CBCF. Capítulos-Sociología, sociedad y cultura
URI permanente para esta colección
Navegar
Envíos recientes
- ÍtemAcceso abiertoPrólogo(Editorial Universidad Católica de Colombia, 2022-11) Martín-Fiorino, Víctor Rafael
- ÍtemAcceso abiertoVulnerabilidad, resiliencia y buen vivir en tiempos "malos"(Editorial Universidad Católica de Colombia, 2022-11) Garzón-Pascagaza, Édgar Javier; Guerrero-Sánchez, Tania Camila; Cardozo-Trujillo, Ana Sophia; Rueda-Pérez, Leidy Tatiana; Vija-Baquero, SoniaLa posibilidad de comprender y equilibrar todas las sensaciones que nos circundan en tiempos de crisis puede permitirnos crecer en la capacidad de ser cada día mejores seres humanos: si nos damos la oportunidad de “ponernos en los zapatos del otro”, es posible que hagamos una apertura al ejercicio de comprender su situación y disponernos para ayudarle si así se requiere. En ocasiones el ser humano se encierra dentro de su propia burbuja, lo que posiblemente implica una omisión para acceder al conocimiento de distintas personas, de las historias de vida y de otros estilos de vida; sin embargo, disponernos a desarrollar una sensibilidad por el otro es una condición de posibilidad para comprender su realidad, su pensamiento, su acción, sus condiciones de fragilidad y las fortalezas y razones que motivan su realización personal. Se trata fundamentalmente de observar las posibilidades por medio de las cuales urge la constitución real y definitiva del bien común con fines del buen vivir y de unas relaciones sociales ordenadas en la construcción de comunidad.
- ÍtemAcceso abiertoCreatividad como expresión de la intimidad: reflexiones y sugerencias educativas(Editorial Universidad Católica de Colombia, 2022-11) Maldonado-Bejarano, Angie Johana; Gaitán-Acosta, Karen Giselle; Santa Cruz-Vera, Dalia JaquelineEste trabajo es fruto del semillero de investigación Innovo en Educación: Proyecto de Vida y Misión: Escuela de Voluntariado. Fue desarrollado a través de un análisis documental y crítico, que retoma diversos autores, entre los que se destacan: Ricardo Yepes Stork y Jacinto Choza. La propuesta que se plantea es la de pensar la obra creativa como un medio para entregar a los demás la riqueza de la vida interior; para lo cual es necesario el cultivo de la intimidad personal, a través del conocimiento de sí, del perfeccionamiento de las facultades superiores, y del desarrollo de talentos y habilidades.
- ÍtemAcceso abiertoAnotaciones fenomenológicas acerca de la intimidad(Editorial Universidad Católica de Colombia, 2022-11) Montero-Anzola, JaimeEste capítulo tematiza sucintamente algunos momentos de la intimidad desde la óptica fenomenológica, es decir, desde la vivencia directa que tiene el ser humano de este fenómeno tan singular. No importa el lugar desde donde se aborde, tiene relación con el lenguaje, en sentido amplio, expresado de forma diversa. Este desarrollo es un ejercicio lingüístico en el que inicialmente se hacen aclaraciones sobre lo que no es la intimidad, para luego mostrar aspectos acerca de su manifestación y constitución. Posteriormente, se reflexiona acerca de la pregunta ¿quién soy yo? y la relación entre soledad e intimidad. Finalmente, se reflexiona a propósito de la conexión entre la intimidad y lo sagrado, donde se destaca el surgimiento de un nuevo espacio de profundo significado ontológico.
- ÍtemAcceso abiertoLa experiencia estética, intimidad y belleza(Editorial Universidad Católica de Colombia, 2022-11) Duvanca-Reyes, Elizabeth; Aldana-Piñeros, AlexanderEl presente capítulo explicará el valor de la experiencia estética como puente entre la intimidad y el conocimiento para la elevación espiritual del hombre en medio de las tendencias mundiales de las sociedades del exceso. El aporte de Alexander Baumgarten en cuanto a la participación del hombre como “sujeto lógico-racional” y como “sujeto racional-sensible”, en el entendimiento del poder formador de la experiencia estética. Así mismo se tendrá en cuenta las miradas de otros autores, tales como Platón, Aristóteles e Immanuel Kant en la concepción de la belleza, para explicar la relación de esta con la naturaleza humana. O las reflexivas miradas de José Ortega y Gasset y Alfonso López Quintás que redundarán en la belleza, intimidad y verdad, como parte de un interesante proceso de conocimiento del hombre en la edificación de su propia estructura interna y su proyección en el colectivo humano. En definitiva, la contemplación y la valoración de la virtud del ser humano para desarrollar la capacidad de construirse a sí mismo a través del conocimiento de sus sentidos, de la elevación de su percepción en la búsqueda de la belleza y de la verdad, lo cual significa reconocerse como ser perfectible y espiritual.