ADC. Doctorado en psicología

URI permanente para esta colección

Navegar

Envíos recientes

Mostrando1 - 4 de 4
  • Publicación
    Acceso abierto
    Identificación de un modelo de predictores de conductas asociadas al balance energético corporal en población bogotana mediante modelamiento de ecuaciones estructurales
    (Universidad Católica de Colombia, 2022) Gómez-Acosta, César Andrés ; Londoño-Pérez, Constanza
    Cada año en el mundo aumenta tanto la prevalencia como la mortalidad por las enfermedades crónicas no transmisibles [ECNT], particularmente en población joven. Dichas patologías se desarrollan principalmente a partir de la falta de equilibrio entre tres agregados conductuales: la actividad física [AF], la alimentación saludable [AS] y el sueño de calidad [SC]. Si bien se documenta bastante información acerca de los factores biológicos predisponentes y consecuentes en relación con prácticas no saludables, hace falta evidencia acerca de la sinergia entre los factores psicológicos y contextuales que subyacen a la práctica simultánea de los tres dominios conductuales señalados. Por tal motivo, desde una postura biopsicosocial positiva se busca determinar si los protectores universales optimismo disposicional [OD] y flexibilidad en regulación emocional [FREE], en interacción con creencias compensatorias en salud [CCS] y factores ambientales – socioculturales, predicen a las conductas del balance energético corporal [BEC] en adultos. Para responder a dicho objetivo se realizaron tres estudios: a) traducción y validación de una batería de instrumentos de auto reporte; b) diseño y validación de un cuestionario para medir los factores contextuales y socioculturales; y c) formulación y evaluación de un modelo hipotético que predice las conductas que componen el BEC a partir de datos obtenidos con instrumentos de auto reporte. Las dos primeras investigaciones de corte psicométrico, y la tercera descriptivo-correlacional, con criterios de muestreo acordes a la naturaleza de cada estudio. Un análisis con Teoría de Respuesta al Ítem [TRI] determinó que los instrumentos Escala de Flexibilidad en Regulación Emocional y Escala de Creencias Compensatorias en Salud (estudio 1), así como el cuestionario de Factores Predictores de las Conductas del BEC (estudio 2), demuestran adecuadas propiedades psicométricas; por otro lado, un modelo de ecuaciones estructurales [MEE] estableció que la tendencia a la realización de las conductas el BEC es predicha por la interacción entre los factores del entorno físico y social, y las variables psicológicas FREE y OD, así como la poca presencia de CCS. De acuerdo con los hallazgos reportados, la presente tesis aporta tres pruebas de autorreporte útiles para la evaluación de dos variables psicológicas y la identificación de entornos físicos y sociales precursores de las conductas descritas en el contexto de la psicología de la salud, así como un modelo hipotético validado estadísticamente, que incorpora el agregado conductual del sueño en la ecuación del BEC, susceptible de modificación e inclusión de nuevas variables y tipos de medida conforme a la evidencia. Las limitaciones, aportes y nuevos prospectos son discutidos. (Tomado de la fuente).
  • Publicación
    Acceso abierto
    Diseño y validación de un instrumento para evaluar victimización judicial en víctimas que han interpuesto la denuncia
    (Universidad Católica de Colombia, 2022) Mantilla-Ojeda, Saida Lastenia; Avendaño-Prieto, Bertha Lucía; Avendaño-Prieto, Bertha Lucía
    Algunos operadores judiciales victimizan nuevamente a quienes denuncian. Objetivo diseñar y validar un instrumento para evaluar victimización judicial. Se realizaron dos estudios. El primero de tipo cualitativo estableció la validez de contenido de un guión de entrevista. El segundo de tipo cuantitativo instrumental con aplicaciones psicométricas. Los hallazgos indicaron que el instrumento es válido, fiable y útil. (Tomado de la fuente).
  • Publicación
    Acceso abierto
    Modelo relacional: sentido de vida, optimismo y trascendencia y su vínculo con ansiedad o depresión en adolescentes y jóvenes
    (Universidad Católica de Colombia, 2021) Osorio-Castaño, César Augusto; Hernández-Pozo, María del Rocío; Ortiz-Garzón, Eliana Yvette
    El presente estudio tuvo como objetivo proponer y validar un modelo explicativo de la depresión o la ansiedad en jóvenes y adolescentes a partir de los planteamientos teóricos y empíricos encontrados sobre las variables. El diseño fue de tipo cuantitativo no experimental y se trató de un estudio asociativo con variables latentes, que pretendió proponer un modelo explicativo a partir de ecuaciones estructurales que permitiera evaluar y describir las variables en un grupo de adolescentes y jóvenes. Se analizaron los datos de 596 participantes colombianos cuyas edades oscilaron entre 18 y 24 años (M=21; DE=1.74; 68% mujeres y 32% hombres), la única condición para participar era saber leer y escribir. Se utilizaron la Escala Dimensional de Sentido de Vida (EDSV), La Escala para la Experiencia Espiritual Diaria (DSES), la Escala de Optimismo Disposicional (EOP) y la Escala para la Depresión, la Ansiedad y el Estrés (DASS-21). Se presenta un modelo resultante de un análisis de Sentido de Vida, Optimismo, Trascendencia, Ansiedad y Depresión de ecuaciones estructurales basado en mínimos cuadrados parciales (PLS). El modelo tuvo índices de ajuste adecuados (NFI=.84; RMSR=.06). Para el modelo final solamente permaneció la variable sentido de vida. La trascendencia no aportó significativamente a la ansiedad y la depresión, y el optimismo tuvo problemas en su modelo de medición. El sentido de vida se asoció negativa y significativamente con la ansiedad y la depresión. Los coeficientes de sendero de la variable latente sentido de vida, muestran un impacto de -.49 sobre la ansiedad y de -.71 sobre la depresión. Según los valores de R Cuadrado el sentido de vida explica el 24% de la presencia de sintomatología ansiosa y alrededor del 51% de la depresión. Los resultados encontrados presentan implicaciones para la investigación, intervención y prevención.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Factores asociados al consumo de drogas ilícitas en estudiantes de secundaria, universitarios y población general en Colombia
    (Universidad Católica de Colombia, 2020) Scoppetta-Díaz Granados, Orlando; Avendaño-Prieto, Bertha Lucía; Avendaño-Prieto, Bertha Lucía
    Según los estudios poblacionales que se realizan en Colombia desde 1992, el consumo de drogas ilegales crece en Colombia de manera sostenida. Tales estudios presentan análisis descriptivos, distribuciones porcentuales y prevalencias, sin que se ahonde en el escrutinio de los factores que están incidiendo en las cifras de consumo. Con el interés de ahondar en la comprensión de éste fenómeno, facilitar su predicción y contribuir con su atención integral, en esta investigación se propone identificar factores individuales, familiares y del contexto, asociados al consumo de drogas ilegales en Colombia. Para alcanzar dichos propósitos se realizan dos investigaciones: 1) una revisión sistemática sobre los factores que inciden en el consumo de drogas ilegales y 2) la formulación de tres modelos de factores asociados al consumo de drogas ilegales en Colombia y la clasificación del tipo de consumidores, a partir de los factores identificados previamente. Se analizaron las bases de datos de estudios nacionales realizados con población general, estudiantes de secundaria y estudiantes universitarios, en las cuales se utilizó la metodología del Sistema Interamericano de Datos Uniformes sobre Consumo de Drogas. Inicialmente se establecieron en cada uno de los tres grupos analizados, los factores relacionados con el consumo de sustancias ilícitas y las clases latentes de consumidores, los cuales permitieron plantear tres modelos de factores asociados al consumo, uno para cada población. Se encontró que el consumo de drogas ilícitas en el último año, se asoció en las tres poblaciones, con tener amigos y familiares consumidores de drogas ilícitas; haber iniciado el consumo de tabaco y alcohol, y tener una baja percepción del riesgo con respecto al uso de marihuana. Por su parte, con el análisis de clases latentes se identificaron tres clases entre los consumidores de drogas ilícitas en la población general, seis clases entre escolares y cuatro clases entre universitarios. Los resultados indican factores que pueden ser considerados para orientar la prevención del consumo de drogas ilegales y su atención integral.