Title: | La madre tierra como bien jurídico |
Authors: | Avellaneda López, Angie Katherine |
Director(s): | Carreño Dueñas, Dalia, dir. |
Keywords: | CONTROL AMBIENTAL DERECHO PENAL PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE MADRE TIERRA DERECHOS DE LOS ANIMALES BIEN JURÍDICO ECOLOGISMO RECURSOS HÍDRICOS |
Issue Date: | 2017 |
Citation: | Avellaneda López, A. K. (2017). La Madre Tierra como bien jurídico. Trabajo de Grado. Universidad Católica de Colombia. Facultad de Derecho. Bogotá, Colombia |
Abstract: | El siguiente trabajo de investigación, pretende demostrar la importancia que tiene actualmente en nuestro ordenamiento jurídico la Madre Tierra como bien jurídico. Y como, en consecuencia de ello se deriva la protección a los animales, al río Atrato y al Páramo de Santurbán. Se traen a colación las constituciones de Bolivia y de Ecuador, con el fin de realizar un paralelo con la Constitución Colombiana. |
Description: | Artículo de investigación |
Bibliography References: | Acevedo, Magaldí. J, M. (2013). La teoría de la infracción ambiental en Colombia desde una concepción funcionalista del derecho penal. Barranquilla: Universidad autónoma del caribe Alvarez, Pinzon. G, L. (2013). Derecho sancionatorio ambiental. Bogotá D.C: Universidad externado de Colombia. Baggis. G, F. (2015). Solicitud de habeas corpus para la orangután Sandra. Comentario a propósito de la sentencia de la cámara federal de la casación penal de la ciudad autónoma de Buenos Aires, de 18 de diciembre de 2014. Buenos Aires: Derecho animal. Camacho, Brindis. M, C. (2002). El bien jurídico penal. Tlalpan: Universidad autónoma metropolitana. Carreño Dueñas, D. (2016). Pensar el derecho como derecho virtual. Bogotá D.C: Universidad Católica de Colombia Contreras, Rojas. D. (2017). Penalización del maltrato animal en Colombia. Bogotá D.C: Universidad Católica de Colombia Contreras. C. (2016). Colombia: animales como seres sintientes protegidos por el derecho penal. Bogotá D.C: Derecho animal. Cordoba, Salamanca. D’. (2016). Acción de tutela en Colombia: la desnaturalización de un mecanismo constitucional. Bogotá D.C: Universidad Católica de Colombia. Da Graca. S, M. (2014). La legítima tutela penal del medio ambiente. Sucinto abordaje desde la perspectiva del funcionalismo de Claus Roxin. Bahía: Ámbito jurídico Díaz, Revorio. J. (2014). La interpretación constitucional y la jurisprudencia constitucional. México: Instituto de investigaciones jurídicas de la UNAM. Figueroa, Ochoa. A. (2014). Medio ambiente como bien jurídico protegido. ¿visión antropocéntrica o ecocéntrica?. Madrid: Revista de derecho penal y criminología Gregor, Barié. C. (2014). Nuevas narrativas constitucionales en Bolivia y Ecuador: el buen vivir y los derechos de la naturaleza. Ámsterdam: Revista de estudios latinoamericanos. Gutierrez, Najera. R. (2000). Introducción al estudio del derecho ambiental. México: Ed, Porrua. Jaramillo, Villa. U y Jiménez, Segura. L, F. (2008). Algunos aspectos biológicos de la población de prochilodus magdalena en las ciénagas de Tumaradó (río atrato), Colombia. Medellín: Actual biol. Kierszenbaum. M. (2009). El bien jurídico en el derecho penal. Algunas nociones básicas desde la óptica de la discusión actual. Buenos Aires: Lecciones y ensayos. Lascuraín, Sánchez. J, A. (2007). Bien jurídico y objeto protegible. Madrid: Universidad Autónoma de Madrid. Marín, Santoyo. M, E. (2016). La exigibilidad del control de convencionalidad de las sentencias de la corte interamericana de derechos humanos: el principio de subsidiariedad en el ordenamiento jurídico colombiano. Bogotá D.C: Universidad Católica de Colombia Márquez, Buitrago. M. (2007). La protección del ambiente y los límites del derecho penal. Universidad de Caldas. Martín, Rebollo. L. (1997). Responsabilidad de las administraciones públicas. Cantabria: Universidad de Cantabria. Perilla, González. C, E. (2016). El fundamento de la condición de persona: una crítica al concepto jurídico de los llamados “derechos de los animales”. Bogotá D.C: Universidad Católica de Colombia. Poder judicial de la ciudad autónoma de Buenos Aires. (2015). “Asociación de funcionarios y abogados por los derechos de los animales y otros contra gcba cobre amparo”. Buenos Aires: Rama judicial de Buenos Aires- Argentina. Rodríguez, Guerrero. I, P. (2014). “Régimen jurídico del título minero- un estudio sobre el principio de legalidad, la inseguridad jurídica y sus efectos: la minería ilegal”. Bogotá D.C: Universidad Católica de Colombia. Rodríguez. G, A y Páez, Páez. I, A. (2012). Temas de derecho ambiental: una mirada desde lo público. Bogotá D.C: Universidad del Rosario Roxin. C. (2002). Funcionalismo e Imputación Objetiva en el Derecho Penal. Hamburgo. Renovar. Sabalain. C. (2009). Introducción de conceptos básicos el medio ambiente y la estadística. Santiago de Chile: Comisión económica para América Latina y El Caribe. Zaffaroni. E, R. (2011). La pachamama y el humano. Buenos Aires: Colihue |
URI: | http://hdl.handle.net/10983/15115 |
Appears in Collections: | AAA. Pregrado Derecho |
Files in This Item:
File | Description | Size | Format | |
---|---|---|---|---|
ARTÍCULO .pdf | 516.67 kB | Adobe PDF | ![]() View/Open | |
resumen-analitico-en-educacion.pdf | 152.73 kB | Adobe PDF | ![]() View/Open |
This item is protected by original copyright |
Items in DSpace are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.