Title: | Diseño de un sitio Web de orientación para disminuir depresión en pacientes con cáncer |
Authors: | Casallas Trujillo, Leonor González Solano, Andrés Felipe Ospina Trujillo, Magda Lorena |
Director(s): | Alejo Castañeda, Ivonne Edith, dir. |
Keywords: | CÁNCER DEPRESIÓN ACOMPAÑAMIENTO PSICOLÓGICO DEPRESIÓN MENTAL PAGINAS WEB CÁNCER-ASPECTOS PSICOLÓGICOS PSICOLOGÍA DE LA SALUD |
Issue Date: | 2015 |
Abstract: | El documento refiere al diseño del servicio OncoBook, el cual es un servicio de orientación por medio de una plataforma Web que brinda apoyo mejorando la calidad de vida y disminuyendo o previniendo índices de depresión en el usuario diagnosticado con cáncer en el cual por medio de una plataforma interdisciplinar el suscriptor puede encontrar información sobre cáncer. |
Description: | Curso de Especial Interés: Evaluación e Intervención de la Ansiedad y la Depresión |
Bibliography References: | Aibar S, Celano, C; Chambi, M; et al. (2008). Manual de Enfermeria Oncologica. Instituto Nacional
del cáncer, Ministerio de Salud. Argentina.
http://www.msal.gob.ar/images/stories/bes/graficos/0000000011cnt-08-
manual%20enfermeria_08-03.pdf Agency for Toxic Substances and Disease Registry [ATSDR]. (2007)¿Qué es el cáncer? Descripción general. http://www.atsdr.cdc.gov/es/general/cancer/es_cancer_fs.pdf Aguilar et al (2015). Breast cancer and body image as a prognostic factor of depression: a case study in México City. Nutr Hosp. 31. 371-379. DOI:10.3305/nh.2015.31.1.7863 Alatorre, A. (2004). ¿Qué es el cáncer? Respuestas a las preguntas más frecuentes. Mexico D.F.: Editorial Selector. México. American Cancer Society. (2013). Quimioterapia ¿Qué es y cómo ayuda? http://www.cancer.org/acs/groups/cid/documents/webcontent/002994-pdf.pdf American Cancer Society. (2014). Signos y síntomas del cáncer: ¿Cuáles son los signos y los síntomas?. http://www.cancer.org/espanol/cancer/aspectosbasicossobreelcancer/signos-ysintomas-del- cancer Arranz, P & Coca, C (2003). Intervención Psicológica en un servicio de hematooncologia. En E. Remor, P. Erranz & S. Ulla, El Psicólogo en el ámbito hospitalario. 141-196. España: Desclée De Brouwer. Amadou, A., Torres-Mejía, G., Hainaut, P. & Romieu, I. (2014). Breast cancer in Latin America: global burden, patterns, and risk factors. Salud Pública de México, 56(5) 547-554. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=10632373017 American Cancer Society (2014). Copyright American Cancer Society. http://www.luminpdf.com/files/14537418/CA6.pdf Becerra, A., Lugo, I., y Reynoso, L. (2013). Terapia de activación conductual en pacientes oncológicos: una propuesta de intervención. Psicooncologia, 10(1), 163-168 Breitbart, W., Rosenfeld, B., Pessin. H., Kaim, M., Funesti, J., Galieta, M., Brescia, R. (2000). Depression, Hopelessness, and Desire for Hastened Death in Terminally Ill Patients With Cancer. JAMA The Journal of the American medical Association. (22) Berenzon S., Lara M.A., Robles R. & Medina M.E. (2013). Depresión: estado del conocimiento y la necesidad de políticas públicas y planes de acción en México. Salud pública Méx. 55 (1), 74- 80. Blanco, J. (2013). Family coping in patient with depression. REALITAS. Revista de Ciencias Sociales, Humanas y Artes. (29), 46-51 Coleman, N. (2009). ¿Qué hacer con un diagnóstico de Cáncer? México: Editorial Pax México. Cortes, J. C. (2013). Comprender el Cáncer de Mama. Barcelona: Editorial Amat. Chappa, H. J. (2003). Distimia y otras depresiones crónicas. Tratamiento Psicofarmacologico y Cognitivosocial. Buenos Aires – Argentina: Editorial Médica Panamericana S.A. Pp. 97- 107. Chinchilla, A. (2008). La Depresión y sus Máscaras. Aspectos Terapéuticos. Madrid: Ed. Medica Panamericana. Chiozza, L. (2010). Cáncer: ¿Por qué a mí, por qué ahora? / ¿Why Me, Why Now?. Buenos Aires: Libros del Zorzal Delgado, J. (2010). Cómo combatir la depresión: 7 estrategias prácticas [Mensaje en un blog]. http://www.rinconpsicologia.com/2010/11/como-combatir-la-depresion-siete.html De Paula, J., Sonobe, H., Fontao, M., y Sawada, N. (2012). Síntomas de depresión en los pacientes con cáncer de cabeza y cuello en tratamiento radioterápico: un estudio prospectivo. Revista Latinoamericana de Enfermagem, 20(2). Edo. T & Ballester R. (2006) Estado emocional y conducta de enfermedad en pacientes con VIH/ SIDA y enfermos Oncológicos. Revista de Psicopatología y Psicología clínica. 11. 79- 90 http://revistas.uned.es/index.php/RPPC/article/view/4019/3873 Fernandez. C & Flores. A, (2011). Intervención psicológica en personas con cancer. Colegio oficial de psicólogos de Madrid. Revista clínica contemporánea. (2), 187-207. Garduño, C., Riveros, A. & Sánchez-Sosa, J. J. (2010). Calidad de Vida y Cáncer de Mama: Efectos de una Intervención Cognitivo-Conductual. Revista Latinoamericana de Medicina. Conductual / Latin American Journal of Behavioral Medicine, 1(1) 69-80. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=283021975008 Gonzalez, J. (2003). Actividad fisica,deporte y vida. reki Hernandez. M, Cruzado. J & Arana. Z (2007). Problemas psicológicos en pacientes con cáncer: dificultades de detección y derivación al Psico-oncólogo. Psico-oncología. 1. 179-191.4 Depresión y Cáncer http://revistas.ucm.es/index.php/PSIC/article/view/PSIC0707120179A/15780 Hernández, N. A. & Sánchez, J. S. (2007). Manual de Psicoterapia Cognitivo-conductual para Trastornos de la Salud. Editorial. Libros en red. Huerta, E. (2014). Confrontando el cáncer: una guía completa para pacientes y sus familiares. Editorial Penguin Group. New York, Estados Unidos de América Instituto Nacional del Cáncer (2014). Instituto Nacional del Cáncer. http://www.cancer.org/acs/groups/cid/documents/webcontent/002800-pdf.pdf Luciani J.J. (2010). Cómo superar la Ansiedad y la Depresión. Barcelona. Editorial Amat. Ministerio de la Protección Social Instituto Nacional de Cancerología E.S.E. (2005). El Cáncer. Aspectos básicos sobre su biología, clínica, prevención, diagnóstico y tratamiento. http://www.cancer.gov.co/instituto//files/libros/archivos/f8fe18efc7008fbc9669068b86f9ae 0 3_El%20cancer%20(%20aspectos%20basicos%20)%20pacientes.pdf Ministerio de Salud (2014). Estadística de pacientes con cáncer.http://www.minsalud.gov.co/Paginas/MinSalud-establece-reporte-pararegistrarinformación-de-pacientes-con-cáncer.aspx Morales, O (2014). Estadísticas twitter 2014 en Colombia y el mundo http://www.oamg.co/blog/social-media/41-estadisticas-twitter-2014-en-colombia-y-elmundo Murillo, A & Alarcón, A (2006). Tratamientos psicosomáticos en el paciente con cáncer. Revista Colombiana de psiquiatría. 65. 91- 11. http://www.scielo.org.co/pdf/rcp/v35s1/v35s1a07.pdf MD Anderson Cancer Center (2013). Depresión en pacientes con Cáncer. El manejo de la depresión mejora la calidad de vida y posiblemente los resultados del tratamiento oncológico. OncoLog. 58- 8. http://www2.mdanderson.org/depts/oncolog/sp/articles/13/8-aug/8-13- hc.html. Oblitas, L. A. psicología de la Salud y Calidad de Vida. Mexico: Cengage Learning Ospina, I. C. (2013). Panorama General del Cáncer en Colombia. Escuela de Comunicación Social y Periodismo. Universidad Sergio Arboleda. http://www.usergioarboleda.edu.co/altus/articulo-panorama-general-del-cancer-enColombia.htm Pascual, M. (2006). 230 consejos para superar el cancer con una sonrisa . España: Aran. Preston. J (2002). Como vencer la Depresión. https://books.google.com.co/books?id=e4vCKfazAQQC&pg=PA47&dq=historia+de+la+ depresion&hl=es&sa=X&ei=Is_zVNCWFIzjsATf1IG4Cw&ved=0CCAQ6AEwAQ#v=one page&q=historia%20de%20la%20depresion&f=false Pereira, L., Calil, M. H. (2006). Depressao- o mesmo acometimento para homens e mulheres? Revista de Psiquiatría Clínica. Departamento de la Universidad de Psicobiología Federal de São Paulo. Pereira, J., Vercosa, N. (2008). Depressao em pacientes com dor no cancer avancado. Revista Brasilera de Anestesiología. http://www.scielo.br/scielo.php?pid=S0034- 70942008000300012&script=sci_arttext. Porter, P. L. (2009). Global trends in breast cancer incidence and mortality. Salud Pública de México, 51(2) s141-s146. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=10616164003 Preston, J. (2002). Como vencer la depresion. Mexico: Pax mexico Ramirez N & Gantiva C. (2009). La terapia breve: una alternativa de intervención psicológica efectiva Avances en Psicología Latinoamericana. Avances en Psicologia latinoamericana. 27. 162- 173. http://www.redalyc.org/pdf/799/79911627012.pdf Rezende. J, Cavalcanti. T (2010).Eficácia terapêutica de intervenção em grupo psicoeducacional: um estudo exploratório em oncologia. Estud. psicol (Campinas). 27.2. http://www.scielo.br/scielo.php?pid=S0103-166X2010000200006&script=sci_arttext Rodriguez. B, Bayon. C, Benito. G, Palao. A, Hospital. A. Diéguez. M y Orgaz. P (2008). Tratamientos para la depresión en la enfermedad oncológica. Una revisión narrativa. Archivos de Psiquiatría. 71. 32- 49. Sanchez, R. (1992). Medicina del ejercicio fisico y del deporte para la atencion a la salud. Madrid: Diaz de santos. Sanchez. S, Velasco. L, Rodriguez. R & Baranda. J (2006). Eficacia de una programa cognitivoconducta para la disminución de la ansiedad en pacientes médicamente enfermos. Revista de Investigación Clínica. 6. 540- 546. https://www.uam.es/gruposinv/esalud/Articulos/Salud/Eficacia-de-programa-cognitivoconductual.pdf San Molina, L. (2011). Comprender la depresión. Barcelona. Ed. Amat. Salvador C.L et al (2013). Evaluation of an integrated system for classification, assessment and comparison of services for long-term care in Europe: BMC Health Services Research, 13, 1- 12. Suarez. F & Quintero. A (2008). Conceptos preliminares sobre los servicios oncológicos en Colombia. RevColombCanceRol.12.12-22. http://162.248.54.54/instituto/images/revistas/2008/volumen1/3.%20Conceptos%20prelim in ares%20sobre%20los.pdf Spiegel, D., Sands, S & Koopman, Ch. (2006). Pain and depression in patients with cancer. Taha, N., Florenzano, R., Sieverson, C., Aspillaga, C. H & Alliende, L. (2011). La espiritualidad y religiosidad como factor protector en mujeres depresivas con riesgo suicida: consenso de expertos. Revista scielo. Vol. 49 (4). 347- 360. Tarditi, G. (2013). Las Emociones y el Cáncer mitos y realidades. México: Océano. Asociación Mexicana de lucha contra el cáncer A. C. Valencia S. (2006). Depresión en personas diagnosticadas con cáncer. Diversitas. 2 (2). http://www.scielo.org.co/pdf/dpp/v2n2/v2n2a06.pdf |
URI: | http://hdl.handle.net/10983/2760 |
Appears in Collections: | ADA. Pregrado de Psicología |
Files in This Item:
File | Description | Size | Format | |
---|---|---|---|---|
DISEÑO DE UN SITIO WEB DE ORIENTACIÓN PARA DISMINUIR DEPRESIÓN EN PACIENTES CON CÁNCER.pdf | Artículo principal | 6.71 MB | Adobe PDF | View/Open Request a copy |
resumen-analitico-en-educacion .pdf | RAE | 319.16 kB | Adobe PDF | ![]() View/Open |
This item is protected by original copyright |
Items in DSpace are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.