Envíos recientes
Slide 1 of 6
Ítem
Acceso abierto
Cuerpo y memoria: experiencias de encuentro
(Editorial Universidad Católica de Colombia, 2022-12) Corzo-Morales, Maricely; Acosta-Peña, María Camila; Rubiano-Caro, Cindy Paola; Alarcón-Barbosa, Luz Adriana; Torres-Márquez, Samar Elízabeth; Quiles, Antonio; Matlali, Reanetse Monat; Shezi, Monoabese Dougnell; Díaz Soto, Víctor Manuel
El foro Interuniversitario por la Vida, al tiempo que nace como
un espacio abierto y en prospectiva permanente de ofrecer un escenario
para que los estudiantes tomen la voz con sus reflexiones vitales, es una
plataforma académica con el rigor de la sociedad del conocimiento y la
oportunidad de transferir las inquietudes de los universitarios.
En el 2021, y en colaboración con el semillero de investigación
Herramientas Artísticas para la Innovación Social (HAIS) de la Doctora
Maricely Corzo, se abordó el tema de «Cuerpo y memoria: experiencias de
encuentro», con el objetivo de promover la discusión sobre el sentido del
encuentro humano personal e interpersonal a través de las experiencias
del cuerpo y de la memoria. En esta ocasión, la participación del semillero
—gracias al impulso siempre alentador de la Doctora Maricely—
contó con tres sugerentes y candentes cuestionamientos sociopolíticos
del momento histórico que vivimos en Colombia desde las disciplinas de
la psicología y el arte, así como con el colofón del testimonio personal,
artístico, humano y sociopolítico de Antonio Quiles, maestro español de
danza inclusiva.
Slide 2 of 6
Ítem
Acceso abierto
Memoria episódica y enriquecimiento ambiental en ratas Wistar
(Editorial Universidad Católica de Colombia, 2022-12) Puentes-Garzón, Valentina; Alejo-Castañeda, Ivonne Edith; Manrique-Zuluaga, Tatiana
Los estudios de enriquecimiento ambiental comenzaron en 1920 con el primatólogo Robert Yerkes, quien resaltaba la importancia de las mejoras de vivienda tanto en zoológicos como en laboratorios. El objetivo principal era crear ambientes naturales a los animales en estado de cautiverio, y de esta forma, mostrarían patrones de actividad diarios o similares a los que muestra en su medio natural, garantizando así el bienestar animal, satisfaciendo sus necesidades físicas y psicológicas (Escobar, 2016). En las últimas décadas los beneficios percibidos del enriquecimiento ambiental en los animales cautivos fueron aumentado el interés en el campo investigativo, encontrando que los factores ambientales en los que se desarrolla un organismo tienen una influencia en el acervo genético y beneficios en la determinación de la conducta (Peña, 2007). En 1940, Donald Hebb propuso formalmente el enriquecimiento ambiental en laboratorio, al darse cuenta de que las ratas que tenía por mascotas y que andaban libremente por su casa tenían una capacidad superior de resolución de problemas y aprendizaje que las ratas alojadas en condiciones de laboratorio estándar (Simpson & Kelly, 2011; Casanova et al., 2008).
Slide 3 of 6
Ítem
Acceso abierto
Teratología conductual: un apasionante campo de trabajo transdisciplinar
(Editorial Universidad Católica de Colombia, 2022-12) Santacruz-Ortega, María del Pilar
Desde el impresionante precedente de la tragedia de la Talidomida, un ansiolítico,
hipnótico y antiemético usado en el primer trimestre de la gestación que causó graves
malformaciones cardíacas, renales, digestivas, oftálmicas auditivas y ausencia total
o parcial de los miembros superiores/inferiores, entre otras, y a partir de trabajos
como (DeSesso, 2019; Moore & Persaud, 2013; Papaseit et al., 2013), y la publicación
del minucioso trabajo de Werboff & Gottlieb (1963) se estableció que las drogas de
consumo materno durante la gestación –tanto las prescritas como las que no– tienen
unos potentes efectos teratogénicos, es decir, producen malformaciones congénitas
durante el desarrollo del infante. Estas malformaciones pueden darse en diferentes
órganos o tejidos; y cuando ocurren en el sistema nervioso no son tan evidentes, y se
reflejan en alteraciones del comportamiento que se pueden manifestar en la infancia,
la adolescencia o más tardíamente. Cuando las malformaciones congénitas se
observan en el comportamiento, pertenecen al campo de la Teratología Conductual
o Teratología Neuroconductual (Minnes et al., 2014; Werboff & Gottlieb, 1963).
Slide 4 of 6
Ítem
Acceso abierto
Acciones eficaces de prevención del riesgo suicida en militares y policías: sinopsis de revisiones sistemáticas
(Editorial Universidad Católica de Colombia, 2022-12) Londoño-Pérez, Constanza; Moreno-Méndez, Jaime Humberto; Ortiz-Garzón, Eliana Yvette; Rozo-Sánchez, María Margarita; Núñez, Cesar; Alvarán-López, Sandra Milena; Albeza, María Alicia; Rojo, Carolina
casos de suicidio en el mundo han alcanzado proporciones epidémicas; actualmente
representan el 1.4% de las muertes en el planeta (Instituto Nacional de Estadística
y Geografía, 2015). Según la Organización Mundial de la Salud, más de 800.000 personas se suicidan en un solo año, cifra que constituye la segunda causa de defunción
en el grupo de jóvenes entre 15 y 29 años en todo el mundo (Organización
Mundial de la Salud [OMS], 2018).
En el contexto colombiano, cifras recientes evidencian que a febrero de 2020 se
registraron 386 casos, los cuales reflejan un incremento significativo en relación
con los 358 reportado durante el mismo periodo del año 2019 (Instituto Nacional
de Medicina Legal y Ciencias Forenses [INMLCF], 2020). En el ámbito militar, en
los últimos 17 años se han presentado en promedio de 67.9 casos de suicidios por
año, una tasa de 14.74 suicidios por 100.000 personas (Dirección General de Sanidad
Militar [DIGSA], 2017). En la policía, en el 2011, la tasa general del suicidio fue de 18
por cada 100.000 uniformados, la cual se mantiene elevada y representa una problemática
importante en esta población (Policía Nacional. Dirección de Sanidad, s. f.).
Slide 5 of 6
Ítem
Acceso abierto
Efecto de un programa de regulación emocional para adolescentes consumidores de sustancias psicoactivas
(Editorial Universidad Católica de Colombia, 2022-12) Bolívar-Ramírez, Marisol; Moreno-Méndez, Jaime Humberto; Avendaño-Prieto, Bertha Lucia
La regulación emocional es la habilidad para identificar, modificar, modular o mantener
los estados emocionales propios y de los demás (Aldrete-Cortez et al., 2014;
Oberst et al., 2013; Pacheco & Fernández, 2013; Mayer & Salovey, 1997). Es considerada
como un proceso transdiagnóstico que predice diferentes problemas clínicos
(Aldao, 2012). El déficit de esta habilidad se ha asociado con problemas en el sistema
inmunológico (Cabrera et al., 2017; Gómez et al., 2016), enfermedades cardiovasculares
y gastrointestinales (Güven et al., 2020; Pérez et al., 2015), trastornos de depresión
y ansiedad (Cruz-Ramírez et al., 2018; Moreno- Méndez et al., 2020) con conductas
adictivas a sustancias como tabaco, alcohol y marihuana (Blumenthal et al., 2019;
García del Castillo et al., 2013) y adicción al internet (Karaer & Akdemir, 2019).
Slide 6 of 6
Ítem
Acceso abierto
Relación entre comportamiento visual y desempeño global en pruebas Saber Pro
(Editorial Universidad Católica de Colombia, 2022-12) Carvajal-Builes, Juan Camilo; Ríos-Cruz, Sonia Gisela; Romero-Espinosa, Olga; Pardo-Adames, Carlos Antonio; Garzón-Velandia, Diana Camila; Ocampo-Villegas, Héctor Balmes; Chacón-Ruiz, Jhon Erick; Guanumen-Niño, Julián David
La metodología Eye tracking se utiliza para registrar el comportamiento visual
mediante el seguimiento ocular a fin de rastrear: el tamaño y el diámetro de la
pupila, el movimiento de los ojos y las fijaciones ante la presencia de un estímulo
visual (Van Assendelft, 2017). En términos generales, se emplea una luz infrarroja que ilumina el ojo para captar la luz que pasa por la pupila, luego se refleja de vuelta
por la córnea para finalmente proyectarse en un dispositivo (Holmqvist et al., 2017;
Miller, 2015; Nilsson & Nivre, 2010). El Eye tracker es el instrumento que permite
realizar este registro.
Esta metodología se ha utilizado en el estudio de la lectura con el fin de registrar
la dirección y detención de los movimientos oculares y determinar así qué área del
texto está siendo enfocada durante la lectura (área de interés); por tanto, se constituye
en una forma de validez ecológica del proceso cognitivo atencional que subyace
a la conducta lectora (Bax & Chan, 2019; Parodi y Julio, 2016).