciones urbanas de Bogotá: sentido e identidad en la década de 1990 (Tesis de maestría, Universidad de Buenos Aires, Argentina). Revista Proa Nº3 (Octubre 1946). Recuperado de: http://www.banrepcultural.org/sites/default/files/proa003.pdf Rodríguez, G. D. (2006). Dimensión pública del espacio público hoy. En Espacio Público, encuentro de multitudes. Bogotá: Universidad Piloto de Colombia. Romano, M. (1987). Cittadini senza città en le cittá del mondo e il futuro delle metrópoli. Milano: Electa Editrice. Rossi, A. (1976). La arquitectura de la ciudad. Barcelona: Gustavo Gili. Rowe, C., & Koetller, F. (1981). Ciudad Collage. Barcelona: Gustavo Gili. Salat, S., & Labbè, F. (1987). La strada del virtuale en le cittá del mondo e il futuro delle metrópoli. Milano: Electa Editrice. Salat, S., & Labbé, F. (1988) Le Strade del virtuale. En XVII Triennale di Milano, Le città del mondo e il futuro delle metrópoli. Milano: Electa Editrice. Samper, G. (1997). Recinto urbano: la humanización de la ciudad. Bogotá: Escala. Sanz de Santamaría, C., González, A., Castaño, Y., Martínez, C., Rodríguez, R., Obregón, R., …Medellín, C. (1978). Bogotá Estructura y principales servicios públicos. Bogotá: Cámara de Comercio de Bogotá. Sarlo, B. (1994). Escenas de la vida posmoderna. Buenos Aires: Ariel. Serres, M. (1995a). Atlas. Madrid: Cátedra. Serres, M. (1995b). Prolongaciones. Propagaciones. En Atlas. Madrid: Ed. Cátedra. Tschumi, B. (1982). Themes for the Manhattan Transcripts. London: AA Files. Vattimo, G. (1990). La sociedad transparente. Barcelona: Paidós-ICE. Venturi, R. (1974). Complejidad y contradicción en arquitectura. Barcelona: Gustavo Gili. Vidal, T. et al. (2004). Un modelo de apropiación del espacio construido. En Medio ambiente y comportamiento humano. Barcelona: Resma. |
URI: | http://hdl.handle.net/10983/14804 |
ISBN: | 978-958-8934-60-0 (impreso) 978-958-8934-61-7 (digital) |
Appears in Collections: | CBAA. Libros Arquitectura, Urbanismo, Diseño |
Files in This Item:
File | Description | Size | Format | |
---|---|---|---|---|
Imaginarios-y-representaciones-bogota.pdf | 17.76 MB | Adobe PDF | ![]() View/Open |
This item is protected by original copyright |
Items in DSpace are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.