Publicación:
La alianza del Pacífico y los posibles efectos de un acuerdo de cooperación económica transpacífico sin Estados Unidos.

dc.contributor.authorRaffo-López, Leonardospa
dc.contributor.authorHernández-García, Edwin Arbeyspa
dc.contributor.authorDíaz-España, Víctor Alexanderspa
dc.date.accessioned2018-01-01 00:00:00
dc.date.accessioned2023-01-23T16:15:18Z
dc.date.available2018-01-01 00:00:00
dc.date.available2023-01-23T16:15:18Z
dc.date.issued2018-01-01
dc.description.abstractEste artículo analiza las posibles consecuencias de la entrada en vigor del Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP) sin los Estados Unidos para los países de la Alianza del Pacífico (AP). Desarrolla un análisis descriptivo de la evolución del comercio entre los países de la AP y los países miembros del TPP durante el período 1980-2015. También se estima que los modelos gravitacionales examinan empíricamente los determinantes de los flujos comerciales en estos países. Como resultado, el documento muestra que el TPP puede favorecer los flujos comerciales en los países de AP, y que la retirada de los Estados Unidos del TPP no afectaría estos flujos comerciales.spa
dc.description.abstractThis article analyzes the possible consequences of the entry into force of the Trans-Pacific Partnership Agreement (TPP) without the United States for the countries of the Pacific Alliance (PA). It develops a descriptive analysis of the evolution of trade between PA countries and TPP member countries during the period 1980-2015. Gravitational models are also estimated to empirically examine the determinants of trade flows in these countries. As a result, the paper shows that TPP may favor trade flows in PA countries, and that the withdrawal of the U.S. from TPP would not affect these trade flows.eng
dc.format.mimetypeapplication/pdfeng
dc.format.mimetypetext/htmleng
dc.format.mimetypeapplication/pdfeng
dc.format.mimetypetext/htmleng
dc.format.mimetypeapplication/xmleng
dc.identifier.doi10.14718/revfinanzpolitecon.2018.10.1.3
dc.identifier.eissn2011-7663
dc.identifier.issn2248-6046
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/10983/29392
dc.identifier.urlhttps://doi.org/10.14718/revfinanzpolitecon.2018.10.1.3
dc.language.isoengeng
dc.publisherUniversidad Católica de Colombiaspa
dc.relation.bitstreamhttps://revfinypolecon.ucatolica.edu.co/article/download/1979/1743
dc.relation.bitstreamhttps://revfinypolecon.ucatolica.edu.co/article/download/1979/2234
dc.relation.bitstreamhttps://revfinypolecon.ucatolica.edu.co/article/download/1979/2082
dc.relation.bitstreamhttps://revfinypolecon.ucatolica.edu.co/article/download/1979/2202
dc.relation.bitstreamhttps://revfinypolecon.ucatolica.edu.co/article/download/1979/2122
dc.relation.citationeditionNúm. 1 , Año 2018spa
dc.relation.citationendpage110
dc.relation.citationissue1spa
dc.relation.citationstartpage89
dc.relation.citationvolume10spa
dc.relation.ispartofjournalRevista Finanzas y Política Económicaspa
dc.relation.referencesAnderson, J. (1979). Una base teórica para la ecuación de gravedad. The American Economic Review, 69 (1), 106-116.eng
dc.relation.referencesAnzola, M. (2015). Colombia y el Acuerdo Transpacífico de Asociación Económica (TPP) ¿Nos conviene firmar más acuerdos comerciales? Razón Pública: Economía y Sociedad. Recuperado de http://www.razonpublica.comeng
dc.relation.referencesArmstrong, S. (2015). El impacto económico del Acuerdo de Libre Comercio Australia-Estados Unidos. Recuperado de https://crawford.anu.edu.au/pdf/ajrc/wpapers/2015/201501.pdfeng
dc.relation.referencesBanco Mundial (2017). Indicadores del Desarrollo Mundial. Recuperado de http://databank.bancomundial.org/data/reports.aspx?source=indicadores-del-desarrollo-mundialeng
dc.relation.referencesBeck, N. (2001). Datos de secciones transversales de series de tiempo: ¿Qué hemos aprendido en los últimos años? Revisión anual de ciencias políticas, 4 (1), 271-293.eng
dc.relation.referencesBeck, N. y Katz, JN (1995). Qué hacer (y no hacer) con datos de sección transversal de series de tiempo. American Political Science Review, 89 (3), 634-647.eng
dc.relation.referencesBelloni, IP y Peinado, G. (2013). Inserción externa, capitales transnacionales e intercambio ecológicamente desigual en la América del Sur posneoliberal. Sociedad y Economía, 25, 15-38.eng
dc.relation.referencesBergstrand, JH (1985). La ecuación de gravedad en el comercio internacional: algunos fundamentos microeconómicos y evidencia empírica. The Review of Economics and Statistics, 67 (3), 474-481.eng
dc.relation.referencesBergstrand, JH (1989). La ecuación de gravedad, la competencia monopolística y la teoría de proporciones de factores en el comercio internacional. The Review of Economics and Statistics, 71 (1), 143-153.eng
dc.relation.referencesBolívar, L., Cruz, N. y Pinto, A. (2015). Modelo gravitacional del comercio internacional colombiano, 1992-2012. Economía y Región, 9 (1), 245-270.eng
dc.relation.referencesCancillería de Colombia (2016). Alianza del Pacífico. Recuperado de http://www.cancilleria.gov.co/international/consensus/pacific-allianceeng
dc.relation.referencesCEPII (2017). Bases de datos Recuperado de http://www.cepii.fr/cepii/en/bdd_modele/bdd.aspeng
dc.relation.referencesChan, J. (2016). El Perú y el Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico. Agenda Internacional, 23 (34), 125-153.eng
dc.relation.referencesChaney, T (2013). La ecuación de gravedad en el comercio internacional: una explicación (NBER Working Paper n. ° 19285). Recuperado de https://econpapers.repec.org/paper/nbrnberwo/19285.htmeng
dc.relation.referencesComisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) (2012). La inversión extranjera directa en América Latina y el Caribe. Recuperado de http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/1151/1/S2013381_es.pdfeng
dc.relation.referencesCoutin, R. y Terán, J .M. (2016) La Alianza del Pacífico: ¿apuesta estratégica de la política exterior colombiana? Icesi, Estudios Gerenciales, 32, 346-357.eng
dc.relation.referencesDe Nardis, S., De Santis, R. y Vicarelli, C. (2008). Los efectos del euro en el comercio en un entorno dinámico. European Journal of Comparative Economics, 5 (1), 73-85.eng
dc.relation.referencesDíaz, V. (2014). ¿Se cumple la teoría neoclásica del comercio internacional ?: el caso colombiano entre 1980 y 2012. Sociedad y Economía, 27, 177-206.eng
dc.relation.referencesEchavarría, JJ y M. Villamizar (2007). El proceso colombiano de desindustrialización. En J. Robinson y M. Urrutia (Eds.), Economía colombiana del siglo XX: un análisis cuantitativo (pp. 173-237). Bogotá: Fondo de Cultura Económica y Banco de la República.eng
dc.relation.referencesFöldvári, P (2006). El impacto económico de la integración europea en los Países Bajos. Un análisis cuantitativo del comercio exterior y las inversiones extranjeras directas. Recuperado de https://dspace.library.uu.nl/handle/1874/8528eng
dc.relation.referencesGayá, R. y Michalczewsky, K. (2014). El comercio intrarregional sudamericano: patrón exportador y flujos intraindustriales. Recuperado de https://publications.iadb.org/handle/11319/6486eng
dc.relation.referencesGrossman, G. y Helpman, E. (1990). Ventaja comparativa y crecimiento a largo plazo. American Economics Review, 80 (4), 796-815.eng
dc.relation.referencesHeckscher, E. (1949). El efecto del comercio exterior en la distribución del ingreso 1919. En HS Ellis y LA Metzler (Eds.), Lecturas en la teoría del comercio internacional (pp. 272-300). Filadelfia: Blakiston.eng
dc.relation.referencesHommes, R. (2015, 5 de julio). La relevancia del TPP. El tiempo. Recuperado de http://www.eltiempo.com/opinion/columnistas/la-relevancia-del-tpp-rudolf-hommes-columnista-el-tiempo/16046776eng
dc.relation.referencesJones, R. (1965). La estructura de los modelos simples de equilibrio general. Revista de economía política, 73 (6), 557-571.eng
dc.relation.referencesKrugman, P. (1979). Rendimientos crecientes, competencia monopolística y comercio internacional. Revista de Economía Internacional, 9 (4), 469-479.eng
dc.relation.referencesKrugman, P (1980). Economía de escala, diferenciación de productos y patrón de comercio. American Economic Review, 70 (5), 950-959.eng
dc.relation.referencesLinnemann, H. (1966). Un estudio econométrico de los flujos de comercio internacional. Ámsterdam: North Holand Pub.eng
dc.relation.referencesLora, E. (1994). Técnicas de medición económica: metodología y aplicaciones en Colombia. Bogotá: Tercer Mundo Editores.eng
dc.relation.referencesMartínez, I. y Nowak, F. (2003). Modelo de gravedad aumentada: una aplicación empírica a los flujos comerciales Mercosur-Unión Europea. Revista de Economía Aplicada, 6 (2), 291-316.eng
dc.relation.referencesMejía, JF y Hassan, AR (2013). Resolviendo el rompecabezas: una nueva medida de la distancia comercial en la ecuación de gravedad. Medellín: EAFIT.eng
dc.relation.referencesNovy, D. (2013). Comercio internacional sin CES: estimación de la gravedad del translog. Journal of Interntational Economics, 89, 271-282.eng
dc.relation.referencesOhlin, B. (1933). Comercio interregional e internacional. Cambridge: Harvard University Press.eng
dc.relation.referencesOrganización Mundial del Comercio (OMC) (2015). Informe sobre el comercio mundial 2015. Acelerar el comercio: ventajas y desafíos de la aplicación del Acuerdo sobre Facilitación del Comercio de la OMC. Recuperado de https://www.wto.org/spanish/res_s/booksp_s/world_trade_report15_s.pdfeng
dc.relation.referencesOrtiz, CH (2009). La desaceleración económica colombiana: se cosecha lo que se siembra. Revista de Economía Institucional, JJ (21), 107-137.eng
dc.relation.referencesOrtiz, CH, Uribe, JS y Vivas, H. (2009). Transformación industrial, autonomía tecnológica y crecimiento económico: Colombia 1925-2005. Archivos de Economía, 352.eng
dc.relation.referencesPéridy, N. (2005). Hacia un área de libre comercio panárabe: evaluación de los posibles efectos comerciales del Acuerdo de Agadir. The Developing Economies, 43 (3), 329-345.eng
dc.relation.referencesRaffo, L., Díaz, A. y Casas, J. (2016). Retos y oportunidades del Acuerdo de Asociación Transpacífico para los países de la Alianza del Pacífico. En M. De Miranda y JT Peláez (Eds.), Las relaciones económicas entre América Latina y Asia. Hacia la construcción de una nueva inserción internacional (pp. 159-211). Cali: Pontificia Universidad Javeriana.eng
dc.relation.referencesRaffo, L., Hernández, EA, Díaz, A. y Casas, J. (2017). ¿Cómo podría afectar el comercio exterior colombiano con el Acuerdo de Asociación Transpacífico? Revista Perfil de Coyuntura Económica (en prensa).eng
dc.relation.referencesRavallion, M. (2006). Mirando más allá de los promedios en el debate sobre comercio y pobreza. Desarrollo Mundial, 34 (8), 1374-1392.eng
dc.relation.referencesRodríguez, A. y Gill, N. (2006). ¿Cómo afecta el comercio a las disparidades regionales? Desarrollo Mundial, 34 (7), 1201-1222.eng
dc.relation.referencesRoldán, A., Castro, A. y Eusse, M. (2013). Comercio intraindustrial entre las economías de Asia y el Pacífico y la Alianza del Pacífico, 2007-2011. Santiago de Chile: CEPAL. Recuperado de http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/4348/1/LCL3672_es.pdfeng
dc.relation.referencesSamuelson, PA (1948). Comercio internacional y la igualación de los precios de los factores. Economic Journal, 58 (230), 163-184.eng
dc.relation.referencesSamuelson, P A. (1949). Factor internacional de igualación de precios una vez más. Economic Journal, 59 (234), 181-96.eng
dc.relation.referencesSanso, M., Cuairan, R. y Sanz, F. (1989). Flujos bilaterales de comercio internacional, ecuación de gravedad y teoría Heclscher-Ohlin. Investigaciones Económicas (segunda época), 13 (1), 155-166.eng
dc.relation.references​​Serrano, C., Martínez, A., Rodríguez, A. y Salazar, S. (2015). Nota de los efectos del Tratado de Libre Comercio entre la Unión Europea y México en el Comercio Bilateral y la Inversión. Recuperado de https://www.bbvaresearch.com/wp-content/uploads/2015/05/DT15-13_TLCUEM.pdfeng
dc.relation.referencesTinbergen, J. (1962). Dando forma a la economía mundial: sugerencias para una política económica internacional. Nueva York: Fondo del siglo XX.eng
dc.relation.referencesComtrade de la ONU. (2005) Base de datos Comtrade. Recuperado de: https://comtrade.un.org/eng
dc.relation.referencesVallejo, LE (2016). El tratado comercial más grande del mundo. Apuntes del Cenes, 35 (61), 9-10.eng
dc.relation.referencesWinters, L., McCulloch, N. y McKay, A (2004). Liberalización del comercio y pobreza: la evidencia hasta ahora. Revista de literatura económica, 42, 72-115.eng
dc.rightsLeonardo Raffo López, Edwin Arbey Hernández García, Víctor Alexander Díaz España - 2018eng
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesseng
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2eng
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/eng
dc.sourcehttps://revfinypolecon.ucatolica.edu.co/article/view/1979eng
dc.subjectInternational tradeeng
dc.subjectPacific allianceeng
dc.subjectTrans-pacific partner- shipeng
dc.subjectFree trade agreementseng
dc.subjectComparative advantageeng
dc.subjectGravity modeleng
dc.subjectComercio internacionalspa
dc.subjectAlianza del pacíficospa
dc.subjectAcuerdo de asociación transpacíficospa
dc.subjectVentajas comparativasspa
dc.subjectModelo gravitacionalspa
dc.subjectAcordo transpacífico de cooperação econômicaspa
dc.subjectAliança do pacíficospa
dc.subjectComércio internacionalspa
dc.subjectModelo gravitacionalspa
dc.subjectVantagens comparativasspa
dc.titleLa alianza del Pacífico y los posibles efectos de un acuerdo de cooperación económica transpacífico sin Estados Unidos.spa
dc.title.translatedThe pacific alliance and the potential effects of a trans-pacific economic cooperation agreement without the United States.eng
dc.typeArtículo de revistaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1eng
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85eng
dc.type.contentTexteng
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/articleeng
dc.type.localJournal articleeng
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/ARTeng
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersioneng
dspace.entity.typePublication
Archivos