ACA. Pregrado Civil

URI permanente para esta colección

Noticias

Navegar

Envíos recientes

Mostrando1 - 5 de 1074
  • Publicación
    Acceso abierto
    Efectos de la variabilidad climática a las estructuras hidráulicas en la subcuenca del río Neusa
    (Universidad Católica de Colombia, 2023) Morales-Zamora, Luisa Fernanda; Pacheco-Castro, Brahiam Stiven; Tinjacá-Jiménez, Nathalia Kateryne
    El presente proyecto de investigación se realizó con el fin de abordar un análisis en la afectación de las estructuras hidráulicas de la subcuenca del Río Neusa a causa de la variabilidad climática, así como a la identificación de si estas representaban cambios desfavorables respecto a lo solicitado dentro de las normas aplicables. Una de las principales problemáticas que se evidenciaron dentro de este análisis, fueron las inundaciones que son la consecuencia de crecida por el desbordamiento de aguas superficiales, el aumento de las precipitaciones o el deterioro de estructuras hidráulicas que sin duda ocasionan grandes pérdidas socioeconómicas y hasta vidas. La investigación a esta problemática se realizó por el interés de conocer como los efectos de la variabilidad climática ha afectado a través del tiempo a las estructuras hidráulicas presentes en el área de estudio. Esto nos permitió conocer el estado de estas estructuras y ver el impacto que han tenido debido a diferentes factores climáticos o también por falta de mantenimientos preventivos que aceleran su deterioro. Por otra parte, basándonos en indicadores estadísticos y en el análisis climático en diferentes años, obtuvimos la información necesaria para poder aplicar un estudio más profundo a estas estructuras desde el punto de vista de la ingeniería y poder determinar diferentes factores que nos dieran una visión más clara de la variabilidad climáticos en esta zona de interés. Los datos obtenidos fueron de fuentes confiables como el IDEAM (Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales), la CAR (Corporación autónoma regional), el INVIAS (Instituto nacional de vías), entre otros. Durante la investigación de campo la cual nos fue de vital importancia para conocer la zona y la condiciones en tiempo real a las que se someten estas estructuras hidráulicas, además de poder realizar mediciones y anotaciones para llevarnos una idea clara para seguir con la investigación. Uno de los obstáculos tal vez fue el difícil acceso a algunos puntos por lo que atravesaban predios privados y las condiciones del terreno. En base a lo anterior se presentaron propuestas para la mitigación de los cambios que sean viables toda vez que esta variabilidad en el clima resulta se imprevista y de muy difícil pronóstico. De igual se mostraron las características principales de la subcuenca del Río Neusa, así como los diferentes estudios realizados a la misma y que permiten conocer al lector el espacio sobre el cual se va a desarrollar este trabajo de investigación, así como la aplicabilidad de este dentro de las ramas que estudia la ingeniería civil y su relevancia en el sector. (Tomado de la fuente).
  • Publicación
    Acceso abierto
    Diseño de rampas de acceso personas de movilidad reducida y adulto mayor para el centro de servicios San Marcelino Champagnat en la comunidad de Yomasa
    (Universidad Católica de Colombia, 2022) Grimaldo-Patarroyo, Jhonatan Javier; Nieto-Ortegón, Carlos Francisco; Torres-Parra, Camilo Alberto
    Hoy en día, las personas están entendiendo el grado de ofrecer espacios de paso equivalentes para individuos sin interesar el estado de salud que ellas posean. De esta manera, las sociedades han generado estrategias que permitan la inserción de las personas con movilidad reducida para que ellos se puedan integrar efectivamente a la sociedad. En ese orden de ideas, Espitia y Padilla (2015) sostienen que en Colombia los sistemas de accesibilidad universal han presentado avances significativos, especialmente en los últimos años, donde el gobierno nacional y las administraciones regionales se han preocupado por ofrecer ciudades amigables e inclusivas con las personas en situación de discapacidad. Bajo esta postura, tanto las instituciones privadas y públicas han generado esfuerzos a nivel institucional con la finalidad de ajustar la infraestructura que poseen y adecuarla a las necesidades y requerimientos de la población con movilidad reducida (Fundación Once, 2016). Los cambios en las asociaciones educativas inquietan a las entidades, en las que están integradas las instituciones de educación. Cual es efecto, de que algunas entidades educativas estén realizando tácticas donde puedan acondicionar lugares de estudio para personas que presenten movilidad reducida. Prueba de lo anterior, es la modificación que se ha realizado en instituciones públicas a lo largo y ancho del país, donde se puede establecer que las universidades se han preocupado por establecer estrategias y destinar recursos a proyectos que permitan la inclusión de la comunidad educativa en sus aulas de clases, y así que ellas puedan disfrutar en condiciones de igualdad de los servicios y bienes ofrecidos por este tipo de entidades (Universidad de Antioquia, 2015). Si es indiscutible, que algunas entidades educativas han ejecutado mejoras a la planta física, pero es ineludible evidenciar que estas hoy en día evidencien problemas para asegurar y garantizar la accesibilidad al espacio de desarrollo de las personas con movilidad reducida. Dicho lo anterior, para el desarrollo de este proyecto queremos realizar un contacto con el problema que se viene presentando el cual se basa en la mala accesibilidad de personas con problemas de movilidad al ingreso del centro Pastoral Champagnat, para lograrlo es necesario analizar las características del adulto mayor, el cual se busca estudiar y analizar el estado de la planta física que actualmente posee el centro Pastoral para diseñar estrategias de solución involucrando la parte social para que contribuyan en la mejora de accesos de personas de movilidad reducida y el adulto mayor al Centro Pastoral. Se procede con el planteamiento de los antecedentes lo cual nos deja evidenciar lo importante que es este proyecto, el cual inicial con normas y procesos constructivostécnicos, en segunda instancia desarrollamos los objetivos encaminados al proyecto como lo son generales y específicos, continuando con el marco teórico en donde enfocamos toda la investigación de base de nuestro proyecto. Para la metodología buscamos enfocar el modo de cómo se plasmó la investigación, el cual se analizaron los accesos que actualmente tiene el centro Pastoral, realizando un supuesto económico (presupuesto) y para finalizar el cronograma de actividades a ejecutar. Después de lo anterior presentamos los resultados primordiales de la investigación y se analiza la propuesta social más viable con el fin de mejorar los accesos a la planta física del edificio del centro Pastoral y al final presentamos las conclusiones que arrojó el desarrollo y estudio del proyecto. (Tomado de la fuente).
  • Publicación
    Acceso abierto
    Comparación de los resultados de ensayos destructivos y no destructivos en especímenes cilíndricos de concreto en condiciones ideales de laboratorio
    (Universidad Católica de Colombia, 2022) Padilla-Peña, Stiven; Triana-León, Cristel Vanessa; Novegil -Javier
    A lo largo del tiempo se ha evidenciado la necesidad de desarrollar proyectos de construcción para suplir diferentes necesidades, tales como, vivienda, estudio, comercio, ocio y diversión, entre otros. A raíz de esto, cada día se volvieron más complejas las estructuras que se piensan desarrollar, por ende, se volvió imperativo controlar estas construcciones para evitar que ante cualquier amenaza sísmica las estructuras colapsen; esto se empezó a controlar gracias a la norma sismo resistente, la cual se inició a implementar en los años setenta con la traducción del código de California, sin embargo, a finales de los años setenta en Norte América se dio a conocer el manual de construcción ATC 3, documento que fue muy bien recibido para ser traducido, adaptado y difundido por la AIS. Este manual fue la base para desarrollar la norma AIS-100, y posterior a esto se expidiera la Norma Sismo Resistente NSR-98 con base en la ley 400 de 1997. Siguiente a ello el gobierno nacional Colombiano expidió por medio del decreto 926 del 19 de marzo de 2010 la segunda actualización del Reglamento Colombiano de Construcción Sismo Resistente NSR-10, donde se presentan los requisitos mínimos con los que se garantizara el cumplimiento de los proyectos de infraestructura en sus etapas de diseño y construcción, así como también la calidad de los materiales usados en los mismos, y con esto lograr salvaguardas las vidas humanas ante un evento sísmico; dado que principalmente son víctimas humanas las que se han presentado durante los sismos, estos hechos en su mayoría de veces, están relacionados a complicaciones en los proyectos de construcción desarrollados sin cumplir a cabalidad este reglamento. Uno de los principales materiales usados en los proyectos de infraestructura es el Concreto, el Titulo C de la norma técnica sismo resistente NSR-10, habla sobre todo lo que se debe tener en cuenta para el concreto estructural, desde los requisitos generales, materiales para su diseño, calidad del concreto, entre otros. Así que, este proyecto se enfocará en la calidad del concreto teniendo en cuenta los diferentes métodos que presenta la norma para garantizar su resistencia, y así cumplir a cabalidad los requisitos mínimos establecidos. La norma en el Capítulo C, numeral C.5.6 - Evaluación y aceptación del concreto, indica que se deben realizar ensayos al concreto fresco acorde a los numerales C.5.6.3, elaborando probetas y siendo curadas y ensayadas en condiciones de laboratorio con base en las normas técnicas colombianas NTC 454, NTC 550 y NTC 673, respectivamente, sin embargo, cuando no se cumple con los requisitos mínimos de resistencias, se debe contemplar el numeral C.5.6.5/ CR.5.6.5 – Investigación de los resultados de ensayos con baja resistencia, aquí se dan instrucciones sobre los procedimientos a seguir en caso de presentarse resultados de resistencias bajas en los elementos estructurales elaborados con concreto, donde permite el uso de ensayos no destructivos, tales como, martillo de rebote (Esclerómetro), velocidad de pulso ultrasónico (Ultrasonido), entre otros, para validar la resistencia real del elementos con resistencias dudosas, no obstante, estos ensayos son poco confiables y sirven más para mediciones cuantitativas de resistencia. Acorde a lo anteriormente expuesto, a través de esta investigación se buscó determinar la fiabilidad de los ensayos no destructivos versus los ensayos destructivos, usados para comprobar la resistencia del concreto en especímenes cilíndricos de concreto en curado estándar y en condiciones ideales de laboratorio, se realizó un análisis estadístico con ayuda de la técnica estadística de análisis de la varianza, ANOVA, evaluando específicamente los resultados de los métodos de ensayos, esclerometría, ultrasonido y el ensayo de resistencia a la compresión de especímenes cilíndricos de concreto, bajo un curado estándar y en condiciones ideales de laboratorio, teniendo en cuenta que las condiciones ideales de laboratorio, están determinadas por el curado estándar establecido en la norma técnica colombiana NTC 550 numeral 10.2 y cumpliendo los parámetros de la norma técnica colombiana NTC 3512 numeral 6 – requisitos para las cámaras húmedas y cuartos húmedos, donde indica que los cilindros deben ser almacenados y curados en un cuarto húmedo hasta ser ensayados, este cuarto debe garantizar una humedad relativa (HR %) de mínimo el 95% y una temperatura en el rango de 23°C ± 2°C. (Tomado de la fuente).
  • Publicación
    Acceso abierto
    Diseño de una turbo glorieta en la ciudad de Bogotá en la intersección de la calle 63 y la carrera 50 para mejora del flujo vehicular
    (Universidad Católica de Colombia, 2022) Pulido-Camacho, Kevin Eduardo; Trujillo-García, Ronald Eduardo; Valencia-Sierra, Javier
    El siguiente trabajo presenta el diseño de una turbo glorieta en la ciudad de Bogotá entre la calle 63 y la carrera 50, contemplándola como una posible alternativa para mejorar el flujo vehicular en dicha intersección, ya que actualmente en horas pico presenta dificultades en la distribución de vehículos en sus salidas, congestión vehicular y embotellamientos en sus entradas. El fabricante neerlandés TomTom en el año 2021, realizó un análisis de trafico de 58 países entre ellos Colombia evidencia que Bogotá cuenta con un 55% de nivel de congestión, ocupando así el cuarto lugar en un listado de cuatrocientas cuatro ciudades analizadas, lo que presenta a la ciudad como una candidata para la aplicación de soluciones en materia de mejoramiento de infraestructura vial como las turbo glorietas. Países como Holanda, Alemania y España tienen estas construcciones y han presentado niveles bajos de accidentalidad junto con un aumento en su capacidad de absorción de flujo vehicular, como lo muestra el estudio realizado por el ingeniero Bertus Fortuijn. Siendo así, el desarrollo de este trabajo inicio con el reconocimiento y caracterización de las condiciones actuales de la glorita existente, seguido de un aforo que permitió conocer los volúmenes vehiculares y finalmente el diseño de la turbo glorieta para una posterior simulación a fin de corroborar el funcionamiento de la alternativa aquí presentada. (Tomado de la fuente).
  • Publicación
    Acceso abierto
    Alternativa de diseño e implementación de humedal artificial para tratamiento complementario de aguas residuales en la PTAR del municipio de Lloró departamento del Chocó
    (Universidad Católica de Colombia, 2022) Buitrago-Caicedo, Yeraldyne; Díaz-Franco, Camilo Andrés; Marimón-Bolívar, Wilfredo
    Un humedal artificial tiene como fin eliminar el mayor porcentaje de contaminantes de aguas residuales. Su implementación es llevada en zonas en donde la aplicación de sistemas convencionales no es factible por su gran costo. Cerca del 70% de los municipios en Colombia no tienen como tratar sus aguas residuales lo cual lleva a una problemática ambiental y de salud pública grave, dado a que las aguas residuales domésticas y no domesticas son vertidas directamente a los ríos y mares generando contaminación en estos afluentes. Estos vertimientos afectan en gran magnitud la salud de los pobladores de los municipios donde no hay un saneamiento básico, ya que estas personas toman agua para suplir sus necesidades básicas de fuentes contaminadas. Los humedales de tratamiento se sustentan en un funcionamiento que está dado por procesos naturales; los mecanismos que están presentes tienen que ver con la fotosíntesis, la radiación solar y la presencia de microrganismos que junto a la vegetación como las macrófitas por medio de oxigenación contribuyen a la eliminación de materia orgánica en dichas aguas. Estos sistemas son creados por el hombre con el fin de depurar el agua de manera controlada aplicando los procesos físicos, químicos y biológicos que ocurren en humedales naturales, eliminado así contaminantes como: solidos suspendidos, materia orgánica, Nitrógeno, Fosforo, entre otros. El municipio de Lloró, Chocó, cuenta con una planta de tratamiento de agua residual (PTAR), pero esta no se encuentra en funcionamiento dado a problemas constructivos y sus elevados costos de manejo y mantenimiento; es por esto, que en el presente proyecto se desea brindar una alternativa de diseño e implementación de un sistema de saneamiento de bajo costo, pero con gran eficiencia como los son los humedales artificiales, complementando así la PTAR de dicho municipio. En este proyecto se realizó un prototipo de un humedal artificial de flujo horizontal subsuperficial con el fin de depurar aguas residuales, para ello se realizaron ensayos de los parámetros fisicoquímicos con las muestras del agua a tratar y determinando si al pasar dicha muestra por el sistema descontamina el agua al punto en que pueda ser vertida directamente al río Atrato y río Andágueda sin generar afectaciones ambientales y de salud pública. Para ello se realiza una propuesta de diseño de un sistema que se esperaría llevar a escala real, ya que el prototipo realizado en el presente proyecto cumple con los parámetros de vertimientos de aguas residuales domésticas y no domesticas (ARD – ARnD), de la resolución 0631 del 2015 del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, en la cual nos basamos para el desarrollo del proyecto. Exceptuando solidos disueltos totales, el cual no cumple con los parámetros, pero por tal razón se implementa una propuesta de diseño para un cumplimiento adecuado. (Tomado de la fuente).