Title: | Diseño de un programa para la prevención primaria del estrés en docentes de instituciones educativas en relación con factores asociados al ambiente laboral educativo |
Authors: | Álvarez Archila, Sofía Castillo Nieto, Stephanie Lugo Talero, Erika Lizeth Trujillo Gil, Luisa Fernanda |
Director(s): | Velasco Salamanca, Ruth Marcela, dir. |
Keywords: | ESTRÉS PROFESIÓN Y SITUACIÓN DEL PROFESORADO ESTRÉS (PSICOLOGÍA)-PREVENCIÓN PERSONAL DOCENTE TÉCNICAS DE RELAJACIÓN |
Issue Date: | 2016 |
Citation: | Lugo Talero, E. L., Álvarez Archila, S. , Castillo Nieto, S. & Trujillo Gil L. F. (2016). Diseño de un progama para la prevención primaria del estrés en docentes de insituciones educativas en relación con factores asociados al ambiente laboral educativo. Trabajo de Grado. Universidad Católica de Colombia. Facultad de Psicología. Bogotá, Colombia |
Abstract: | El presente trabajo de grado se diseñó un programa de prevención de estrés para docentes de bachillerato, el cual consta de seis sesiones que incluyen técnicas de relajación, estrategias para el afrontamiento de estrés, entrenamiento en habilidades sociales y toma de decisiones, esto incluye psicoeducación y práctica de lo que se aprenda en las sesiones. |
Description: | Curso de Especial Interés: Evaluación y Tratamiento en Estrés |
Bibliography References: | Activa mente, (2013). Los 7 ejercicios de los marines. [Imagen].
http://adictamente.blogspot.com.co/2013/07/los-7-ejercicios-de-los-marines.html Anadón, C; Albarran, I & Gálve A. (2003). El estrés y el riesgo para la salud. Prevención, 11(1), 1 – 46. www.uma.es/publicadores/prevencion/wwwuma/estres.pdf Aristizabal, J. & MSc administración en salud (2013). La enfermedad laboral en Colombia. Fasecolda, federación de aseguradores Colombianos. http://www.fasecolda.com/files/2214/4909/2246/Aristizabal._2013._La_enfermedad_lab oral_en_Colombia.pdf. Arrieta, K, Díaz, S & González F. (2013). Síntomas de depresión, ansiedad y estrés en estudiantes de odontología: prevalencia y factores relacionados. Revista Colombiana de Psiquiatría, 43 (2), 173-181. http://www.redalyc.org/pdf/806/80629187004.pdf Avargues, M & Borda, M. (2010). Estrés laboral y síndrome de Burnout en la universidad: análisis descriptivo de la situación actual y revisión de las principales líneas de investigación. Anuario de psicología clínica y salud, 6(1), 73 – 78. http://institucional.us.es/apcs/doc/APCS_6_esp_73-78.pdf Ayuso, J. (2006). Profesión docente y estrés laboral: una aproximación a los conceptos de Estrés Laboral y Burnout. Revista iberoamericana de educación, 39(3), 2-11. rieoei.org/deloslectores/1341Ayuso.pdf Bambula, F; Sánchez, A & Arévalo, M. (2012). Factores asociados al síndrome de Burnout en docentes de colegios de la ciudad de Cali, Colombia. Pontificia Universidad Javeriana, Cali, Colombia, 11(1), 217-227. http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/revPsycho/article/viewFile/649/1531 Barraza, A. (2006). Un modelo co Calderón, D; Godoy, M; Suarez, E & Ojeda, J. (2010). Manejo del estrés y la ansiedad. Servicio de educación para la salud. Universidad nacional de cuyo: Argentina. http://www.damsu.uncuyo.edu.ar/programa-de-manejo-del-estres-y-la-ansiedad. Cautela, J & Groden, J. (1985). Técnicas de relajación. Manual práctico para adultos niños y educación especial. España: Ediciones Martínez Roca. S.A. https://books.google.com.co/books/about/T%C3%A9cnicas_de_relajaci%C3%B3n.html ?id=VbAwPQAACAAJ&redir_esc=y Comín, E; De la Fuente, I; & Gracia, A. (2012). El estrés y el riesgo para la salud. MAZ Departamento de Prevención, 11(1), 1–25. http://www.uma.es/publicadores/prevencion/wwwuma/estres.pdfnceptual para el estudio del estrés académico. Revista electrónica de psicología Iztacala, 9(3), 110-127. revistas.unam.mx/index.php/repi/article/download/19028/18052 Berrio, N, & Mazo, R. (2011).Estrés académico. Revista de psicología, Universidad de Antioquia, 3(2), 66-80.http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/psicologia/article/view/11369/1064 6 Blanco,G. (2011). Estrés laboral, trabajo emocional y salud en profesionales del área de la rehabilitación. Revista Cubana de Salud y Trabajo, 12(2), 35-45. http://bvs.sld.cu/revistas/rst/vol12_2_11/rst05211.htm Bulnes, M. (2003). Recursos y estrategias de afrontamiento al estrés en docentes centros escolares estatales de Lima Metropolitana. Revista de investigación en psicología, 6(1), 13-27.http://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/psico/article/view/5086/5373 Bustamante, J. (2012). Boletín de prensa, educación formal alumnos, docentes y establecimientos educativos. DANE para tomar decisiones, 1-15. http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/educacion/bol_EDUC_2011.pdf D’Aubeterre, M & Álvarez, J. (2012). Factores generadores de estrés y trabajo docente en Venezuela. Valoraciones diferentes y repercusiones educativas. Docencia universitaria, 13(1), 55-76. http://www.ucv.ve/fileadmin/user_upload/sadpro/Documentos/docencia_vol13_n1_2012 /10_art._3_tulio_ramirez_y_otros.pdf Calderón, D; Godoy, M; Suarez, E & Ojeda, J. (2010). Manejo del estrés y la ansiedad. Servicio de educación para la salud. Universidad nacional de cuyo: Argentina. http://www.damsu.uncuyo.edu.ar/programa-de-manejo-del-estres-y-la-ansiedad. Cautela, J & Groden, J. (1985). Técnicas de relajación. Manual práctico para adultos niños y educación especial. España: Ediciones Martínez Roca. S.A. https://books.google.com.co/books/about/T%C3%A9cnicas_de_relajaci%C3%B3n.html ?id=VbAwPQAACAAJ&redir_esc=y Comín, E; De la Fuente, I; & Gracia, A. (2012). El estrés y el riesgo para la salud. MAZ Departamento de Prevención, 11(1), 1–25. http://www.uma.es/publicadores/prevencion/wwwuma/estres.pdf Díaz, F; López A.M & Valera M.T. (2010). Factores asociados al síndrome de Burnout en docentes de colegios de la ciudad de Cali, Colombia. Pontificia de la Universidad Javeriana, Cali, Colombia., 11(1), 217-227. http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/revPsycho/article/viewFile/649/1531 Ergonomía Ltda, (2013). Ejercicios para la oficina o lugar de estudio. [Imagen]. http://ergonomialtda.webnode.cl/news/ejercicios-para-la-oficina-o-lugar-de-estudio-/ Gantiva, C; Tabares, S & Villa, M. (2010). Síndrome de Burnout y estrategias de afrontamiento en docentes de primaria y bachillerato. Psicología desde el Caribe. Universidad del Norte, 1(26), 36–50. http://www.scielo.org.co/pdf/psdc/n26/n26a03.pdf Gil, M. (2009).Algunas razones para considerar los riesgos psicosociales en el trabajo y sus consecuencias en la salud pública. Unidad de Investigación Psicosocial de la Conducta Organizacional (UNIPSICO). Universidad de Valencia, 82(2), 169-173. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=17083203 Gionta, R. (2007). Supera el estrés. Cómo reducir la ansiedad y vender el cansancio. Madrid: Ediciones Nowtilus. S.L. https://books.google.com.co/books?id=LH0Owk8NJoIC&pg=PT8&dq=Supera+el+estr %C3%A9s.&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwi5xcTW8eTMAhXIJB4KHTAiChUQ6AEIJ TAA#v=onepage&q=Supera%20el%20estr%C3%A9s.&f=false Gómez, F & Corral, E. (2009). Apoyo psicológico en situaciones de emergencia. Madrid: ARAN Ediciones S.L. https://books.google.com.co/books?id=2RYdca_w8dYC&printsec=frontcover&dq=gom ez+y+corral+Apoyo+psicol%C3%B3gico+en+situaciones+de+emergencia&hl=es&sa= X&ved=0ahUKEwiXtOu- 8uTMAhXImR4KHQkPDg8Q6AEIIzAA#v=onepage&q=gomez%20y%20corral%20A poyo%20psicol%C3%B3gico%20en%20situaciones%20de%20emergencia&f=false Gonzales, F. (2013). Ejercicios para disminuir el estrés [Vídeo]. https://www.youtube.com/watch?v=Sgd284eh8io&ebc=ANyPxKoKnonlRdnPwF3HGP CSkeKREK--4yxcVgig689oham8DwCtj0xE2db0xIkr_AbtdAEJKqgn-XODhiFraEr- 7vkxsbOc1A Gonzáles, L. (2010). Psicología para el docente: Consideraciones sobre los riesgos y desafíos de la práctica magisterial. México: Universidad de Guanajuato. https://books.google.com.co/books?id=q7V3f9PXqssC&pg=PA24&dq=Psicolog%C3% ADa+para+el+docente:+Consideraciones+sobre+los+riesgos+y+desaf%C3%ADos+de+ la+pr%C3%A1ctica+magisterial.&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwiioOz48uTMAhVEmR 4KHWc8Cx8Q6AEIGjAA#v=onepage&q=Psicolog%C3%ADa%20para%20el%20docente%3A%20Consideraciones%20sobre%20los%20riesgos%20y%20desaf%C3%ADos %20de%20la%20pr%C3%A1ctica%20magisterial.&f=false Guerrero, E (2003). Análisis pormenorizado de los grados de Burnout y afrontamiento del estrés docente en profesorado universitario. Anales de psicología, 19(1), 145-158. http://www.um.es/analesps/v19/v19_1/14-19_1.pdf Guerrero, E. (S.F). Una investigación con docentes universitarios sobre el afrontamiento del estrés laboral y el síndrome del “quemado”. Revista iberoamericana de educación, 2-20. http://www.rieoei.org/deloslectores/052Barona.PDF Ibáñez, M. (2011). Distribución de diagnóstico y su relación con los factores demográficos en docentes del magisterio en el 2010. Universidad del Rosario. Colombia, Bogotá, 1-26. http://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/2838/33366653- 2012.pdf;jsessionid=30E10FE419DA09FA5CDB8BF364B410EF?sequence=1 Klein, F. (2010). Las tensiones en la relación docente – alumno. Una investigación del ámbito educativo. Revista de ciencias sociales, 1(51), 2-24 http://apostadigital.com/revistav3/hemeroteca/fklein3.pdf Lara, J & Moreno, M. (2014). El Mobbing y los Síntomas de Estrés en Docentes Universitarios del Sector Público. Ciencia y trabajo, 16(43), 43-48. www.scielo.cl/pdf/cyt/v16n49/art08.pdf Mahiques, A. (N.F). Ejercicios para hacer en la casa. [Imagen]. http://ctoam.com/rhb_capsulitis.htm Mansilla, F & Favieres, A. (2011). El estrés laboral y su prevención. Página de salud pública del ayuntamiento de Madrid. http://www.madridsalud.es/temas/estres_laboral.php Martínez, J; Rodríguez, J; Ares, C & Álvarez, D. (2009). La cultura física terapéutica en pacientes de la tercera edad. [Imagen]. http://www.monografias.com/trabajos67/culturafisica-terapeutica-pacientes-ancianos/cultura-fisica-terapeutica-pacientesancianos2.shtml Matud, M; Garicía, M & Matud, M. (2002). Estrés laboral y salud en el profesorado: un análisis diferencial en función del género y del tipo de enseñanza. Revista internacional de psicología clínica y de la salud, 2(3), 451-465. www.aepc.es/ijchp/articulos_pdf/ijchp-50.pdf Men’sHealt, (2014). Calentamiento 10 minutos antes de tu rutina. [Fotografía]. http://www.boy4me.net/calentamiento-de-10-minutos-antes-de-tu-rutina Moriana, E & Herruzo, J. (2004).Estrés y Burnout en profesores. International Journal of Clinical and Health Psychology, 4(3) 597-621. http://www.aepc.es/ijchp/articulos_pdf/ijchp-126.pdf Moscoso, S. (2011). El estrés crónico y la medición psicométrica del distrés emocional percibido en medicina y psicología clínica de la salud. University of South Florida, Estados Unidos, 17(1), 67-76. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=68619288008 Naranjo, M. (2009). Una revisión teórica sobre el estrés y algunos aspectos relevantes de éste en el ámbito educativo. Revista de educación, 33(2), 171-190. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44012058011 Olaya, C. (2015). Síndrome de Burnout o síndrome de agotamiento profesional (sap) en el trabajo de los docentes distritales de la localidad de Usme. Universidad Militar Nueva Granada, 2-78. http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/6691/1/SINDROME%20DE%20BU RNOUT%20O%20SINDROME%20DE%20AGOTAMIENTO%20PROFESIONAL%2 0EN%20DOCENTES%20DISTRITALES.pdf Otero, J. (2015). Estrés laboral y Burnout en profesores de enseñanza secundaria. Ediciones Días de santos. https://books.google.com.co/books?id=999vCQAAQBAJ&printsec=frontcover&dq=Est r%C3%A9s+laboral+y+Burnout+en+profesores+de+ense%C3%B1anza+secundaria&hl =es&sa=X&ved=0ahUKEwizp5-L_- TMAhUBWh4KHWVSAfAQ6AEIGjAA#v=onepage&q=Estr%C3%A9s%20laboral%2 0y%20Burnout%20en%20profesores%20de%20ense%C3%B1anza%20secundaria&f=f alse Otero, R. (2012). Guía de entrenamientos (III). [Imagen]. http://atletasdehierro.blogspot.com.co/2012/02/guia-de-estiramientos-iii.html Padilla, A; Gómez, C; Rodríguez, V; Dávila, M; Avella, C: Caballero, A; Vives, N; Mora, L; Márquez, G; Prieto, Y; Sandoval, N; Cotes, Z & Hernández, S. (2009). Prevalencia y características del síndrome de agotamiento profesional (SAP) en docentes de trescolegios públicos de Bogotá (Colombia). Revista Colombiana de psiquiatría, 38(1), 50- 65. http://www.scielo.org.co/pdf/rcp/v38n1/v38n1a05 Pando, M; Aranda, C; Guadalupe, M; Flores, E & Pozos, E. (2006).Factores psicosociales y burnout en docentes del centro universitario de ciencias de la salud. Medigraphic Artemisa, 8(3), 1-6. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=14280306 Peiro, M. (2001). Estrés laboral: una perspectiva individual y colectiva. Investigación administrativa. Universidad de valencia: España, 30(88), 31-40. http://www.redalyc.org/pdf/440/44012058011.pdf El 17 de agosto del 2015 Sandin, B. (2003). El estrés: un análisis basado en el papel de los factores sociales. Revista internacional de psicología clínica y de la salud, 3(1), 141-157. http://www.redalyc.org/pdf/337/33730109.pdf Sánchez, D; March, M & Ballester, L. (2014). Malestar social y malestar docente: Una investigación sobre el síndrome de desgaste profesional Burnout y su incidencia socioeducativa. Universidad de salamanca, 2(21), 245-257. http://revistas.usal.es/index.php/0214-3402/article/view/aula201521245257 Sanz, L; Gómez, M; Almendro, M: Rodríguez, C; Izquierdo, A & Sánchez, P. (2009). Estructura familiar, acontecimientos vitales estresantes y psicopatología en la adolescencia. Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, 29(2), 501-521. http://scielo.isciii.es/pdf/neuropsiq/v29n2/15.pdf Secretaría De Desarrollo Económico. (2013). Perfil socioeconómico de Kennedy: segunda localidad donde el Alcalde Petro traslada su despacho. Alcaldía mayor de Bogotá D.C. http://www.desarrolloeconomico.gov.co/sala-de-prensa/noticias-principales/1428-perfilsocioeconomico-de-kennedy-segunda-localidad-donde-el-alcalde-petro-traslada-sudespacho Secretaria de Educación del Distrito (2015) ¡Docentes de Bosa y Kennedy potencian su bienestar laboral! http://www.educacionbogota.edu.co/es/sitios-de-interes/nuestrossitios/agencia-de-medios/noticias-institucionales/docentes-de-bosa-y-kennedypotencian-su-bienestar-laboral Secretaría de Educación Duítama (2013) Programa de bienestar laboral para docentes y directivos docentes adscritos a la secretaria de educación de la ciudad de Duitama. http://www.semduitama.gov.co/CARTILLAsem.pdf Secretaría De Educación. (2015). Caracterización del sector educativo año 2015. Oficina Asesora de Planeación. 1-29. http://www.educacionbogota.edu.co/archivos/SECTOR_EDUCATIVO/ESTADISTICA S_EDUCATIVAS/2015/Caracterizacion_Sector_Educativo_De_Bogota_2015.pdf Secretaría De Educación Del Distrito. (2014). Caracterización Sector Educativo. Bogotá D.C año 2013. Alcaldía mayor de Bogotá D.C. 1-137. http://www.educacionbogota.edu.co/archivos/SECTOR_EDUCATIVO/ESTADISTICA S_EDUCATIVAS/2013/BoletinEstadisticoAnual2013.pdf Secretaría de planeación. (2011). Bogotá ciudad de estadísticas. Alcaldía Mayor De Bogotá. 1-63. http://www.sdp.gov.co/portal/page/portal/PortalSDP/InformacionTomaDecisiones/Estad isticas/Bogot%E1%20Ciudad%20de%20Estad%EDsticas/2011/DICE114- CartillaViHoPe-30062011.pdf Seguros de Riesgos Laborales Suramericana S.A, (2016). Ejercicios de estiramiento para personas que trabajan de pie. [Imagen]. https://www.arlsura.com/index.php/27- prevencion/ergonomia-anterior/344-ejercicios-de-estiramiento-para-personas-quetrabajan-de-pie Serrano, M. & Flores, M. (2014). Estrés, respuestas de afrontamiento e ideación suicida en adolescentes. Psicología y salud, 15(2), 221-230. http://www.redalyc.org/pdf/291/29115206.pdf Velandia, P. (2014). La salud mental docente como enfermedad profesional. Colombia: Instituto latinoamericano de Altos Estudios-ILAE-. Bogotá. http://www.ilae.edu.co/Ilae_Files/Libros/20140724132148313892066.pdf Vignolo, J; Vacarezza, M; Álvarez, C; & Sosa, A. (2011). Niveles de atención, de prevención y atención primaria de la salud. Prensa medica latinoamericana. 1. Decreto Número 1092. (2015). Salarios a educadores. Departamento administrativo de la función pública. República de Colombia. 1-8. http://www.overdorado.com/wpcontent/uploads/2015/05/Maestros-2277DECRETO-1092-DEL-26-DE-MAYO-DE- 2015.pdf Villalobos, S. (2011). Manejo del estrés y motivación docente acompañamiento a centros educativos. Instituto de Desarrollo Profesional Uladislao Gámez Departamento de Desarrollo de Planes y Programas. 1-15. http://es.slideshare.net/gamboamuozmarcela/manejo-del-estres-ultima-revsinn-deldocumento-2 |
URI: | http://hdl.handle.net/10983/6023 |
Appears in Collections: | ADA. Pregrado de Psicología |
Files in This Item:
File | Description | Size | Format | |
---|---|---|---|---|
DISEÑO DE UN PROGRAMA PARA LA PREVENCIÓN PRIMARIA DEL ESTRÉS EN DOCENTES DE INSTITUCIONES EDUCATI.pdf | Articulo principal | 8.16 MB | Adobe PDF | View/Open Request a copy |
RAE-resumen-analitico-en-educacion.pdf | RAE | 47.13 kB | Adobe PDF | ![]() View/Open |
This item is protected by original copyright |
This item is licensed under a Creative Commons License