Banco de sangre y tejidos
Portada
Citas bibliográficas
Código QR
Autores
Autor corporativo
Recolector de datos
Otros/Desconocido
Director audiovisual
Editores
Tipo de Material
Fecha
Cita bibliográfica
Título de serie/ reporte/ volumen/ colección
Es Parte de
Resumen en español
En la actualidad, cuando se habla de arquitectura, se vienen a la mente proyectos futuristas, vanguardistas e innovadores, capaces de mejorar los espacios para permitir la satisfacción de las necesidades que surgen en el ser humano y que gracias a la arquitectura se proyectan y se construyen. Los diseños en este creciente campo son cada vez más transformadores en la búsqueda de hacer espacios habitables, renovadores y que estén en camino de la evolución de la construcción, de la mano de la estética y la tecnología. Sin embargo la gran mayoría de proyectos que se encuentran, son los que más demanda representan, como por ejemplo soluciones de vivienda, edificios corporativos, institucionales, educacionales, industriales; espacios para el esparcimiento como centros comerciales, ludotecas, centros culturales, parques, plazas e infraestructura urbana. Construcciones que permiten claramente la satisfacción de las necesidades humanas, pero que quizá deja en un segundo plano la misma integridad del ser humano, ya que son pocos los proyectos que tienen como fin principal el cuidado del hombre y la preeminencia de salvaguardar su salud como derecho fundamental y esencia para el desarrollo de todos los quehaceres de las personas. Es esta indemnidad del ser humano la que se le debe garantizar al plantear espacios a los que se pueda acceder fácilmente y que permitan que se asegure la salud de los ciudadanos en urbes donde sean aprovechables para todos. Es por ello que este proyecto plantea la creación de un Banco de Sangre y Tejidos en Colombia, estudiando que éste tipo de equipamiento es escaso en el país y que es imperante y necesario ante la creciente demanda de éste tipo de tejidos presentada en los últimos años.