Publicación:
Análisis del discurso en torno a los diálogos de paz

dc.contributor.authorSánchez-Mendoza, Vanessaspa
dc.contributor.authorLara-Gutiérrez, Juan Manuelspa
dc.contributor.authorRodríguez-Obando, Ana Carolinaspa
dc.contributor.authorSantamaría-Uribe, Laura Sofíaspa
dc.contributor.authorCarranza-Carranza, Jenny Lorenaspa
dc.date.accessioned2017-07-24T17:09:12Zspa
dc.date.available2017-07-24T17:09:12Zspa
dc.date.issued2017spa
dc.description280 p.spa
dc.description.abstractLa educación de profesionales en el ámbito de los problemas sociales es una constante preocupación de los docentes. La forma como se aproximan a las circunstancias cotidianas, sin dejar de lado su perspectiva disciplinar, ha llevado a que los maestros diseñen estrategias didácticas de aprendizaje autónomo, orientadas a la formación del pensamiento crítico contextualizado en nuestras realidades. Este libro surge de dos intereses: el primero, aproximar a la población al proceso de paz desde un lenguaje académico, por medio del cual se hacen visibles los discursos de las FARC-EP en los boletines emitidos por esta organización durante las conversaciones llevadas a cabo en La Habana (Cuba) en el gobierno del presidente Juan Manuel Santos (2014-2015) y segundo, divulgar entre los profesionales en formación una estrategia metodológica para hacer investigación sociopolítica mediante el análisis del discurso.spa
dc.description.tableofcontentsIntroducción Capítulo I. La Psicología Política: contexto teórico de los diálogos de paz en Colombia Capítulo II. El conflicto armado en Colombia: breve recuento histórico Capítulo III. Diálogos de paz en Colombia: pasado y presente Capítulo IV. Análisis del discurso: marco teórico e investigaciones previas en el conflicto armado colombiano Capítulo V. Estructuras discursivas Capítulo VI. La investigación para conocer el discurso de las FARC-EP Capítulo VII. Nuestros hallazgos sobre el discurso de las FARC-EP Referencias Anexosspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.citationSánchez-Mendoza, V., Lara-Gutiérrez, J. M., Rodríguez-Obando, A. C., Santamaría-Uribe, L. S. & Carranza-Carranza, J. L. (2017). Análisis del discurso en torno a los diálogos de paz. Bogotá: Universidad Católica de Colombiaspa
dc.identifier.isbn978-958-8934-72-3 (impreso)spa
dc.identifier.isbn978-958-8934-77-8 (digital)spa
dc.identifier.local302. ed. 21spa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10983/14805spa
dc.language.isospaspa
dc.publisherBogotá: Universidad Católica de Colombia, 2017spa
dc.relation.ispartofseriesColección Logos Vestigium;n° 3spa
dc.relation.referencesAbelda, M. (2007). Componentes de la imagen social (pública) española a través de un análisis lingüístico de entrevistas en medios de comunicación. Quaderns de Filología, 12, 93-108.spa
dc.relation.referencesAcevedo, F. (2015). Análisis crítico del discurso a dos artículos centrales de la revista Semana publicados durante las últimas elecciones presidenciales (2014) en Colombia (tesis de pregrado inédita). Pontificia Universidad Javeriana, Santiago de Cali, Colombia.spa
dc.relation.referencesAcosta, G. (2013). Deslegitimación en el discurso político: un análisis de las declaraciones oficiales y de sus réplicas frente al movimiento social y político “Marcha Patriótica”. Discurso & Sociedad, 7(2), 364-391.spa
dc.relation.referencesAgencia colombiana para la reintegración de personas y grupos alzados en armas. (2014). Resolución 1724. Recuperado de http://www.reintegracion.gov.co/es/agencia/Documentos%20Resoluciones/Resolución%201724%20DE%202014.pdfspa
dc.relation.referencesAguirre, K. (2014). Los falsos positivos en Colombia: violaciones a los derechos humanos en el nombre de la seguridad ciudadana. La transversalización de los derechos humanos. Recuperado de http://ciprevica.org/download/eventos/ensayos/falsos_positivos.pdfspa
dc.relation.referencesAlcalá, R. (2002). Hermenéutica. Teoría e interpretación. Ciudad de México: Plaza y Valdés Editores.spa
dc.relation.referencesAlvarado, M. (2006). Las marcas de la ironía. Intralingüística, 16(1), 1-11.spa
dc.relation.referencesAngarita, P. y Gallo, H. (2013). Discursos sobre el enemigo armado en Colombia, 1998 - 2009. En P. Chambers y V. Espinal (eds.), Conflicto armado: interpretaciones y transformaciones (pp. 211-237). Medellín: Universidad de Medellín.spa
dc.relation.referencesÁngel, D. (2011). La hermenéutica y los métodos de investigación en ciencias sociales. Estudios de Filosofía, 44, 9-37.spa
dc.relation.referencesArboleda, P. (2013). La violencia política en Colombia: justicia transicional en el marco del proceso de paz entre el gobierno Santos y las FARC-EP. Prolegómenos. Derechos y valores, 16(32), 49-68.spa
dc.relation.referencesArdila, R. (2008). Psicología de la paz, el papel de la Psicología en la reconciliación nacional. Psychologia, 2(1), 193-199.spa
dc.relation.referencesMesa de conversaciones. (2014). Informe conjunto de la mesa de conversaciones de La Habana entre el Gobierno de Colombia y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejército del pueblo, FARC-EP. Recuperado de https://www.mesadeconversaciones.com.co/comunicados/informe-conjunto-mesa-de-conversaciones-enero-2014spa
dc.relation.referencesMesa de Conversaciones. (2015). Comunicado conjunto, 18 de enero de 2015. Recuperado de https://www.mesadeconversaciones.com.co/comunicados/comunicado-conjunto-la-habana-18-de-enero-de-2015spa
dc.relation.referencesMojica, M. (2012). Las FARC-EP: argumentos para una defensa de violencia y constitución de su legitimidad (tesis de pregrado). Universidad del Valle, Cali, Colombia.spa
dc.relation.referencesMolina, N. (2012). Psicología Política en Colombia, revisión de acontecimientos fundantes e históricos. Psicología Política, 12(25), 427-441.spa
dc.relation.referencesMontero, M. (2009). ¿Para qué la Psicología Política? Psicología Política, 9(18), 199-213.spa
dc.relation.referencesMontero, M. y Dorna, A. (1993). La Psicología Política: una disciplina en la encrucijada. Revista Latinoamericana de Psicología, 25(1), 7-15.spa
dc.relation.referencesMota, G. (coord.). (1990). Cuestiones en Psicología Política mexicana. Ciudad de México: CRIM-UNAM.spa
dc.relation.referencesOficina del Alto Comisionado para la Paz. (2014). ¿Qué se ha acordado en La Habana? Primer, segundo & tercer acuerdo. Recuperado de http://www.altocomisionadoparalapaz.gov.co/Prensa/documentos-y-publicaciones/Documents/Que_se_ha_acordado_en_La_Habana.pdfspa
dc.relation.referencesOliva, C. (1993). Relatos, hermenéutica y dialéctica de la Modernidad. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México.spa
dc.relation.referencesOlivar, A. (2013). El discurso como velo o como cortina de hierro: una identificación de tres modelos de democracia a partir de los discursos de los candidatos presidenciales Juan Manuel Santos, Antanas Mockus y Gustavo Petro (tesis de pregrado). Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia.spa
dc.relation.referencesPacker, M. (1985). Hermeneutic Inquiry in the Study of Human Conduct. American Psychologist, 40, 1081-1093.spa
dc.relation.referencesParra, L. (2008). Introducción a la psicología de la guerra. Ágora, 8(2), 269-280.spa
dc.relation.referencesPenalva, C. (2003). El Plan Colombia y sus implicaciones internacionales. Recuperado de http://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/2887/1/plancolombia.pdfspa
dc.relation.referencesPérez, J. (2009). Generación de nuevos significados, mediante la metonimia, en el parlache. Lenguaje y Cultura, 14(21), 13-35.spa
dc.relation.referencesPeris, A. (2012). Nominalizaciones deverbales: denotación y estructura argumental. Procesamiento del lenguaje natural, 50, 111-114.spa
dc.relation.referencesPlaneta Paz. (2002). Agenda común para la paz desde los territorios. Recuperado de http://planetapaz.org/publicaciones?task=document.viewdoc&id=841spa
dc.relation.referencesPosso, C. (2013). Conversaciones en La Habana: claves para construir la paz. Bogotá: Oveja Negra.spa
dc.relation.referencesRamírez, S. (2006). Actores europeos ante el conflicto colombiano. En F. Gutiérrez, M. E. Wills y G. Sánchez (eds.), Nuestra guerra sin nombre: transformaciones del conflicto en Colombia (pp. 71-120). Bogotá: Iepri, Norma.spa
dc.relation.referencesRepública de Colombia. (1991). Constitución Política. Bogotá: Legis.spa
dc.relation.referencesRivero, A. (2013). Representaciones sobre la violencia en el discurso del presidente Juan Manuel Santos ante la Asamblea General de la ONU. Discurso & Sociedad, 7(2), 290-309.spa
dc.relation.referencesRodríguez, A. (2001). La Psicología Social y la Psicología Política latinoamericana: ayer y hoy. Psicología Política (21), 41-52.spa
dc.relation.referencesSabucedo, J., Barreto, I., Borja, H., López, W., Blanco, A., De la Corte, L. et ál. (2004). Deslegitimación del adversario y violencia política: el caso de las FARC y las AUC en Colombia. Acta Colombiana de Psicología, 12(4), 69-82.spa
dc.relation.referencesSabucedo, J., Rodríguez, M., y Fernández, C. (2003). Construcción del discurso legitimador del terrorismo. Psicothema, 14, 72-77.spa
dc.relation.referencesSacipa, S., Tovar, C., Sarmiento, L., Gómez, A. y Suárez, M. (2013). La Psicología Política en Colombia. C@hiers Psychologie Politique (23). Recuperado de http://lodel.irevues.inist.fr/cahierspsychologiepolitique/index.php?id=2559spa
dc.relation.referencesSánchez, I. (2012). Discursos sobre el enemigo armado en Colombia, 1998-2009. En P. Chambers y V. Espinal (eds.), Conflicto armado: interpretaciones y transformaciones (pp. 211-239). Medellín: Universidad de Medellín.spa
dc.relation.referencesSantana, P. (2013). Los diálogos de paz en La Habana: una salida negociada al conflicto en Colombia. Bogotá: Imprenta Nacional.spa
dc.relation.referencesSegura, S. E. (2010). Impacto del conflicto armado interno en la familia colombiana. Estudios en Derecho y Gobierno, 3(2), 47-63.spa
dc.relation.referencesSemana. (2016). Acuerdos de paz: ¿Plebiscito o constituyente? Recuperado de http://www.semana.com/nacion/articulo/acuerdos-con-las-farc-plebiscito-o-constituyente/460461spa
dc.relation.referencesSeoane, J. (1994). El papel de la Psicología Política en las nuevas sociedades. Psicología política (9), 59-74.spa
dc.relation.referencesUnidad de paz semanario Voz. (2013). Entrevista exclusiva con Timoleón Jiménez, comandante de las FARC-EP. Semanario Voz. Recuperado de http://www.cedema.org/ver.php?id=5417spa
dc.relation.referencesVan Dijk, T. (1983). Estructuras textuales de las noticias de prensa. Análisi. Quaderns de comunicació i cultura, 7(8), 77-105.spa
dc.relation.referencesVan Dijk, T. (1992). Discurso y desigualdad. Estudios de Periodismo, 1(1), 5-22.spa
dc.relation.referencesVan Dijk, T. (1993). Modelos en la memoria. El papel de las representaciones de la situación en el pronunciamiento del discurso. Revista Latina de Pensamiento y Lenguaje, 2(1), 39-55.spa
dc.relation.referencesVan Dijk, T. (1994). Discurso, poder y cognición social. Cuadernos, 2(2), 1-93.spa
dc.relation.referencesVan Dijk, T. (1996a). Opiniones e ideologías en la prensa. Voces y culturas, 10, 9-50.spa
dc.relation.referencesVan Dijk, T. (1996b). Análisis del discurso ideológico. Versión, 6, 15-43.spa
dc.relation.referencesVan Dijk, T. (1997). Discurso, cognición y sociedad. Signos, 8(22), 66-74.spa
dc.relation.referencesVan Dijk, T. (1999a). ¿Un estudio lingüístico de la ideología? En G. Parodi (ed.), Discurso, cognición y educación. Ensayos en honor a Luis A. Gómez Macker (pp. 27-43). Valparaíso: Ediciones Universitarias de Valparaíso de la Universidad Católica de Valparaíso.spa
dc.relation.referencesVan Dijk, T. (1999b). El análisis crítico del discurso. Anthropos, 186, 23-26.spa
dc.relation.referencesVan Dijk, T. (2002). Tipos de conocimiento en el proceso del discurso. En G. Parodi (ed.), Lingüística e interdisciplinariedad: Desafíos del nuevo milenio (pp. 41-66). Valparaíso: Ediciones Universitarias de Valparaíso de la Universidad Católica de Valparaíso.spa
dc.relation.referencesVan Dijk, T. (2003). La multidisciplinariedad del análisis crítico del discurso: un alegato en favor de la diversidad (2003/2001). En R. Wodak y M. Meyer (eds.), Métodos de análisis crítico del discurso (pp. 143-177). Barcelona: Gedisa.spa
dc.relation.referencesVan Dijk, T. (2004). Discurso y dominación. Grandes Conferencias en la Facultad de Ciencias Humanas, 4, 1-27.spa
dc.relation.referencesVan Dijk, T. (2005). Ideología y análisis del discurso. Revista Internacional de Filosofía Iberoamericana y Teoría Social, 10(29), 9-36.spa
dc.relation.referencesVan Dijk, T. (2006). Discusión teórica y algunas aplicaciones. Signos, 39(60), 49-74.spa
dc.relation.referencesVan Dijk, T. (2008). Semántica del discurso e ideología. Discurso & Sociedad, 2(1), 201-261.spa
dc.relation.referencesVan Dijk, T. y Mendizábal, I. (1999). Análisis del discurso social y político. Quito: Abya-Yala.spa
dc.relation.referencesVillarraga, L. (2012). Análisis del discurso de posesión de Juan Manuel Santos: la ideología de la Unidad Nacional. Forma y función, 25(1), 35-51.spa
dc.relation.referencesWodak, R. y Meyer, M. (2001). Métodos de análisis crítico del discurso. Barcelona: Gedisa.spa
dc.relation.referencesAscanio, A. (2001). Análisis de contenido del discurso político. Caracas: Universidad Simón Bolívar.spa
dc.relation.referencesBenavides, F. (2011). El largo camino hacia la paz. Procesos e iniciativas de paz en Colombia y en Ecuador. Barcelona: Ediciones del Campus per la Pau.spa
dc.relation.referencesBorja, V. (2015). Análisis del discurso de las publicaciones elaboradas por revista Semana y semanario Voz durante la segunda vuelta presidencial 2014 con respecto al proceso de paz entre el Gobierno y las FARC (tesis de pregrado inédita). Corporación Universitaria Minuto de Dios, Soacha, Colombia.spa
dc.relation.referencesBorja-Orozco, H., Barreto, I., Sabucedo, J., López-López, W. (2008). Construcción del discurso deslegitimador del enemigo: gobierno y paramilitarismo en Colombia. Universitas Psychologica, 7(2), 571-183.spa
dc.relation.referencesBuendía, H., García, R., Medina, M., Nieto, J., Yepes, R., Sánchez, N. et ál. (2013). Entre Uribe y Santos. La hora de la paz o la solución imposible de la guerra. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.spa
dc.relation.referencesCabrillana-Leal, C. (2011). Tácito, dial 8.1. Revista de Estudios Latinos, 11, 55-66.spa
dc.relation.referencesCastellanos, E. (2014). Discurso e ideología de Álvaro Uribe Vélez sobre las guerrillas colombianas y su impacto en los procesos de paz en Colombia. Discurso & Sociedad, 8(2), 182-209.spa
dc.relation.referencesCentro Nacional de Memoria Histórica. (2013). ¡Basta ya! Colombia: memorias de guerra y dignidad. Recuperado de http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/informes2013/bastaya/bycolombiamemoriasguerradignidadagosto2014.pdfspa
dc.relation.referencesCentro Nacional de Memoria Histórica. (2014). Guerrilla y población civil. Trayectoria de las FARC. 1949-2013. Recuperado de http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/informes2013/farc/guerrilla-poblacion-civil.pdfspa
dc.relation.referencesCentro Nacional de Memoria Histórica y University of British Columbia. (2013). Recordar y narrar el conflicto. Herramientas para reconstruir memoria histórica. Bogotá: Imprenta Nacional.spa
dc.relation.referencesCepeda, I. (2006). Genocidio político: el caso de la Unión Patriótica en Colombia. Cejil, 2, 101-112.spa
dc.relation.referencesCombita, L., Delgadillo, L. y Torres, S. (2013). El posconflicto en Colombia: una mirada hacia los diferentes procesos de paz (tesis de pregrado inédita). Corporación Universitaria Minuto de Dios, Bogotá, Colombia.spa
dc.relation.referencesCongreso de la República. (2011). Ley 1448 de 2011, “Por la cual se dictan medidas de atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto armado interno y se dictan otras disposiciones”. Bogotá: Diario Oficial No. 48.096, junio 10 de 2011.spa
dc.relation.referencesDe la Fuente, M. (2002). El análisis crítico del discurso: una nueva perspectiva. Contextos, 19(20), 407-414.spa
dc.relation.referencesDíaz, Á. (2007). Agendas de la Psicología Política prevalecientes en las dos últimas décadas (1986-2006) en Latinoamérica. Psicología desde el Caribe, 19, 1-21.spa
dc.relation.referencesDuque, N. y Gordon, D. (2012). Acompañamiento comunitario a poblaciones víctima del conflicto armado. Una propuesta de memoria histórica a partir de la fotografía. Cali: Bonaventuriana.spa
dc.relation.referencesEstrada, F. (2000). El lenguaje de la guerra y la política en Colombia. Reflexión política, 2, 1-8.spa
dc.relation.referencesCrespo, E. (2007). El eufemismo y el disfemismo. Alicante: Publicaciones de la Universidad de Alicante.spa
dc.relation.referencesFARC-EP. (2014). Boletín de prensa No. 19. Recuperado de http://pazfarc-ep.org/comunicadosfarccuba/item/1815-26-de-marzo-d%C3%ADa-del-derecho-universal-de-los-pueblos-a-la-rebelion-armada.htmlspa
dc.relation.referencesFARC-EP. (2015). Boletín de prensa No. 77. Recuperado de https://pazfarc-ep.org/comunicadosfarccuba/item/2678-fin-del-ciclo-36-la-hora-de-la-constituyente.htmlspa
dc.relation.referencesFernández, P. (1987). Consideraciones teórico-metodológicas sobre la Psicología Política. En M. Montero (coord.), Psicología Política latinoamericana (pp. 75-104). Caracas: Panapo.spa
dc.relation.referencesFernández, P. (1995). La Psicología Política un fin de siglo más tarde. Bogotá: Anthropos.spa
dc.relation.referencesPresidencia de la República. (2000). Plan Colombia: plan para la paz, la prosperidad y el fortalecimiento del Estado. Bogotá: Autor.spa
dc.relation.referencesGaitán, A., Martín, P. y Parales, C. (1991). Estudio de las representaciones sociales del asesinato de Carlos Pizarro contenidas en la prensa escrita (tesis de pregrado inédita). Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia.spa
dc.relation.referencesGarcía, M. (2008). El conflicto armado Colombia: ¿el fin del fin? Bogotá: Centro de Investigación y Educación Popular (Cinep).spa
dc.relation.referencesGlacken, C. (1999). Consecuencias de la Modernidad. Madrid: Alianza.spa
dc.relation.referencesGobierno Nacional y Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejército del Pueblo. (2013a). Borrador conjunto No. 2. Recuperado de http://www.humanas.org.co/archivos/punto_2.pdfspa
dc.relation.referencesGobierno Nacional y Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejército del Pueblo. (2013b). Comunicado conjunto No. 15. Recuperado de http://www.humanas.org.co/archivos/comunicadoconjunto15.pdfspa
dc.relation.referencesGobierno Nacional y Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejército del Pueblo. (2013c). Comunicado conjunto No. 28. Recuperado de http://www.humanas.org.co/archivos/comunicadoconjunto28.pdfspa
dc.relation.referencesGobierno Nacional y Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejército del Pueblo. (2013d). Informe conjunto sobre los avances alcanzados en el marco de los mecanismos de comunicación con la sociedad y el mecanismo de difusión de la Mesa de Conversaciones de paz. Recuperado de http://www.humanas.org.co/archivos/informeconjuntosobreavancesalcanzados.pdfspa
dc.relation.referencesGobierno Nacional y Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejército del Pueblo. (2014). Comunicado conjunto No. 36. Recuperado de http://www.humanas.org.co/archivos/comunicadoconjunto36.pdfspa
dc.relation.referencesGobierno Nacional y Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejército del Pueblo. (2015a). Borrador conjunto: acuerdo sobre las víctimas del conflicto. Recuperado de http://www.altocomisionadoparalapaz.gov.co/procesos-y-conversaciones/proceso-de-paz-conlas-farc-ep/documentos-y-comunicados-conjuntos/Documents/acuerdo-victimas.pdfspa
dc.relation.referencesGobierno Nacional y Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejército del Pueblo. (2015b). Comunicado conjunto No. 49. Recuperado de http://www.humanas.org.co/archivos/comunicadoconjunto49.pdfspa
dc.relation.referencesGobierno Nacional y Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejército del Pueblo. (2015c). Comunicado conjunto No. 50. Recuperado de http://www.humanas.org.co/archivos/comunicado_conjunto_50.pdfspa
dc.relation.referencesGobierno Nacional y Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejército del Pueblo. (2015d). Comunicado conjunto No. 51. Recuperado de http://www.humanas.org.co/archivos/comunicadoconjunto51.pdfspa
dc.relation.referencesGobierno Nacional y Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejército del Pueblo. (2015e). Comunicado conjunto No. 52. Recuperado de http://www.humanas.org.co/archivos/comunicadoconjunto52.pdfspa
dc.relation.referencesGobierno Nacional y Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejército del Pueblo. (2015f). Comunicado conjunto No. 60. Recuperado de http://www.humanas.org.co/archivos/comunicadoconjunto-60.pdfspa
dc.relation.referencesGobierno Nacional y Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejército del Pueblo. (2015g). Informe conjunto sobre avances de la discusión del punto cinco. Recuperado de http://www.humanas.org.co/archivos/informecomisionesclarecimientodelaverdad.pdfspa
dc.relation.referencesGobierno Nacional y Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejército del Pueblo. (2016a). Comunicado conjunto No. 65. Recuperado de http://www.humanas.org.co/archivos/comunicadoconjunto65.pdfspa
dc.relation.referencesGobierno Nacional y Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejército del Pueblo. (2016b). Comunicado conjunto No. 66. Recuperado de http://www.humanas.org.co/archivos/220116_comunicado-conjunto-66-la-habana.pdfspa
dc.relation.referencesGonzález, V. (2009). Palabras en la guerra. Comunicación & ciudadanía (1), 74-81.spa
dc.relation.referencesGonzález, V. (2012). Discursos en la guerra en Colombia. 1998-2005. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.spa
dc.relation.referencesHalliday, M. y Matthiessen, C. (1999). Construing Experience through Meaning: A Language-Based Approach to Cognition. Londres, Nueva York: Cassell.spa
dc.relation.referencesHernández, E. (2013). Mediciones en el conflicto armado colombiano. Hallazgos desde la investigación para la paz. CONfines de Relaciones Internacionales y Ciencia, 9(18), 31-57.spa
dc.relation.referencesHurtado, G. y Lobato, L. (2009). Representaciones e imaginarios sobre la violencia colombiana en la prensa nacional 1990/2004. Cali: Universidad Autónoma de Occidente.spa
dc.relation.referencesInternational Crisis Group. (2007). Los nuevos grupos armados de Colombia. Informe sobre América Latina No. 20. Recuperado de http://www.acnur.org/t3/uploads/media/COI_1950.pdfspa
dc.relation.referencesInternational Crisis Group (2013). Justicia transicional y los diálogos de paz en Colombia. Informe sobre América Latina No. 49. Recuperado de http://centromemoria.gov.co/wp-content/uploads/2014/04/transitional-justice-and-colombias-peace-talks-spanish-ICG.pdfspa
dc.relation.referencesMarcos, A. (1986). Glosario de la terminología gramatical. Madrid: Magisterio español.spa
dc.relation.referencesMedina, C. (2014). ¿Qué significa desescalar el conflicto armado? Semanario virtual Caja de herramientas (428). Recuperado de http://viva.org.co/cajavirtual/svc0428/articulo01.htmlspa
dc.rightsDerechos Reservados - Universidad Católica de Colombia, 2017spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.creativecommonsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)spa
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/spa
dc.sourcehttp://publicaciones.ucatolica.edu.co/analisis-del-discurso-en-torno-a-los-dialogos-de-paz.htmlspa
dc.sourcehttp://publicaciones.ucatolica.edu.co/uflip/analisis-del-discurso-en-torno-a-los-dialogos-de-paz/pubData/source/logos-vestigium-3.pdfspa
dc.sourcehttp://publicaciones.ucatolica.edu.co/uflip/analisis-del-discurso-en-torno-a-los-dialogos-de-paz/index.htmlspa
dc.subjectPSICOLOGÍA SOCIALspa
dc.subject.lembPAZ-COLOMBIAspa
dc.subject.lembVIOLENCIA-COLOMBIAspa
dc.subject.lembCONFLICTO ARMADO-COLOMBIAspa
dc.titleAnálisis del discurso en torno a los diálogos de pazspa
dc.typeLibrospa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33spa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bookspa
dc.type.redcolhttps://purl.org/redcol/resource_type/LIBspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersionspa
dspace.entity.typePublication
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
oaire.versionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85spa
Archivos
Bloque original
Mostrando1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
43_Análisis del discurso en torno a los diálogos de paz.pdf
Tamaño:
372.43 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción: