Title: | Salarios y flexibilización laboral en Colombia: un análisis desde la jurisprudencia presentada por las altas cortes |
Authors: | Ospina Roa, William Andrés |
Director(s): | Arboleda Perdomo, Santiago, dir. |
Keywords: | SALARIOS-LEGISLACIÓN-COLOMBIA ESTADO SOCIAL DE DERECHO DERECHO AL TRABAJO-COLOMBIA MERCADO LABORAL ESTADO SOCIAL DE DERECHO DERECHOS LABORALES IRRENUNCIABLES JURISPRUDENCIA CONSTITUCIONAL LABORAL MERCADO LABORAL COLOMBIANO FLEXIBILIZACIÓN LABORAL |
Issue Date: | 2017 |
Citation: | Ospina Roa, W. A. (2017). Salarios y flexibilización laboral en Colombia: un análisis desde la jurisprudencia presentada por las altas cortes. Trabajo de Grado. Universidad Católica de Colombia. Facultad de Derecho. Bogotá, Colombia |
Abstract: | El artículo genera un análisis normativo y jurisprudencial, relacionado con el tratamiento jurídico dado en Colombia, a la flexibilización laboral. Su desarrollo lleva a plantear que, las rigideces identificadas en el mercado laboral colombiano matizadas con la defensa constitucional de derechos, algunos de ellos irrenunciables e inalienables, han ido en procura de buscar la armonía del modelo económico y productivo, con el Estado Social de Derecho. |
Description: | Artículo de investigación |
Bibliography References: | Avella, M. (2012). Las instituciones laborales colombianas. Contexto histórico y principales desarrollos desde 1990. En. Arango, L., & Hamann, F. (editores). El mercado de trabajo en Colombia: hechos, tendencias e instituciones, (3-74). Bogotá: Banco de la República Barona, R. (2010). Principios del derecho laboral en el sistema jurídico colombiano. Criterio jurídico garantista, 2(2), 252-264. Costa, M. (2005). Introducción a la economía laboral. Barcelona: Universidad de Barcelona. Echeverry, J., & Santamaria, M. (2004). The Political Economy of Labor Reform in Colombia. Documento CEDE, 2004-22. Bogotá: Universidad de los Andes. Fajardo, L. E., & Guataquí, J. C. (2000). La Corte Constitucional y la flexibilidad del mercado laboral. Revista de Economía Institucional, 2(3), 80-103. Farné, S., & Rodríguez, D. A. (2014). Empleo e impuestos a la nómina en Colombia: un análisis de los efectos ocupacionales de la Ley 1607 de 2012 de Reforma Tributaria. Revista de Derecho Fiscal, (7), 117-134. Garay, L. (1998). Colombia: estructura industrial e internacionalización 1967-1996. Bogotá: Departamento Nacional de Planeación [DNP]. Gómez, M. (2014). Sobre la flexibilidad laboral en Colombia y la precarización del empleo. Diversitas: Perspectivas en Psicología, 10(1), 103-116 Guataquí, J. C., & García, A. (2009). Efectos de la reforma laboral: ¿más trabajo y menos empleos? Serie Documentos de Trabajo, 63. Bogotá: Universidad del Rosario Guevara, D. (2003). Globalización y mercado de trabajo en Colombia: algunas consideraciones en el marco de la flexibilización laboral. Reflexión política, 5(10) 102-114. Gutiérrez, J. (2003). La Reforma Laboral no garantiza la generación de empleo: prevalece el simplismo. Semestre económico, 6(11), 1-28. Hofstetter, M. (2006). La política monetaria y la Corte Constitucional: el caso del salario mínimo. Revista de Economía Institucional, 8(14), 105-124. Isaza, J. G. (2003). Flexibilización laboral: un análisis de sus efectos sociales para el caso colombiano. Revista Equidad y Desarrollo, (1), 9-40. Navarrete, J. E. (2010). Crisis y reactivación: rumbos y desvíos. Economía UNAM, 7(21), 57-79. Nieto, J. (2016). Principios mínimos fundamentales de los trabajadores en Colombia: balance de las precisiones jurisprudenciales más relevantes dadas por la Corte Constitucional. (Trabajo de grado presentado como requisito parcial para optar al título de abogada). Bogotá: Universidad Católica de Colombia. Ocampo, J. A. (2001). Un futuro económico para Colombia. Bogotá: Alfaomega. Ocampo, J. A. (2004). El desarrollo económico en los albores del siglo XXI. Santiago de Chile: Comisión Económica Para la América Latina [CEPAL]. Ostau, F., & Poveda, R. (2009). La negociación colectiva: análisis y su papel en la protección social en Colombia. Novum Jus: Revista Especializada en Sociología Jurídica y Política, 3(2), 237-270. Restrepo, D., & Gómez, M. A. (2013). El trabajo precario, una realidad distante del trabajo decente. Katharsis, (15), 173-194. Rubiano, J. E. (2003). A propósito de la flexibilización laboral. Revista EAN, (49), 138-147. Sánchez, F., Duque, V., & Ruiz, M. (2009). Costos laborales y no laborales y su impacto sobre el desempleo, la duración del desempleo y la informalidad en Colombia, 1980-2007. Documento CEDE, 2009-11. Bogotá: Universidad de los Andes. Santamaría, M., García, F., & Mujica, A. V. (2009). Los costos no salariales y el mercado laboral: impacto de la reforma a la salud en Colombia. Working Paper, 43 2009-08. Bogotá: Fedesarrollo |
URI: | http://hdl.handle.net/10983/15123 |
Appears in Collections: | AAA. Pregrado Derecho |
Files in This Item:
File | Description | Size | Format | |
---|---|---|---|---|
Artículo. Salarios y flexibilización laboral en Colombia%2c un análisis desde la jurisprudencia p.pdf | 282.24 kB | Adobe PDF | ![]() View/Open | |
RAE. Salarios y flexibilización laboral en Colombia. Un análisis desde la jurisprudencia presenta.pdf | 38.43 kB | Adobe PDF | ![]() View/Open |
This item is protected by original copyright |
Items in DSpace are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.