Title: | Recuperación de memoria histórica y sistematización de experiencias en el costurero de la memoria: kilómetros de vida y de memoria |
Authors: | Culma Huérfano, Camila Andrea Enciso Andrade, Lina María González Cañón, Ivón Alejandra Lara Gutiérrez, Juan Manuel |
Director(s): | Bejarano Aguado, Gustavo Adolfo, dir. |
Keywords: | CONFLICTO ARMADO-TESIS Y DISERTACIONES ACADÉMICAS PSICOLOGÍA SOCIAL-TESIS Y DISERTACIONES ACADÉMICAS MEMORIA HISTÓRICA-TESIS Y DISERTACIONES ACADÉMICAS RECONSTRUCCIÓN DE MEMORIA HISTÓRICA SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS COSTURERO DE LA MEMORIA CONFLICTO ARMADO COLOMBIANO REPARACIÓN SIMBÓLICA |
Issue Date: | 2017 |
Citation: | Culma Huérfano, C. A., Enciso Andrade, L. M., González Cañón, I. A. & Lara Gutiérrez, J. M. (2017). Recuperación de memoria histórica y sistematización de experiencias en el costurero de la memoria: kilómetros de vida y de memoria. Trabajo de Grado. Universidad Católica de Colombia. Facultad de Psicología. Bogotá, Colombia |
Abstract: | El objetivo de la presente investigación fue realizar la reconstrucción de la memoria histórica y la sistematización de experiencias del Costurero de la Memoria: Kilómetros de vida y de memoria, el cual está conformado principalmente por mujeres cuya edad oscila entre los 30 y los 80 años y quienes han sido víctimas de diferentes hechos ocurridos en el marco del conflicto armado colombiano. Así, partiendo de un enfoque cualitativo de carácter interpretativo se hicieron observaciones participantes, entrevistas fenomenológicas y análisis visuales de la información recopilada con la finalidad conocer las experiencias tanto individuales como colectivas de sus integrantes y los procesos que en el espacio se habían desarrollado. El análisis de los datos permitió la identificación de categorías relevantes para la investigación, tales como: pedagogía social de la memoria, lugares y territorios de memoria, recuperación de saberes populares, memoria individual, duelo colectivo, memoria colectiva, postura frente a políticas públicas, economía política de la memoria histórica, organización comunitaria, redes comunitarias, memoria como acción social, experiencias significativas, dificultades y limitaciones y metas del colectivo |
Description: | Trabajo de Investigación |
Bibliography References: | Aigneren, M. (2002). La técnica de recolección de información mediante los grupos focales. Revista Electrónica La sociología en sus escenarios, 7 (20). Recuperado de http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/ceo/article/viewFile/1611/1264AMR Albertín, P. (2007). La formación reflexiva como competencia profesional. Condiciones psicosociales para una práctica reflexiva. El diario de campo como herramienta. Revista de Enseñanza Universitaria, 30 (7), 7-18. Recuperado de https://www.researchgate.net/profile/Pilar_Carbo/publication/277267926_La_formacion_reflexiva_como_competencia_profesional_Condiciones_psicosociales_para_una_practica_reflexiva_El_diario_de_campo_como_herramienta/links/55e23c7808ae6abe6e8cd766.pdf Amaya, A,F y Cote, G. E. (2006). La toma del Palacio de Justicia: La reparación del daño en eventos de violación de los Derechos Humanos. Vniversitas,(112), 319- 349. recuperado de http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/vnijuri/article/view/14652 Aróstegui, J. (2004). La memoria del Pasado. Revista de Historia Contemporánea, (3). 5-40. Baer, A. (2010). La memoria social: breve guía para perplejos. En J.A Zamora (Ed). Memoria, Política, Justicia (pp 131-148). Madrid, España: Editorial Trotta. Recuperado de https://epub.ub.uni-muenchen.de/13860/1/baer_13860.pdf. Baer, A., y Schnettler, B. (2009). Hacia una metodología cualitativa audiovisual. El vídeo como instrumento de investigación social. En A. Melino (Coord). Investigación Cualitativa en Ciencias Sociales (p.p 1-38). Buenos Aires, Argentina: Cengage Learning. Recuperado de https://epub.ub.uni-muenchen.de/13087/1/Baer_13087.pdf Baez, J., y Perez, T. (2009). Investigación Cualitativa. Madrid, España: ESIC Banks, M. (2010). Los datos visuales en la Investigación Cualitativa. Madrid, España: Ediciones Morata Benbenaste, N., Luzzi, S., y Costa. G. (2007). Vigotsky: desde el materialismo histórico a la psicología. Hologramática, 7 (3), 13-32. Recuperado de http://www.cienciared.com.ar/ra/usr/3/216/n7_vol3pp13_32.pdf Bolio, A. (2012). Husserl y la fenomenología trascendental: Perspectivas del sujeto en las ciencias del siglo XX. Revista Reencuentro, 65, 20-29. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/340/34024824004.pdf Blair, E. (2002). Memoria y Narrativa: la puesta del dolor en la escena pública. Estudios Políticos, 21, 9-28. Blanck-Cereijido, F. (2006). La memoria en el diván. Acta Poética, 27 (2), 43-63. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=358045915002|1| Bruner, J. (1989). Acción, pensamiento y lenguaje. Colombia: Alianza Editorial. Bruner, J. (2003). La fábrica de historias. Derecho, literatura, vida. Colombia: Fondo de Cultura Económica. Capdevila, M & Olivares, A (2013). Animación e intervención sociocultural. España: Editorial Universidad Nacional de Educación a distancia Capó, W., Arteaga, B., Capó, M., Capó, S., García, E., Montenegro, E., y Alcalá, P. (2010). La sistematización de experiencias: un método para impulsar procesos emancipadores. Caracas, Venezuela: Fundación Editorial El Perro y la Rana. Recuperado de http://www.cepalforja.org/sistem/documentos/libro_sist_de_exp_mipe_cepep_ver_imp_alta_resol.pdf Carozzi, M. (1995). La Observación Participante en Ciencias Sociales: En Busca de los Significados del Actor. Boletín de Lecturas Sociales y Económicas, 3 (13), 40-49. Carvajal, A. (2004). Teoría y práctica de la sistematización de experiencias. Colombia: Editorial de la Universidad del Valle. Casanova-Sotolongo, P, Casanova-Carrillo.P, y Casanova-Carrillo, C. (2004). La memoria. Introducción al estudio de los trastornos cognitivos en el envejecimiento normal y patológico. Revista Neurológica, 38 (5), 469-472. Castro, E., Chico, F., Gordillo, L. Portugal, A. (2007). Neurotransmisores del sistema límbico. Hipocampo, GABA y memoria. Primera Parte. Salud Mental, 30 (4), 7-15. Centro Nacional de Memoria Histórica. (2013). ¡Basta ya¡ Colombia: Memorias de guerra y dignidad. Bogotá, Colombia: Centro Nacional de Memoria Histórica. Recuperado de https://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/informes2013/bastaYa/resumen-ejecutivo-basta-ya.pdf Centro Nacional de Memoria Histórica. (2013). Recordar y Narrar el Conflicto. Bogotá, Colombia: Centro Nacional de Memoria Histórica. Recuperado de https://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/informes2009/recordar-narrar-el-conflicto.pdf Centro Nacional de Memoria Histórica. (2014). Pedagogía de la Memoria Histórica. Bogotá, Colombia: Centro Nacional de Memoria Histórica. Recuperado de: http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/areas-trabajo/pedagogia-de-la-memoria Centro Nacional de Memoria Histórica (2015). Aniquilando la diferencia. Lesbianas, gays, bisexuales, y transgeneristas en el marco del conflicto armado colombiano. Bogotá, Colombia: Centro Nacional de Memoria Histórica. Centro Nacional de Memoria Histórica. (2014). Memoria histórica en el ámbito territorial: orientaciones para autoridades territoriales. Bogotá, Colombia: Centro Nacional de Memoria Histórica. Chambers, A. P. (2013). En busca de las causas del conflicto armado colombiano y las violencias: Analizando los comienzos de una tendencia científico- social. Discusiones filosóficas (23) 14, 279-304. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/difil/v14n23/v14n23a15.pdf Cifuentes, R. (2011). La escritura: clave en procesos de sistematización de experiencias. Decisio, 41-46. Recuperado de http://repositoriodigital.academica.mx/jspui/bitstream/987654321/21907/1/decisio28_saber7.pdf Corporación para la Defensa y Promoción de los Derechos Humanos REINICAR. (2005). Colombia/ Crímenes de lesa humanidad. Genocidio Político: Caso Unión Patriótica. REINICIAR (1). 1-4 Cruz, N. (2013). Literatura, historia y memoria. Literatura, historia y memoria, 10 (20), 35-47. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/hall/v10n20/v10n20a03.pdf. Díaz, E. V. (2013). Paradojas del duelo en el contexto colombiano. Revistas Virtual de Ciencias Sociales y Humanas Psicoespacios, 10 (7), 273- 290. Recuperado de http://revistas.iue.edu.co/index.php/Psicoespacios/article/view/139/668. Echandía, C. (2001). La violencia en el conflicto armado durante los años 90. Revista Opera (1) 1, 229-245. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=67510112 Echeverry, D. (1999). Memoria individual, memoria colectiva y memoria histórica. Lo secreto y lo escondido en la narración y el recuerdo. En J. Becerra, A. Torres (comp). La práctica investigativa en Ciencias Sociales. Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional. Recuperado de: http://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/dcs-upn/20121130052459/memoria.pdf Fabri, S. (2010). Reflexión sobre los lugares de memoria: Los emplazamientos de memoria como marcas territoriales. Memoria Académica, 6, 101-118. Fagundes, K., Magalhaes, A., Campos, C., Alves, C., Ribeiro, P., y Mendes, M. (2014). Hablando de la Observación Participante en la investigación cualitativa en el proceso salud-enfermedad. Index de Enfermería, 23 (2), 75-79. Recuperado de http://scielo.isciii.es/pdf/index/v23n1-2/metodologia1.pdf Federación Internacional de Derechos Humanos (2010). Colombia. La Guerra se Mide en Litros de Sangre. Falsos Positivos, crímenes de lesa humanidad: más altos responsables en la impunidad. Bogotá, Colombia: FIDH. Recuperado de https://www.fidh.org/IMG/pdf/colombie589e.pdf Fuentes, D. M. y Cote, G. E. (2004). El papel de las comisiones de la verdad en la formación de la memoria histórica ¿Construcción de un relato?. (Tesis de pregrado). Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana Fundación para la Educación y el Desarrollo (2010). Soacha: la punta del iceberg. Falsos positivos e impunidad. Comunicaciones. Bogotá, Colombia: Comunicaciones CJL. Gaborit, M. (2006). Memoria histórica: Relato desde las victimas. Pensamiento psicológico, 2 (6), 7-20 Girón, C. (Octubre 30 y 31 de 2014). Tejer y cuidar la vida a varias manos: El Costurero de la Memoria, una apuesta estética y ética de acompañamiento psicosocial a familias víctimas de la violencia a partir de las narrativas creativas. En Mesa de Mujeres que construyen la Vida (Presidencia), Cátedra Internacional Ignacio Martín Baró. Congreso llevado a cabo en Pontificia Universidad Javeriana, Colombia Girón, C. (2016). La dimensión psicosocial de la educación para la paz. En P. Ortega (2016). Bitácora para la Cátedra de la Paz. Bogotá, Colombia: Editorial de la Universidad Pedagógica Nacional. Recuperado de http://editorial.pedagogica.edu.co/docs/files/BitacoraParaLaPaz.pdf#page=160 Greenwood, D. (2000). De la observación a la investigación-acción participativa: una visión crítica de las prácticas antropológicas. Revista de Antropología Social, 9, 27-49. Recuperado de http://revistas.ucm.es/index.php/RASO/article/viewFile/RASO0000110027A/9940%3Forigin%3Dpublication_detail Halbwachs, M. (1968). La memoria colectiva. España: Prensas Universitarias de Zaragoza. Hernández, C. M. (2011). Memorias resinificadas: El conflicto armado en las narrativas de inmigrantes colombianos en el Área Metropolitana de Buenos Aires. Revista Colombiana de educación, 62, 59-74 Herrera, M. (2012). Pedagogía de la memoria y enseñanza de la historia reciente. En R. García, A. Jiménez y J. Wilches (comp.), Participación política, ciudadanía y representación. Bogotá, Colombia: Fondo Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Huaccho, M. (2012). La memoria: “aprender para no olvidar”. Boletín Electrónico de Investigación de la Asociación Oaxaqueña de Psicología, 4 (1), 107-112. Recuperado de http://www.conductitlan.net/notas_boletin_investigacion/54_la_memoria_aprender_para_no_olvidar.pdf Jaramillo, J. (2010). La reconstrucción de la memoria histórica del conflicto colombiano en el actual proceso de justicia y paz. Revista Desafíos, 22 (2), 31-69 Jaramillo, J., y Del Cairo, C. (2013). Los dilemas de la museificación. Reflexiones en torno a dos iniciativas estatales de construcción de memoria colectiva en Colombia. Mem. Soc, 17 (35), 76-92. Jaramillo, J. (2009). Tres procesos emblemáticos de recuperación de pasados violentos en America Latina: Argentina, Guatemala y Colombia. Antropol. Sociol, 11. 29-59. Jelin, E. (2001). Los trabajos de la memoria. Madrid, España: Siglo XXI de Expaña Editores S. A. Jimenez, A., Infante, R., y Cortés, A. (2012). Escuela, memoria y conflicto en Colombia. Un ejercicio del estado de arte de la temática. Revista Colombiana de Educación, 62, 287-317. Johansson, M. T. (2010). Literatura y testimonio en el cono sur. En Fundación política verde (comp.), Recordar para pensar, memoria para la democracia. La elaboración del pasado reciente en el Cono Sur de América Latina. Chile: Ediciones Boll Cono Sur. Keller, R. (2010). El análisis del discurso basado en la sociología del conocimiento (ASDSC). Un programa de investigación para el análisis de relaciones sociales y políticas de conocimiento. Forum Qualitative Sozialforschung, 11 (3), 1-35. Recuperado de http://anthropostudio.com/wp-content/uploads/2015/04/Reiner-Keller.-El-an%C3%A1lisis-del-discurso-basado-en-la-sociolog%C3%ADa-del-conocimiento-ADSC.-Un-programa-de-investigaci%C3%B3n-para-el-an%C3%A1lisis-de-relaciones-sociales-y-pol%C3%ADticas-de-conocimiento..pdf Lara, J.M. (2016). Actitud frente a la muerte y ritos funerarios en Colombia. Remanso, 20, 48, 51. Lara, J.M. (2017). El duelo colectivo. Una apuesta política y ética para reparar el dolor de la guerra en contextos de histórica victimización. Remanso, 22, 12-17. Lerner, S. (2010). La búsqueda de la memoria histórica en América Latina: Reconciliación y memoria. Hendu, 1 (1). 7-19 Ley N° 1090. Código Deontológico y Bioético y otras disposiciones, Colombia, 06 de septiembre de 2006. Liberte, L. (2004). Los tratamientos de la “Memoria de las tragedias” en Sudáfria postapartheid. En R. Belay, J. Brancamonte, C. Degregori y J. Vacher (Eds). Memorias en conflicto: Aspectos de la violencia política contemporánea. Francia: Institut français d’études andines. Lucci, M. (2007). La propuesta de Vygotsky: la psicología socio-histórica. Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado, 10 (2), 1-11. Recuperado de http://www.ugr.es/~recfpro/rev102COL2.pdf Manero, R & Soto, M.A. (2005). Memoria colectiva y procesos sociales. Enseñanza e investigación en Psicología, 1 (10), 171- 189. Recuperado de http://www.redalyc.org/html/292/29210112/. Mantilla, M. Fernández, J. Puentes, A. Muñoz, L. (2011). Acción sin daño como aporte a la construcción de paz: Propuesta para la práctica. Bogotá: Fundación para la Cooperación Synergia. Martínez, F. (2013). Las practicas artisitcas en la construcción de memoria sobre la violencia y el conflicto. Eleuthera, 9 (2), 39-58. Recuperado de http://eleuthera.ucaldas.edu.co/downloads/Eleuthera9_4.pdf Medalla, T. (2010). Fotografía y memoria: la fotografía como soporte para inscripción de las luchas por la memoria en las sociedades postdictatoriales en el cono sur. En Fundación política verde (comp), Recordar para pensar, memoria para la democracia. La elaboración del pasado reciente en el Cono Sur de América Latina. Chile: Ediciones Boll Cono Sur Mendoza, J. (2004). Las formas del recuerdo. La memoria narrativa. Athenea digital, 6, 1-16. Meneses, M, T y Cano, A. (2009). Técnicas conversacionales para la recogida de datos en investigación cualitativa: La historia de vida. NURE Investigación, 38, 1-6. Montoya, V. y Arango, G. (2008). Territorios visuales del tiempo y la memoria. Exploraciones metodológicas del municipio de Buriticá (Antioquia, Colombia). Boletín de Antropología, 22, 39). 185-206 Moreno, S. (2014). La entrevista fenomenológica: una propuesta para la investigación en psicología y psicoterapia. Revista da Abordagem Gestáltica; Phenomenological Studies, 20 (1), 71-76. Morgan, M., Bonilla, J., Barnechea, M., y González, E (2012). “A mí me pasa lo mismo que a usted”. Aprendizajes obtenidos en la sistematización de experiencias de promoción de la equidad de género. La piragua, 23, 65-72. Recuperado de http://ceaal.org/images/documentos/lapiragua23-2.pdf Montero, M. (1993). Entre el asistencialismo y la autogestión: la psicología comunitaria en la encrucijada. Psychosocial Intervention, 3 (7), 7-20. Montero, M. (2003). Teoría y práctica de la Psicología Comunitaria. La tensión entre comunidad y sociedad. Buenos Aires, Argentina: PAIDOS Montero, M. (2004). Introducción a la Psicología Comunitaria. Desarrollo, concepto y procesos. Buenos Aires, Argentina: PAIDOS. Movimiento de Reconciliación (FOR). Coordinación Colombia- Europa- Estados Unidos (CCEEU). (2014). “Falsos Positivos” en Colombia y el papel de Asistencia Miliar de Estados Unidos, 2000-2010. Bogotá, Colombia: FOR Naranjo, G., González, A., y Restrepo, A. (2003). Sistematización de experiencias de atención psicosocial en Antioquia. Medellín, Colombia: Organización Panamericana de la Salud. Dirección Seccional de Salud de Antioquia Oddone, M. J. y Lynch, G. (2008). Las memorias de los hechos socio- históricos en el curso de la vida. Revista Argentina de sociología, 6 (10). Orozco, M. P. (2016). Prohibido Olvidar: Revision Histografica de la Toma del Palacio de Justicia. Revista de Estudiantes de Historia, 3 (5), 103-115 Quesedo, R., Castaño, C. (2003). Introducción a la metodología de investigación cualitativa. Revista de Psicodidácta, 14. 5-39. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/175/17501402.pdf Restrepo, E. (2007). La entrevista como técnica de investigación social: Notas para los jóvenes investigadores. Bogotá, Colombia: Instituto de Estudios Social y cultural de la Pontificia Universidad Javeriana Robles, B. (2011). La entrevista en profundidad: una técnica útil dentro del campo antropofísico. Cuicuilco, 18 (52), 39-49. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/cuicui/v18n52/v18n52a4.pdf Rodríguez, C., Lorenzo, O., y Herrera, L. (2005). Teoría y práctica del análisis de datos cualitativos. Proceso general y criterios de calidad. Revista Internacional de Ciencias Sociales y Humanidades, 15 (2), 133-154. Recuperado de http://www.redalyc.org/html/654/65415209 Roniger, L. (2009). Exilio político y democracia. América Latina hoy, (55). 143- 172. Recuperación de http://www.redalyc.org/articulo.oa?idp=1&id=30816738007&cid=70539. Restrepo, I. (2011). La poética de la descripción en Elegías de Varones ilustres de Indias de Don Juan de Castellanos. Recuperado de http://cashflow88.com/Club_de_lectura_UTB/Elegias_de_Varones_ilustres_de_Indias.pdf Ricoeur, P. (2004). Memoria, historia, olvido. Buenos Aires, Argentina: Editions du seuil. Ruiz, J. M. (2008). ¿De qué hablamos cuando hablamos de “memoria histórica”? Reflexiones desde la psicología cognitiva. Entelequia, revista interdisciplinar, 7. 54-76 Ruiz, V. (2004). Organizaciones comunitarias y gestión asociada. Una estrategia para el desarrollo de ciudadanía emancipada. Buenos Aires, Argentina: Paidos. Ruiz, P. (2007). Los discursos de la Memoria Histórica en España. Hispania Nova. Revista de Historia Contemporánea, 7, 1-30. Recuperado de http://hispanianova.rediris.es/7/dossier/07d001.pdf. Salgado, A. (2007). Investigación cualitativa: diseños, evaluación rigor metodológico y retos. Liberabit, 13, 71-78. Sánchez, A. (2007). Manual de Psicología Comunitaria. Un enfoque integrado. Madrid, España: Ediciones Piramide. Sánchez, G. (2014, 23 de Septiembre). Territorios de Memoria. Revista Arcadia. Recuperado de http://www.revistaarcadia.com/impresa/especial/articulo/territorios-de-memoria/39003 Sánchez, V., Lara, J.M., Rodríguez, A., Santamaría, L., y Carranza, J. (2017). Análisis del discurso en torno a los diálogos de paz. Bogotá, Colombia: Editorial de la Universidad Católica de Colombia Téllez, A. (2003). La memoria humana: revisión de los hallazgos recientes y propuesta de un modelo neuropsicológico (tesis de maestría). México: Universidad Autónoma de Nuevo León. Recuperado de http://eprints.uanl.mx/1514/1/1020149160.PDF Todorov, T. (2000). Los abusos de la Memoria. España: Editorial Paidos. Recuperado de http://www.historia.uff.br/nec/sites/default/files/Les_abus_...TODOROV_0.pdf Uribe, M. T. (2008). Los duelos colectivos: entre la memoria y la reparación. Agenda cultural Alma mater (149), 1-11. Ussher, M. (2009). Redes sociales e intervención comunitaria. I Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología - XVI Jornadas de Investigación Quinto. Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. Facultad de Psicología - Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires. Valles, M. (1999). Técnicas cualitativas de investigación social. Reflexión metodológica y práctica profesional. Madrid, España: Editorial SINTESIS Vargas, R., y Martínez, S. (2013). Rumores sobre “El Bronx”: dinámicas de visibilidad/invisibilidad de violencias urbanas y control territorial. En Instituto de Ciencias Antropológicas (Presidencia), VII Jornadas Santiago Wallace de Investigación en Antropología Social. Instituto de Ciencias Antropológicas. Congreso llevado a cabo en la Universidad de Buenos Aires. Buenos Aires, Argentina Vargillas, C., y Ribot de Flores, S. (2007). Implicaciones conceptuales y metodológicas en la aplicación de la entrevista en profundidad. Revista de Educación LAURUS, 13 (23), 248-262. Vásquez, F. (2001). La memoria como acción social. Barcelona: Editorial Paidos Vásquez, A. (2011). La Posmodernidad. Nuevo Régimen de Verdad, Violencia, Metafísica y Fin de los Metarrelatos. Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas, 29, 1-17. Verger, A. (2007). Sistematizando experiencias: análisis y recreación de la acción colectiva desde la educación popular. Revista de educación, 343, 623-645. Recuperado https://ddd.uab.cat/pub/artpub/2007/167577/reveduMECD_a2007m5-8v343p623.pdf Vignoio, P. (2013). ¿Quién gobierna la ciudad de los muertos? Políticas de la memoria y desarrollo urbano en Bogotá. Memos.soc, 17 (35), 125-142. Zapata C. y Montoya, N. (2010). Los Avatares de una Guerra Innominada, Apuntes acerca de la Caracterización y Denomina nación del Conflicto Armado Colombiano. Universidad EAFIT, Medellín: Grupo de investigación derecho y poder Escuela de Derecho. |
URI: | http://hdl.handle.net/10983/15150 |
Appears in Collections: | ADA. Pregrado de Psicología |
Files in This Item:
File | Description | Size | Format | |
---|---|---|---|---|
RECUPERACIÓN DE LA MEMORIA HISTÓRICA Y SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS. COSTURERO DE LA MEMORIA.pdf | 5.64 MB | Adobe PDF | ![]() View/Open | |
RAE - Recueperacion de Memoria Historica y Sistematización de Experiencias.pdf | 292.94 kB | Adobe PDF | ![]() View/Open |
This item is protected by original copyright |
Items in DSpace are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.