CBCD. Capítulos-Psicología
URI permanente para esta colección
Navegar
Envíos recientes
- ÍtemAcceso abiertoGuía de actuación homogénea para la atención de víctimas de violencia de género(Editorial Universidad Católica de Colombia, 2022-12) Jiménez-Ardila, Luis Orlando; Alarcón-Ochoa, Carolina; Beltrán-Sierra, Brenda Marcela; Cifuentes-Barbosa, Alejandro; Rodríguez-Guerrero, Leidy Johana; Calderón-Uribe, MagalyEste capítulo, como insumo final de la investigación, presenta un enfoque psicojurídico que se sustenta en los principios empíricos y teóricos de la atención a las víctimas con enfoque en el daño derivado de la violencia de género. La guía homogénea de actuación en la atención a las víctimas se convierte en el aporte del grupo de investigadores, recogiendo como resultado los aspectos fundamentales y estructuras para brindar una atención con enfoque diferencial e interdisciplinar a los sujetos pasivos de la violencia de género (las víctimas). Acudiendo a la rigurosidad de la investigación, esta propuesta se basa en la documentación de protocolos existentes y algunos de los cuales son referidos en este libro y para el interés particular de este capítulo serán retomados con una perspectiva propositiva que permitió al equipo investigador orientar un modelo estándar para el proceso de atención, destacando la importancia del profesional que ha de fundamentar su actuación en el principio de corresponsabilidad para evitar la revictimización.
- ÍtemAcceso abiertoProtocolos colombianos para la atención a víctimas de violencia de género, una revisión documental(Editorial Universidad Católica de Colombia, 2022-12) Calderón-Uribe, Magaly; Álvarez-Ascanio, Liceth Lorena; Chinchilla-Rosales, Daniela Andrea; Corredor-Santana, Laura Estefany; Jiménez-Ardila, Luis OrlandoIntroducción: La violencia de género requiere acciones inmediatas que impliquen la reivindicación de los derechos humanos, lo cual llevará a resignificar los patrones de miedo, desigualdad y conductas estereotipadas de nuestra sociedad. Por esta razón, los protocolos deben generar dos efectos concretos, el primero, es promover un espacio de contención y orientación, y el segundo, dejar un mensaje claro a todas las organizaciones sobre la no aceptación de estos comportamientos. Objetivo: Describir la relevancia de los criterios que constituyen la ruta de atención a personas que han vivido la violencia de género en Colombia publicados en los últimos 12 años. Método: Se realizó una revisión documental de los protocolos publicados entre 2008 y 2020, para la selección, los criterios fueron: protocolos de atención en violencia de género y/o contra las mujeres o que aborden dichas problemáticas, y documentos publicados los últimos 10 años por instituciones públicas o privadas de Colombia. Resultados: Se seleccionaron 32 protocolos, 14 realizados por instituciones privadas y 18 de carácter público; estos se analizaron de acuerdo con las categorías establecidas: la institución que participa en el abordaje, la población, los pasos, el profesional, las recomendaciones en el momento de atención y los instrumentos. Discusión: Se considera pertinente la creación de futuros protocolos orientados a grupos étnicos y personas con discapacidad, además de capacitación a los profesionales en perspectiva de género, para que realicen una atención integral, eviten la revictimización y fortalezcan las buenas prácticas.
- ÍtemAcceso abiertoPasado y presente de la atención a víctimas de violencia de género(Editorial Universidad Católica de Colombia, 2022-12) Orduz-Gualdrón, Frank Steward; Parra-Silva, Maryori Fabiana; Jaimes-Cuberos, Edwin Alexis; Jiménez-Molina, José RaúlEnmarcado en el objetivo central de la investigación, este capítulo se enfoca en el análisis de la violencia basada en género (VBG) con la mirada en la atención a víctimas. Se articula con la investigación general al constituir un abordaje histórico y contextual en el ámbito nacional e internacional de esta violencia, tratando de comprender los alcances y limitaciones de la misma. Para ello, se tomó como referente la revisión teórica y particularmente los elementos del pasado y la actualidad en materia de atención a las víctimas, esperando contribuir a la psicología jurídica, la política pública y el ejercicio profesional, mediante la identificación de procedimientos, posturas y orientaciones desarrolladas para el trabajo con población víctima de violencia de género, especialmente los discursos y herramientas vigentes. Las principales conclusiones se orientan a la importancia de los centros de atención y su fortalecimiento, lo cual es un reflejo del interés creciente sobre la víctima y los efectos de la victimización.
- ÍtemAcceso abiertoAnálisis victimológico de la violencia de género: un énfasis en el contexto intrafamiliar(Editorial Universidad Católica de Colombia, 2022-12) López-Cantero, Ever José; Borda-Montenegro, Angie; Jiménez-Ardila, Luis Orlando; Jiménez-Molina, José Raúl; Ruiz-Guevara, Sandra Milena; Calderón-Uribe, Magaly; Orduz-Gualdrón, Frank Stewardabordaje de la violencia basada en género (VBG) muestra una prevalencia de este tipo de violencia en el contexto intrafamiliar. Como parte del marco teórico de la investigación sobre violencia de género y su atención, se ha podido identificar que existen factores asociados al riesgo de ser víctimas de violencia de género, especialmente en el relacionamiento familiar; por ello, este capítulo presenta algunos hallazgos del marco teórico, en particular sobre las características victimológicas asociadas a este tipo de violencia, y las complementa con la revisión de estadísticas oficiales del Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses (INMLCF), con el fin de estructurar un análisis que favorezca una mirada integral a la problemática de interés y que complemente la perspectiva criminológica que le dio a la investigación la comprensión de las características asociadas al perfil del agresor como parte de la relación victimal. Entre los resultados de interés se destaca la prevalencia de la violencia física, seguida de la violencia sexual y en menor proporción la violencia psicológica, ante lo cual se proponen posibles interpretaciones alrededor de la invisibilización de la violencia psicológica y una cifra negra, considerando que estas estadísticas toman como referencia la denuncia.
- ÍtemAcceso abiertoAnálisis criminológico de victimarios de violencia de género en Colombia(Editorial Universidad Católica de Colombia, 2022-12) Ruiz-Guevara, Sandra Milena; López-Cantero, Ever José; Barreto-Rodríguez, Karol Sthefania; Trujillo-Mahecha, Yulieth; Rodríguez-Rodríguez, Jenny Marcela; Muñoz-Salas, Catalina; Puello-Ruiz, DanielaConsiderando que en los últimos años la violencia basada en género (VBG) ha sido una problemática social en constante crecimiento, que afecta directa e indirectamente a la población colombiana —especialmente, a la población femenina—, nació la iniciativa de producir un documento que contenga análisis de datos estadísticos de variables psicológicas, pedagógicas, antropológicas y jurídicas, entre otras, sobre delitos estudiados con la perspectiva de género. Análisis que permita generar un proceso de caracterización psicosocial del victimario de VBG en Colombia. Para tal fin, se realizó la presente investigación cuantitativa, con alcance descriptivo con un diseño transversal no experimental. La población corresponde a personas privadas de la libertad que fueron procesadas por el Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario (Inpec) durante 2018. El instrumento que se usó es la cartilla biográfica IVIC, la cual se aplica a las personas privadas de la libertad una vez ingresan a los centros penitenciarios. Finalmente se presenta de forma gráfica la relación de las variables analizadas para la caracterización