Full metadata record
DC Field | Value | Language |
---|---|---|
dc.contributor.advisor | Tenorio-Adame, Manuel Miguel, dir. | - |
dc.contributor.author | Moreno-Barrera, Lubier Sebastián | - |
dc.rights | Copyright-Universidad Católica de Colombia, 2021 | spa |
dc.rights.uri | https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ | spa |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | spa |
dc.description | Artículo de Investigación | spa |
dc.description.abstract | Con la implementación del nuevo código disciplinario se generó un vacío jurídico en relación al Artículo 220 de la Ley 1952 de 2019, con ocasión a la vulneración del debido proceso al investigado que presenta alegatos pre-calificatorios poniendo en conocimiento del despacho su línea de defensa antes de que este último pueda proferir la imputación de cargos o archivo de la investigación disciplinaria. | spa |
dc.description.tableofcontents | INTRODUCCIÓN 1. DERECHO DISCIPLINARIO EN COLOMBIA: EVOLUCIÓN NORMATIVA. 2. PRINCIPIO DE CELERIDAD Y DEBIDO PROCESO EN EL RÉGIMEN DISCIPLINARIO. 3. ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA LEY 734 DE 2002 VS LEY 1952 DE 2019. CONCLUSIONES REFERENCIAS | spa |
dc.publisher | Universidad Católica de Colombia | spa |
dc.date.accessioned | 2021-09-24T16:06:44Z | - |
dc.date.available | 2021 | - |
dc.date.available | 2021-09-24T16:06:44Z | - |
dc.date.issued | 2021 | - |
dc.format.extent | 29 páginas | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.identifier.citation | Moreno-Barrera, L. S. (2021). Delimitación del debido proceso y cumplimiento del principio de celeridad en el proceso disciplinario en Colombia. Trabajo de Grado. Universidad Católica de Colombia. Facultad de Derecho. Bogotá, Colombia | - |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/10983/26649 | - |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.type | Trabajo de grado - Pregrado | spa |
dc.title | Delimitación del debido proceso y cumplimiento del principio de celeridad en el proceso disciplinario en Colombia | spa |
dc.subject.lemb | DEBIDO PROCESO | - |
dc.rights.creativecommons | Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) | spa |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 | spa |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | spa |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/submittedVersion | spa |
dc.subject.proposal | FUNCIÓN PÚBLICA | spa |
dc.subject.proposal | SERVIDOR PÚBLICO | spa |
dc.subject.proposal | PROCESO DISCIPLINARIO | spa |
dc.subject.proposal | CELERIDAD | spa |
dc.subject.proposal | ALEGATOS PRE-CALIFICATORIOS | spa |
dc.subject.proposal | COLOMBIA | spa |
dc.relation.references | Agudelo-Giraldo, O.A. (Ed.). (2018). La pregunta por el método: derecho y metodología de la investigación. Bogotá: Editorial Universidad Católica de Colombia | spa |
dc.relation.references | Ámbito jurídico. (2019). Conozca los cambios que el nuevo Código Disciplinario hizo sobre las faltas y sanciones. | spa |
dc.relation.references | Ardila, Oviedo y Pineda. (2010). Naturaleza jurídica del derecho disciplinario de los servidores públicos en Colombia. Universidad Libre de Colombia, Bogotá. | spa |
dc.relation.references | Arrubla, D.M. (2015). El debido proceso en las investigaciones disciplinarias adelantadas por la universidad nacional de Colombia a estudiantes. (Trabajo de grado derivado de la práctica corporativa). | spa |
dc.relation.references | Bedoya, J. (2017). El abandono del cargo dentro del proceso disciplinario en Colombia. Trabajo de Grado. Universidad Católica de Colombia. Facultad de Derecho. Bogotá, Colombia | spa |
dc.relation.references | Castellanos, K. (2019). Cambios en el derecho disciplinario. Notinet Legal. | spa |
dc.relation.references | Cerquera, P. (2015). Sistemas de investigación punitiva en Colombia: un estudio comparado entre el proceso penal acusatorio y el régimen disciplinario. (Tesis de Pregrado). Universidad Católica de Colombia. Bogotá. | spa |
dc.relation.references | Control Disciplinario Interno. (2019). Cartilla de derecho disciplinario. Superintendencia de Industria y Comercio. | spa |
dc.relation.references | Daza, M. (2011). La naturaleza jurídica del derecho disciplinario ¿autónoma e independiente? Barranquilla. Actualidad Jurídica. Ed. 3 y 4 - Universidad del Norte. | spa |
dc.relation.references | Enríquez, L. (1994). Perfiles de Derecho administrativo disciplinario. Cali: Jurídica Equidad. | spa |
dc.relation.references | Forero, J. (2006). Garantías constitucionales en el ámbito disciplinario de los servicios estatales. Análisis normativo, jurisprudencial y doctrinal desde la óptica de un Derecho disciplinario autónomo. Diálogos de saberes nº25, pp. 211 a 238. | spa |
dc.relation.references | Gómez, C. (2001). Dogmática del derecho disciplinario. Bogotá. Universidad Externado de Colombia. | spa |
dc.relation.references | Gómez, C. (2010). El derecho disciplinario en Colombia. “Estado del arte”. Revista Derecho Penal y Criminología (32), pp. 115-154. | spa |
dc.relation.references | Isaza, C. (1997). Derecho disciplinario- Parte general. Bogotá. Ediciones Jurídicas Gustavo Ibáñez | spa |
dc.relation.references | Jaimes, D. (2017). Análisis dogmático del derecho disciplinario colombiano ¿Es realmente el derecho disciplinario una rama autónoma del derecho penal? Trabajo de grado. Bogotá. Universidad Católica de Colombia. | spa |
dc.relation.references | Largo, J. (2018) La Dicotomía Del Sistema Procesal Sancionador Colombiano En Materia Disciplinaria Y Penal Sobre Los Servidores Públicos. (Tesis, Maestría en Derecho Administrativo, Universidad Militar Nueva Granada) | spa |
dc.relation.references | Lugo, P. (2016). Aplicabilidad de la teoría del error en el proceso disciplinario para el caso colombiano. Trabajo de Grado. Universidad Católica de Colombia. Facultad de Derecho. Bogotá, Colombia | spa |
dc.relation.references | Martínez, E. (2008). Régimen del servidor público. Bogotá. Escuela Superior de Administración Pública. Recuperado de http://www.esap.edu.co/portal/wpcontent/ uploads/2017/10/2-Regimen-del-Servidor-Publico.pdf | spa |
dc.relation.references | Mestre, J. (1991). Potestad sancionadora de la administración pública. (Vol. III). Madrid: Civitas. | spa |
dc.relation.references | Ordoñez, A. (2009). Justicia disciplinaria. De la ilicitud sustancial a lo sustancial de la ilicitud. Bogotá, Procuraduría General de la Nación. IEMP Ediciones. | spa |
dc.relation.references | Otavo. J, Patiño. A, Preciado. O. (2019). Análisis del procedimiento administrativo sancionatorio instaurado en la ley 1952 de 2019: Una mirada comparativa con la Ley 734 de 2002 y la ley 1474 de 2011. Ibagué. Universidad Cooperativa de Colombia. | spa |
dc.relation.references | Pabón, J. (2018). La aplicación práctica del principio de investigación integral en materia disciplinaria. Trabajo de grado. Universidad Católica de Colombia. Bogotá. | spa |
dc.relation.references | Pacheco, Z. (2019). La confesión como medio probatorio en derecho disciplinario y sus características sustanciales en el nuevo Código General Disciplinario (Ley 1952 de 2019). (Tesis de Pregrado). Universidad Católica de Colombia. Bogotá. | spa |
dc.relation.references | Procuraduría General de la Nación. (2008). Procedimiento ordinario disciplinario. Bogotá. Instituto de estudios del Ministerio Público IEMP Ediciones. Recuperado de https://www.procuraduria.gov.co/iemp/media/file/Procedimiento%20Ordinari o%2012.pdf | spa |
dc.relation.references | Quintero, L. (2015). La aplicación de los principios de Celeridad y Debido Proceso en los Procesos de Cobro Coactivo en Colombia. Un análisis desde su naturaleza y la normatividad vigente. 2006-2015. Bogotá. Universidad Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. | spa |
dc.relation.references | Ramírez, M (2015). Sanción Administrativa en Colombia. Bogotá. Pp. 107 – 148. Vniversitas, Universidad Javeriana. | spa |
dc.relation.references | Rodríguez, I., et al. (2019). Cartilla derecho disciplinario. Bogotá. Control Interno Disciplinario- Superintendencia de Industria y Comercio. Recuperado de https://www.sic.gov.co/sites/default/files/files/Publicaciones/CARTILLA%20DE%20DERE CHO%20DISCIPLINARIO%20(1).pdf | spa |
dc.relation.references | Rodríguez, W. (2020). La independencia del derecho disciplinario para los servidores públicos en relación con el derecho penal en Colombia. Trabajo de Grado. Universidad Católica de Colombia. Facultad de Derecho. Bogotá, Colombia | spa |
dc.relation.references | Sanabria y Pinto. (2013). Aplicación de la integración normativa en materia disciplinaria. Repositorio Universidad Militar. | spa |
dc.relation.references | Vargas, N. (2012). Prácticas en los procesos disciplinarios que generan irregularidades sustanciales y desconocimiento de los principios rectores. Dirección de posgrado, facultad de Derecho Universidad Militar Nueva Granada. | spa |
dc.relation.references | Villamil, L. (2017). Aproximaciones teóricas entorno a la naturaleza jurídica de la ilicitud sustancial: una mirada del derecho disciplinario desde el antiformalismo. (Tesis de Pregrado). Universidad Católica de Colombia. Bogotá. | spa |
dc.relation.references | Villegas, M. (2017). Cómo garantizar el principio de Debido Proceso en las actuaciones disciplinarias que se adelanten en el marco del Articulo 48 No. 1 de la Ley 734 de 2002. Universidad Santo Tomas. Bogotá. | spa |
dc.relation.references | Asamblea Nacional Constituyente (1991). Constitución Política de Colombia, 1991. | spa |
dc.relation.references | Consejo de Estado, sección segunda. (1991). Sentencia 8 de abril de 1991. | spa |
dc.relation.references | Consejo de Estado, Sala plena. (2009). Rad. 2003.00442-01. | spa |
dc.relation.references | Consejo de Estado, sección Segunda. (2019). Sentencia 19001233300020140037201 (01032017). | spa |
dc.relation.references | Corte Constitucional. (2009). Sentencia T-161 de 2009. | spa |
dc.relation.references | Corte Constitucional. (1992). Sentencia T- 460 de 1992. | spa |
dc.relation.references | Corte Constitucional. (1993). Sentencia T-146 de 1993. | spa |
dc.relation.references | Corte Constitucional. (1997). Sentencia C-489 de 1997. | spa |
dc.relation.references | Corte Constitucional. (2013). Sentencia C-851de 2013. | spa |
dc.relation.references | Gobierno Nacional (1968). Decreto 2400 de 1968. | spa |
dc.relation.references | Gobierno Nacional (1973). Decreto 1950 de 1973 | spa |
dc.relation.references | Congreso de la República (1995). Ley 200 de 1995. Código Disciplinario Único. | spa |
dc.relation.references | Congreso de la República (2002). Ley 734 de 2002. Código Disciplinario Único. | spa |
dc.relation.references | Congreso de la República (2011). Ley 1474 de 2011. Estatuto anticorrupción. | spa |
dc.relation.references | Congreso de la República (2019). Ley 1952 de 2019. Régimen disciplinario en Colombia. | spa |
dc.description.degreelevel | Pregrado | spa |
dc.description.degreename | Abogado | spa |
dc.publisher.faculty | Facultad de Derecho | spa |
dc.publisher.place | Bogotá | spa |
dc.publisher.program | Derecho | spa |
dc.type.content | Text | spa |
oaire.accessrights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | spa |
oaire.version | http://purl.org/coar/version/c_fa2ee174bc00049f | spa |
Appears in Collections: | AAA. Pregrado Derecho |
Files in This Item:
File | Description | Size | Format | |
---|---|---|---|---|
LUBIER SEBASTIAN MORENO BARRERA- FINAL.pdf | 1.28 MB | Adobe PDF | ![]() View/Open | |
RESUMEN ANALITICO EN EDUCACION RAE.pdf | 554.72 kB | Adobe PDF | ![]() View/Open |
This item is protected by original copyright |
Items in DSpace are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.