Publicación: La arquitectura del vacío. El edificio sin uso y la experiencia como estrategias de apropiación
dc.contributor.advisor | Páez-Calvo, Ángelo | spa |
dc.contributor.author | Rojas-Granados, Anderson Julian | spa |
dc.date.accessioned | 2020-07-22T15:49:31Z | spa |
dc.date.available | 2020-07-22T15:49:31Z | spa |
dc.date.issued | 2020 | spa |
dc.description | Artículo de Grado | spa |
dc.description.abstract | El trabajo es una investigación sobre la forma en que se relaciona el objeto arquitectónico o el edificio con el hombre, además se estudia la manera de transformar espacios privados en escenarios de carácter público y como a partir de la experiencia subjetiva de cada persona al interior del edificio, se conforman escenarios de inclusión. | spa |
dc.description.degreelevel | Pregrado | spa |
dc.description.degreename | Arquitecto | spa |
dc.description.tableofcontents | 1. RESUMEN 2. INTRODUCCIÓN 3. METODOLOGÍA 4. RESULTADOS 5. DISCUSIÓN 6. CONCLUSIONES 7. AGRADECIMIENTOS 8. REFERENCIAS 9. ANEXOS | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.identifier.citation | Rojas Granados, A. J. (2020). La arquitectura del vacío. El edificio sin uso y la experiencia como estrategias de apropiación. Trabajo de Grado. Universidad Católica de Colombia. Facultad de Diseño. Programa de Arquitectura. Bogotá, Colombia | spa |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/10983/24548 | spa |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher.faculty | Facultad de Diseño | spa |
dc.publisher.program | Arquitectura | spa |
dc.relation.references | Bermejo, M. F. (s.f.). El espacio público como elemento de inclusión a través del cambio de paradigma del diseño urbano. Revista científica sobre accesibilidad universal la ciudad accesible, 4(2), 77-87. Obtenido de http://hdl.handle.net/11181/5477 | spa |
dc.relation.references | Burbano, A., & Páramo, P. (2019). La caminabilidad en Bogotá: propósitos y condiciones socioespaciales que facilitan y limitan la experiencia. Revista de Arquitectura, 21(2), 12-21. | spa |
dc.relation.references | Cullen, G. (1994). El paisaje urbano: tratado de estética urbanística. Barcelona: Nerea. | spa |
dc.relation.references | Eligio Triana, C. A., & Verdugo Reyes, H. (2009). El proyecto clásico en arquitectura. Aproximación a una estrategia proyectual. Revista de Arquitectura, 11, 74-82. | spa |
dc.relation.references | Frias, L. G. (2013). Ser humano lugar y eficiencia energética como fundamentos proyectuales en las estrategias arquitectónicas. Revista de Arquitectura, 15, 62-69. | spa |
dc.relation.references | Facultad de Arquitectura. (2010). PEP arquitectura. Proyecto educativo del programa. (3. a ed.). Bogotá: Universidad Católica de Colombia. Recuperado de https://www.ucatolica.edu.co/portal/wpcontent/ uploads/adjuntos/programas/arquitectura/pep-arquitectura.pdf | spa |
dc.relation.references | Gasteiz, A. d. (2010). Plan de indicadores de sostenibilidad urbana de Vitoria- Gasteiz. Barcelona: Agencia de Ecología Urbana de Barcelona. | spa |
dc.relation.references | Gracia, F. d. (1992). Construir en lo construido: la arquitectura como modificación. Madrid:Nerea. | spa |
dc.relation.references | Guisado, J. M. (2000). El muro, concepto esencial en el proyecto arquitectónico: la materialización de la idea y la idealización de la materia. Argentina: Kliczkowski Publisher Asppan. | spa |
dc.relation.references | Leach, N. (2001). La an-estética de la arquitectura. Barcelona: Gustavo Gili. | spa |
dc.relation.references | Osorio, P. A. (2013). El proyecto arquitectónico como un problema de investigación. Revista de Arquitectura, 15, 54-61. | spa |
dc.relation.references | Pérgolis, J. C., & Moreno Hernández, D. (2009). La capacidad comunicante del espacio. Revista de arquitectura, 11, 68-73. | spa |
dc.relation.references | Ruiz, M. D. (2011). EL espacio urbano como ideología. Madrid: La catarata (Asociación los libros de la catarata). | spa |
dc.relation.references | Shulz, C. N. (1998). Intenciones en arquitectura. Barcelona: Gustavo Gili. | spa |
dc.relation.references | Signorelli, A. (2013). Antropología urbana. Un libro para repensar nuestras ciudades. Madrid: Siglo Veintiuno. | spa |
dc.relation.references | Valencia, J. F. (2018). Plataforma desmaterializada en la casa Farnsworth. Revista de Arquitectura, 20(1), 53-61. | spa |
dc.relation.references | Viladevall i Guasch, Mireia (2015). El espacio público en la ciudad contemporánea. Perspectivas críticas sobre su gestión, su patrimonialización su proyecto. (Primera Edición). Puebla, México: Universidad Iberoamericana Puebla | spa |
dc.relation.references | Wong, W. (1995). Fundamentos del diseño. Barcelona: Gustavo Gili. | spa |
dc.rights | Derechos Reservados - Universidad Católica de Colombia, 2020 | spa |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | spa |
dc.rights.creativecommons | Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) | spa |
dc.rights.uri | https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ | spa |
dc.subject.lemb | EDIFICIOS | spa |
dc.subject.proposal | ARQUITECTURA | spa |
dc.subject.proposal | CONDICIONES CULTURALES | spa |
dc.subject.proposal | CIUDAD HISTÓRICA | spa |
dc.subject.proposal | BIEN CULTURAL | spa |
dc.title | La arquitectura del vacío. El edificio sin uso y la experiencia como estrategias de apropiación | spa |
dc.type | Trabajo de grado - Pregrado | spa |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f | spa |
dc.type.content | Text | spa |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | spa |
dc.type.redcol | https://purl.org/redcol/resource_type/TP | spa |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/submittedVersion | spa |
dspace.entity.type | Publication | |
oaire.accessrights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | spa |
oaire.version | http://purl.org/coar/version/c_71e4c1898caa6e32 | spa |